Table Of ContentUniversidad de Córdoba
Departamento de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances,
Estudios Semíticos y Documentación
Apócrifo en versión árabe
sobre la Vida de Adán y Eva
(Edición, introducción y estudio lingüístico)
Tesis Doctoral presentada por:
Rana Kherawish
Dirigida por:
Prof. Dr. Juan Pedro Monferrer Sala
Córdoba, 2013
TITULO: Apócrifo en versión árabe sobre la Vida de Adán y Eva
AUTOR: Rana Kherawish
© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396 A
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
Agradecimientos
“Hubo un tiempo en que yo rechazaba a
mi prójimo si su religión no era como la
mía. Ahora mi corazón se ha convertido
en el receptáculo de todas las formas: es
pradera de gacelas y claustro de monjes,
templo de ídolos y Kaaba de peregrinos,
tablas de la Ley y pliegos del Corán.
Porque profeso la religión del amor y voy
a donde quiera que vaya su cabalgadura:
el amor es mi credo y mi fe”
Ibn ʽArabī
Mi gratitud, principalmente, va dirigida a Dios, que me dio la fortaleza, la
fe, la salud, la paciencia y la esperanza para alcanzar este sueño; gracias a él
por poner en mi camino a personas maravillosas que me han acompañado a
lo largo de este viaje intelectual y personal.
Quiero dar las gracias a mi director, el Prof. Juan Pedro Monferrer Sala,
por haber aceptado ser mi tutor y por ofrecerme sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia, su constante apoyo, sus indicaciones y
orientaciones indispensables en el desarrollo de este trabajo. Quiero
expresar aquí mi agradecimiento por toda la energía positiva que me ha
transmitido en todo momento, sin la cual no habría podido salir adelante en
este trabajo.
Quiero expresar mi agradecimiento especial a la Dra. Manuela Álvarez
Jurado por la confianza que ha depositado en mí desde el principio y por su
Agradecimientos
apoyo en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como persona y
como estudiante.
Un agradecimiento muy especial merece la comprensión sin fin, el
constante estímulo, la paciencia y el ánimo recibido de mí querido esposo
Durayd, sin el cual no habría podido llegar a este punto.
A mi queridísima princesa Tala, gracias por ser mi mayor motivación
para levantarme todas las mañanas, avanzar en el trabajo y ser mejor cada
día, para poder llegar a ser un buen ejemplo para ella el día de mañana.
A mi padre por guiarme y educarme, por apoyarme y quererme, pues
gracias a mi padre soy como soy, gracias por todo el amor que siempre ha
puesto en mí.
A mi querido amigo Fernando Álvarez Jurado por su especial apoyo, su
ayuda en muchas ocasiones y por todos los momentos que hemos pasado
juntos, por todas las conversaciones y los buenos momentos de amistad y
compañerismo, gracias Fernando por tu inapreciable amistad.
A mis mejores amigas en Palestina, Lina Eshtayah y Mesada Saif, de
quienes siempre he recibido palabras de aliento.
Me gustaría darles las gracias aquí a todas las personas que creyeron en
mí, algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, a
todas ellas deseo darles las gracias, pues estén donde estén forman parte de
mí.
Quiero agradecer a la AECID (ʻAgencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo᾽) el haber financiado gran parte de mis
estudios doctorales otorgándome una beca que ha sido de enorme ayuda
para llevar a cabo mis estudios.
2
Agradecimientos
Mil gracias a Córdoba, esta mágica cuidad, cuyas gentes me recibieron
desde el primer momento con gran cariño y respeto.
Y finalmente, a mi tierra santa, Palestina, y a la nación palestina, con el
deseo una vida libre y digna para todos los que en ella moran.
3
Introducción
Los apócrifos
El origen de la palabra apócrifo proviene del griego ἀπόκρυφος y se refiere
a algo oculto, misterioso, escondido. De aquí que el término "apócrifo" se
utilice normalmente en referencia a libros sagrados de autores desconocidos,
pero sobre todo a textos para-bíblicos que no han sido considerados como
textos bíblicos canónicos.
Hay toda una serie de controversias en torno a los diferentes grupos
confesionales en el seno la tradición judeocristiana, dado que cada uno entre
los principales grupos ha venido planteando a través de los siglos algunas
importantes diferencias con respecto al canon de los grupos restantes, siendo
reservado el término "apócrifo" para distintos grupos de textos y de escritos
no incluidos en su propia versión del canon bíblico, sin menoscabo de que
se encuentren en el canon de otros grupos judíos o cristianos distintos.
Los textos han logrado sobrevivir hasta la actualidad por el interés
suscitado tanto por su origen y espíritu como por su propósito. Su valor se
centra en la información que ofrecen sobre la historia del cristianismo
durante los primeros siglos de su existencia y sobre el impacto y variedad de
las circunstancias que mediaron en el desarrollo del judaísmo, en el
advenimiento de Jesús y en la difusión del cristianismo a través de los siglos
I-III. Pero además ofrecen curiosas visiones sobre los acontecimientos
ocurridos y sobre la manera de pensar y actuar del mundo antiguo.
La importantísima influencia que esta literatura continúa ejerciendo en la
vida religiosa y cultural es un argumento convincente para entender la
supervivencia de los textos apócrifos a través de los siglos. Muchos textos
5
Rana Kherawish
apócrifos se han conservado en buen estado hasta la actualidad, pero
muchos de ellos han llegado de modo fragmentario hasta nosotros, a veces
en su lengua original y otras en versiones y recensiones posteriores.
Por otra parte, la lengua original en la que fueron escritos estos textos,
salvo aquellos fragmentos de originales de algunos libros hallados entre los
manuscritos de Qumrān y Maṣada, así como secuencias recogidas por la
literatura talmúdica, nunca nos ha llegado en hebreo o en arameo, sino
después de una o varias traducciones/recensiones en otras lenguas como el
griego, el siriaco, el etiópico, el copto (bohaírico y sahídico), el árabe, el
latín, el armenio, el eslavo antiguo y el georgiano, entre otras lenguas
menores. Eso ocurre con el célebre Libro de Henoc, así como en obras como
Jubileos, Apocalipsis de Abrahán, Testamento o Asunción de Moisés, 4
Esdras, Martirio de Isaías, Odas o Salmos de Salomón y las Antigüedades
Bíblicas o Pseudo-Filón.
Al lado de éstas tenemos a otras en las que no se sabe a ciencia cierta si
su original fue una lengua semítica, hebreo o arameo y dónde fue escrita.
Por lo general, la dificultad estriba en poder averiguar la lengua original en
la que fue redactada la obra, o la lengua de la que ha sido traducida la
versión que nos ha llegado, como sucede por ejemplo con el Apocalipsis
siriaco de Baruc, los Testamentos de los XII patriarcas, la Vida de Adán y
Eva y el Testamento de Abrahán.
Otros, en cambio, han llegado hasta nosotros conservando su lengua
original: así, las dos recensiones de José y Asenet (griego), los Oráculos
Sibilinos (griego), la Carta de Aristeas a Filócrates (griego) y el Testamento
de Job (griego).
6
Tesis doctoral
Toda esta escritura apócrifa resulta indispensable para el estudio del
judaísmo y con la cantidad ingente de literatura y estudios relacionados con
este corpus constituye una enorme riqueza para el estudio del cristianismo
en sus primeros tiempos, del Nuevo Testamento en particular y del
judeocristianismo en general. Conviene recalcar que el cristianismo
primitivo no era en modo alguno un ente monolítico y que reducir, tal y
como se entendió en determinados medios heresiológicos, la producción
literaria cristiana a dos inmensos bloques opuestos: la ortodoxia mayoritaria
y los herejes en minoría, era un gran error, como ha sido demostrado
ulteriormente.
De hecho, esta literatura, que ha sido transmitida por la tradición
cristiana, tanto oriental como occidental, pero fundamentalmente por la
oriental, llegó a incorporar algunos de estos escritos en el canon de
determinadas iglesias (por ejemplo el Henoc y Jubileos en la iglesia etíope),
ya que el contenido doctrinal que incluían estos escritos prestaba un apoyo
considerable a toda la conceptualización escatológica que había desarrollado
el cristianismo. Razón por la cual, máxime frente al desprecio en que cayó
en los ambientes judíos en general y en los círculos rabínicos en particular,
la mayoría de estas obras nos ha llegado a través de las diversas lenguas
empleadas por las iglesias orientales: siriaco, etiópico, copto, griego,
armenio, eslavo, georgiano y árabe.
La mayoría de estos textos se forjaron en el mundo oriental, lugar en el
que se han conservado hasta nuestros días, sobre todo en Siria y en Egipto.
La región más fecunda en textos apócrifos fue, no cabe duda, Siria, por su
situación en la encrucijada de tres continentes: Europa, Asia y África, pero
también por su situación geográfica cerca de Turquía, donde Oriente y
Occidente se encuentran. Sin olvidar la huella que dejaron todas las
7
Description:desde el inicio de las cruzadas hasta la actual colonización sionista. expansión tuvo una influencia notable el edicto de Constantino del año 313, قيشر اثلثلا موي في سودرفلا بصن هنا ثم اي شالا عيلجم قلالخا قطانلا يلحا. (37b).