Table Of ContentAAAAPPPPOOOORRRRTTTTAAAACCCCIIIIOOOONNNNEEEESSSS AAAALLLL MMMMOOOODDDDEEEELLLLAAAADDDDOOOO DDDDEEEELLLL
TTTT RRRR AAAA NNNNSSSSFFFFOOOORRRRMMMMAAAADDDDOOOORRRR EEEENNNN AAAALLLLTTTTAAAA FFFFRRRREEEECCCCUUUUEEEENNNNCCCCIIIIAAAA
Cándi do Capellán Villacián
i i
1 2
Z11-Z12 Z22-Z12
i i
1 2
v1 v2 v1 Z12 v2
Z L R
1 2 = 1 2 + 1 - w C 2
Y Z2 = G 2+R(B - Bw L)2 Z22-Z91020<módulo impedancia ( Z2 2 - Z 1 2)-frecuencia>
L C R Z R C C j = arctg R (1L - wwL2CLC ) 456780000000000
C C 300
200
100
C R L 0105 106Frecuencia (Hz)107
R
C
L C R
Z L fc L
R
R Z-Z
22 12
R R L C R3
R L L C L3 R4 L4 C4
C3
f
c
TTTTeeeessssiiiissss DDDDooooccccttttoooorrrraaaallll
SSSSaaaannnnttttaaaannnnddddeeeerrrr,,,, 2222000011112222
DDDDiiiirrrreeeeccccttttoooorrrr:::: DDDDrrrr.... DDDD.... MMMMaaaarrrriiiioooo MMMMaaaaññññaaaannnnaaaa CCCCaaaannnntttteeeelllliiii
UUUUnnnniiiivvvveeeerrrrssssiiiiddddaaaadddd ddddeeee CCCCaaaannnnttttaaaabbbbrrrriiiiaaaa....
DDDDeeeeppppaaaarrrrttttaaaammmmeeeennnnttttoooo ddddeeee IIIInnnnggggeeeennnniiiieeeerrrrííííaaaa EEEEllllééééccccttttrrrriiiiccccaaaa yyyy EEEEnnnneeeerrrrggggééééttttiiiiccccaaaa....
__________________________________________________________________
TTTTeeeessssiiiissss DDDDooooccccttttoooorrrraaaallll
“AAAAppppoooorrrrttttaaaacccciiiioooonnnneeeessss aaaallll mmmmooooddddeeeellllaaaaddddoooo ddddeeeellll
ttttrrrraaaannnnssssffffoooorrrrmmmmaaaaddddoooorrrr eeeennnn aaaallllttttaaaa ffffrrrreeeeccccuuuueeeennnncccciiiiaaaa”
ppppoooorrrr
CCCCáááánnnnddddiiiiddddoooo CCCCaaaappppeeeelllllllláááánnnn VVVViiiillllllllaaaacccciiiiáááánnnn
UUUUnnnniiiivvvveeeerrrrssssiiiiddddaaaadddd ddddeeee CCCCaaaannnnttttaaaabbbbrrrriiiiaaaa
SSSSaaaannnnttttaaaannnnddddeeeerrrr,,,, 2222000011112222
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“Aportaciones al modelado del transformador en alta frecuencia”
© CÁNDIDO CAPELLÁN VILLACIÁN, 2012
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética
Avd. de los Castros s/n
Tlf.: +34 942 20 13 70
Universidad de Cantabria.
39005 Santander, Cantabria, España.
Impresión: Viela Artes Gráficas
C/ Los Robles, 50 (Pol. Ind. Fuente Ciega)
Tlf. +34 941 30 51 45
Haro, La Rioja, España.
__________________________________________________________________
TTTTeeeessssiiiissss ddddooooccccttttoooorrrraaaallll
Universidad de Cantabria
__________________________________________________________________
“Aportaciones al modelado del transformador en alta frecuencia”
Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Doctor:
Autor:
D. Cándido Capellán Villacián
Director:
Dr. D. Mario Mañana Canteli
Santander, a de de 2012.
__________________________________________________________________
Tesis Doctoral.
i
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tesis Doctoral.
ii
__________________________________________________________________
AAAA mmmmiiii ffffaaaammmmiiiilllliiiiaaaa
__________________________________________________________________
iii
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
iv
__________________________________________________________________
AAAAggggrrrraaaaddddeeeecccciiiimmmmiiiieeeennnnttttoooossss
Estas líneas desean expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas
que de uno u otro modo han contribuido a que esta tesis sea una realidad.
Gracias a mi tutor, Mario Mañana Canteli por conseguir que a lo largo del camino
siguiera con paso firme y constante sin desviarme de la senda. Sin él, nunca habría
alcanzado la meta. Es un placer, y un honor, trabajar con personas de su talento y talante.
Gracias a Isabel Carriles Ripoll, secretaria del Departamento, por su paciencia.
Gracias a Alberto Arroyo y Enrique Hervás, miembros del Departamento de Ingeniería
Eléctrica y Energética, por su importante y desinteresada ayuda.
Gracias al Sr. Raúl Esteve, de la empresa CROVISA, por su amable colaboración.
Gracias a mi familia: mis hermanos Fede y Clara, mis suegros Mª Cruz y Paco, tíos,
cuñados, primos y sobrinos, siempre han estado ahí cuando les he necesitado
brindándome su apoyo y energía; en especial gracias a mis padres Federico y Mª Isabel
por su cariño incondicional y porque con su generoso esfuerzo han hecho posible que
llegase hasta aquí. Sin duda unos padres magníficos, de diez.
Gracias, por fin, a Berta, por su amor, tiempo regalado y comprensión, al fin llegó a
entender el por qué de mi empeño en doctorarme a pesar de las dificultades. También
expresarla mi admiración; en mitad de la elaboración de esta Tesis pasamos momentos
difíciles que, “gracias a nuestra Virgen de la Vega”, supimos superar juntos. Si tuviera
que desvelar los secretos: la Fe, el amor, la lucha y la ilusión por seguir adelante.
Gracias a todos aquellos que, desde mi olvido, no han sido citados expresamente pero
han colaborado a llevar a buen puerto esta tesis. Ellos saben quienes son.
No quisiera acabar esta lista de agradecimientos sin recordar a mis abuelos Federico,
Felisa, Cándido y Alejandra. Ya no están aquí, pero sin duda para mi han sido un
excelente ejemplo de vida. Gracias.
A todos, mil y mil gracias.
__________________________________________________________________
v
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
vi
RRRReeeessssuuuummmmeeeennnn
__________________________________________________________________
RESUMEN
Sobre todo en el área de las comunicaciones, es común encontrar
sistemas eléctricos o electrónicos trabajando en amplios rangos de
frecuencia (de decenas a millones de hercios); su utilización va
en aumento, y conocer la respuesta de los dispositivos que los
integran con respecto a la misma, también. Un medio de predecir
tal respuesta, se basa en el empleo de técnicas singulares de
diseño orientadas a la creación de modelos equivalentes capaces de
simular el comportamiento original del dispositivo.
Como punto y seguido, la presente Tesis aborda este tema para uno
de los dispositivos más utilizados en la transmisión y
distribución de energía eléctrica: el transformador.
En primer lugar, para disponer de documentación puesta al día, se
han recopilado y analizado los trabajos más relevantes referidos
al modelado del transformador en alta frecuencia.
Seguidamente, tomando como base experimental un transformador
trifásico de laboratorio de 4 kVA, se han planteado los montajes y
metodologías asociadas para conseguir los modelos de baja y alta
frecuencia. Los modelos obtenidos pueden ser sintetizados a
circuitos RLC y su precisión evaluada mediante sencillos montajes.
Inicialmente, se somete a prueba al modelo clásico de BF para
determinar la frecuencia máxima hasta la que puede ser utilizado.
A continuación, se propone un nuevo modelo en AF y su respuesta se
evalúa y valida mediante medidas. El comportamiento en AF de los
transformadores de potencia está caracterizado por la aparición de
puntos de resonancia debidos a los efectos inductivos y
capacitivos que se producen en los devanados, tanque y núcleo.
__________________________________________________________________
TTTTeeeessssiiiissss DDDDooooccccttttoooorrrraaaallll
DDDDeeeeppppaaaarrrrttttaaaammmmeeeennnnttttoooo ddddeeee IIIInnnnggggeeeennnniiiieeeerrrrííííaaaa EEEEllllééééccccttttrrrriiiiccccaaaa yyyy EEEEnnnneeeerrrrggggééééttttiiiiccccaaaa.... UUUUnnnniiiivvvveeeerrrrssssiiiiddddaaaadddd ddddeeee CCCCaaaannnnttttaaaabbbbrrrriiiiaaaa....
vii
Description:Modelado de los efectos térmicos sobre la histéresis … primer modelo de transformador ZBD de corriente alterna de los ingenieros húngaros.