Table Of ContentTESIS DOCTORAL
Aportaciones al estudio de la caracterización de los
sistemas de alimentación del cerdo ibérico
ALEJANDRO HERNÁNDEZ MATAMOROS
PRODUCCIÓN ANIMAL Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS
2014
TESIS DOCTORAL
Aportaciones al estudio de la caracterización de los
sistemas de alimentación del cerdo ibérico
ALEJANDRO HERNÁNDEZ MATAMOROS
PRODUCCIÓN ANIMAL Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS
Conformidad de los Directores:
Fdo: Juan Florencio Tejeda Sereno Fdo: Elena González Sánchez
2014
Durante el tiempo que ha durado la
realización del trabajo de esta Tesis
Doctoral hemos disfrutado de una Beca de
Formación de Personal Investigador
adscrito al Dpto. de Producción Animal y
Ciencia de los Alimentos, subvencionada
con cargo al Gobierno de Extremadura
INFORMES
Escuela de Ingenierías Agrarias
Dpto. Producción Animal y Ciencia
de los Alimentos
Tecnología de los Alimentos
D. Juan Florencio Tejeda Sereno, Profesor Titular del Área de Tecnología de los
Alimentos del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la
Universidad de Extremadura.
CERTIFICA:
Que la Tesis Doctoral presentada por D. Alejandro Hernández
Matamoros “Aportaciones al estudio de la caracterización de los sistemas
de alimentación del cerdo ibérico”, ha sido realizada bajo mi dirección en la
Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Considerando que
reúne las condiciones y calidad científicas deseadas, autorizo su presentación para su
defensa ante el tribunal correspondiente.
Badajoz, a 30 de Abril de 2014
Fdo. Juan Florencio Tejeda Sereno
Escuela de Ingenierías Agrarias
Dpto. Producción Animal y Ciencia
de los Alimentos
Producción Animal
Dª. Elena González Sánchez, Profesora Titular del Área de Producción Animal del
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de
Extremadura.
CERTIFICA:
Que la Tesis Doctoral presentada por D. Alejandro Hernández
Matamoros “Aportaciones al estudio de la caracterización de los sistemas
de alimentación del cerdo ibérico”, ha sido realizada bajo mi dirección en la
Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Considerando que
reúne las condiciones y calidad científicas deseadas, autorizo su presentación para su
defensa ante el tribunal correspondiente.
Badajoz, a 30 de Abril de 2014
Fdo. Elena González Sánchez
AGRADECIMIENTOS
Después de años de trabajo, ha llegado por fin el fin. Han sido muchas las personas y
varias las entidades que han facilitado o hecho posible la realización de esta Tesis Doctoral.
Para todas ellas, aunque se muestren del todo insuficiente, van estas pocas palabras de
agradecimiento.
Si por cierto tomamos el dicho: “de bien nacido es ser agradecido”, los primeros en
recibir mis agradecimientos han de ser mis dos directores, el profesor Dr. Juan Florencio
Tejeda y la profesora Dra. Elena González. A ellos agradecer toda la formación adquirida
durante este tiempo, sea a nivel profesional como personal.
Al Gobierno de Extremadura por la concesión de la beca predoctoral que ha hecho
posible la realización de esta Tesis, a INIA y al Fondo Social Europeo su participación, al
centro La Orden-Valdesequera las instalaciones y animales cedidos y a todo su personal por
su estimable ayuda..
A Juan García Casco, por su apreciable colaboración y disponibilidad.
A todo el Departamento de Producción Agraria-ETSI Agrónomos de la Universidad
Pública de Navarra, muy especialmente a José Antonio Mendizabal y a Antonio Purroy, tanto
por vuestra cálida acogida como por los conocimientos aportados.
Al Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Extremadura, más especialmente a Mª Ángeles Tormo García por toda tu ayuda.
A tutto il Dipartimento di Scienze e Tecnologie Veterinarie,della Facoltà di
Veterinaria dell'Università degli Studi di Milano. Un ringraziamento particolare va a Carlo
Corino e Raffaella Rossi per tutto quello che mi hanno insegnato, sia a livello professionale
che personale. È stata un esperienza incredibile. Milano, sarai sempre nel mio cuore.
A todos los profesores del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los
Alimentos de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, en el que se ha desarrollado esta
Tesis Doctoral: Ana Andrés, Alberto González, Francisco Pérez, Mª José Benito, Mª Jesús
Petrón, Marisa Timón, Ana Carrapiso y Lourdes Martín.
Al PAS de la escuela, a Juan Hernández y muy especialmente a Mariano Cabrero, da
gusto trabajar con gente como vosotros.
A todos y cada uno de los compañeros de laboratorio, por las charlas personales y no
tan personales que hemos tenido, las risas y las comidas tan amenas que juntos hemos pasado,
ha sido un placer compartir parte de mi vida con vosotros. A Rocío Casquete, mi vecina, por
tu amistad; al personaje Manuel Serradilla, aunque creo que la imagen en tanga que mi cabeza
ha hecho de ti me perseguirá incansable de por vida, ha sido un placer poder compartir tantos
buenos momentos contigo; a Alejandro Hernández León (“el otro”) por tu compañía, nada de
esto habría sido igual sin tus whatsapp (digamos que… “no del todo políticamente
correctos”); a Santiago Ruíz-Moyano, por tus monólogos y diálogos de sordo, aunque tú
nunca escuches y los demás no te entendamos, eres, además de una grandísima persona, el
mejor investigador de cuantos conozco; a Gustavo Gallardo, ese pequeño gran hombre, algo
relatón y cascarrabias, pero leal amigo y grandísima persona; a María del Carmen Villalobos,
por tu amistad y simpatía, haces del laboratorio un mejor sitio para trabajar; a Esther Martín
por tu gracia y simpatía (dejaré a un lado tu continua tortura dejando la puerta del cuartiche
siempre abierta); a José María Gutiérrez (Guti), con el que además de laboratorio he
compartido piso, muchas gracias por todos los buenos momentos que juntos hemos pasado; a
Vita, por todas las horas de trabajo y amistad que hemos compartido, eres una gran persona; a
Julito Broncano, por los buenos y singulares momentos que nos has hecho pasar. A la mamá
Margarita Fernández, por tu amistad. Además, un poco a regañadientes, daré también las
gracias a María Luisa Jaramillo (Malu), porque aunque el día que te fuiste todos agradecimos
la paz que dejaste, has madrugado en más de una ocasión para ayudar en el matadero, además,
tu mera presencia consigue siempre hacernos esbozar una sonrisa.
No me puedo olvidar tampoco de ti, Mercedes Paniagua. Has sido un gran
descubrimiento, te agradezco los buenos momentos que en el trabajo me has hecho pasar.
Gracias, muchas gracias a toda mi familia, especialmente a mi padre, con el que
orgulloso y feliz paso tantas horas de mi vida; a mi madre, con la que tantas relatiñas me echo;
a Rocío, a mi hermana y a Tomasín, por vuestra paciencia y ayuda. Os quiero mucho (bueno,
a Tomasín un poco menos).
Sin ánimos de ofender al resto de la familia que no nombro de forma explícita, estos
agradecimientos no serían del todo justos si en ellos no hiciese referencia a mi abuelo
Victoriano. Gracias a ti, allá donde te encuentres, por todo lo que me has dado. Siempre serás
un referente a seguir. Contigo, más que con nadie, se hace cierto el dicho “hay personas a las
que nunca olvidas, simplemente aprendes a vivir sin ellas”. Te quiero mucho.
A todos Gracias
Description:Low Protein) (6,6% de proteína bruta y 0,2% de lisina), para intentar simular el bajo porcentaje de proteína .. ibérico en función de la raza (ibérico puro o ibérico) y de la alimentación (bellota, recebo y cebo), estableciendo A rapid method of total lipid extraction and purification. Cana