Table Of ContentU n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores
DE LAS Ciencias Administrativas
Comunidades V irtuales
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Caso: Taller de Computación Básica
Área de Formación Básica General
Modelo Educativo Integral y Flexible
Universidad Veracruzana
TESIS
Que para obtener el grado de
Maestra en Administración
Área: Organización y Sistemas
Presenta
María Silvia Garda Ramírez
Xalapa, Ver. Febrero 2010
U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a
■ - ■ c > *
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores
DE las Ciencias Administrativas
Comunidades Virtuales
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Caso: Taller de Computación Básica
Área de Formación Básica General
Modelo Educativo Integral y Flexible
Universidad Veracruzana
TESIS
Que para obtener el grado de
Maestra en Administración
Área: Organización y Sistemas
Presenta
ÍNVESEAS
María Silvia García Ramírez
Xalapa, Ver. Febrero 2010
“Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de
carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la
Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos
dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis
ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos.
Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los
que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro.
No os hemos invitado. No nos conocéis, ni conocéis nuestro
mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras
fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un
proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural
que crece de nuestras acciones colectivas. Estamos creando
un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o
prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza
militar, o el tugar de nacimiento. Crearemos una civilización de
la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa
que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes"\
’ Barlow, J, (1996). Declaración de Independencia del Ciberespacio. Davos, Suiza.
Indice
Presentación
Capítulo 1. Metodología General
1. ÍNTRODUCCIÓN ........................................................................................1
2. Datos generales..................................................................................2
2.1 Nombre del proyecto.................................................................2
2.2 Responsable del proyecto.........................................................2
2.3 Fechas propuestas del desarrollo del proyecto................2
2.4 Tipo de proyecto..........................................................................2
3. Planteamiento del problema.............................................................2
4. Necesidad y utilidad del problema...................................................3
5. Objetivos...............................................................................................3
5.1 Objetivo GENERAL.........................................................................3
5.2 Objetivos específicos..................................................................3
6. Dimensiones...........................................................................................3
6.1 Espaciales.....................................................................................3
6.2 Cronológicas..............................................................................3
7. Contenido..............................................................................................4
7.1 Variables generales...................................................................4
. 7.2 Variables específicas.................................................................4
7.3 Hipótesis........................................................................................4
8. Metodología.........................................................................................4
8.1 Procedimiento..............................................................................4
8.2 Instrumentos...............................................................................4
9. Actividades a realizar.........................................................................5
10. Análisis costo-beneficio...................................................................5
10.1 Beneficios esperados..............................................................5
11. Conclusiones.....................................................................................5
Capítulo 2. Marco Teórico
1. Introducción.........................................................................................i
2. Conceptos y definiciones de Comunidad Virtual...........................9
3. Algo de historia..................................................................................11
4. Tipos de comunidades........................................................................13
5. Comunidad real y virtual...................................................................14
6. Software para crear y administrar Comunidades Virtuales ...,i4
7. Software comercial..........................................................................16
8. El papel del docente del siglo XXI...............................................i g
9. El papel del estudiante del siglo XXI............................................22
10 Conclusiones.....................................................................................24
Capítulo 3. Marco Referencial
1. Introducción.......................................................................................25
2. Referentes oficiales.........................................................................26
2.1 Plan Nacional de Desarrollo..................................................26
2.1.1 Estrategia para EL cambio............................................28
Educación para todos....................................................28
Educación de calidad.....................................................29
Educación de vanguardia...............................................29
2.2 MÉxicó EN cifras (Educación y Tecnolog(a)..........................29
2.3 Ley General de Educación........................................................36
2.4 Programa Nacional de Educación..........................................38
2.4.1 La sociedad del conocimiento y la educación..........38
2.4.2 La Educación en la nueva sociedad.............................39
Educación para la vida y el trabajo ............................4i
Tecnologías de información y comunicación............42
Informática.......................................................................42
Educación superior.......................................................43
2.5 Plan de Desarrollo de la Universidad Veracruzana.........46
2.5.1 Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).........51
2.5.2 área de Formación Básica General............................52
Experiencias educativas................................................54
3. Conclusiones......................................................................................56
ii
Capítulo 4. Metodologìa para la creación de Comunidades Virtuales,
ÁREA DE formación BÁSICA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
1. Introducción......................................................................................59
2. Conceptos generales.......................................................................61
2.1 Taller de Computación básica.................................................ei
2.2 Estrategia metodológica.........................................................62
2.2.1 Definición.........................................................................62
2.3 Aprendizaje distribuido............................................................62
2.3.1 Estrategia metodológica EN Computación Básica. .64
2.4 Estrategia didáctica..................................................................65
2.4.1 Definición.........................................................................65
2.4.2 Estrategia didáctica en Computación Básica...........65
2.5 Herramientas tecnológicas.....................................................es
2.5.1 Correo electrónico (e.mail)........................................es
2.5.2 Mensajero en línea (messengers) ...............................68
2.5.3 Pláticas electrónicas (Chats).....................................69
2.5.4 Foros de discusión........................................................69
3. Plataformas para el aprendizaje....................................................69
3.1 Comunidades Virtuales............................................................?o
4. Creación de una Comunidad Virtual de Microsoft
{Metodología Básica)....................................................................71
4.1 Personalizar la Comunidad......................................................76
4.2 Entrar y salir de la Comunidad...............................................86
4.3 Herramientas para administrador y participante...............92
4.3.1 Unirse A LA comunidad....................................................94
4.3.2 Recomendar la comunidad............................................96
4.4 Mensajes y sus elementos........................................................97
4.5 Carpetas, archivos y sus elementos....................................115
4.6 Vínculos y sus elementos.......................................................127
4.7 Imágenes y sus elementos.......................................................129
4.8 Chat Y sus elementos..............................................................135
4.9 Calendario y sus elementos...................................................139
111
4.10 PÁGINAS Y SUS ELEMENTOS.......................................................143
5. Recomendaciones............................................................................157
6. Conclusiones...................................................................................I66
Conclusión General.......................................................................................169
Bibliografía......................................................................................................173
Referentes Bibliográficos............................................................................177
Anexo 1...............................................................................................................179
Anexo 2...............................................................................................................197
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Figura 1 Categorías de Comunidades Virtuales de Microsoft............................16
Figura 2 Uso de las Comunidades Virtuales en sitio Microsoft por Categorías .. 18
Figura 3 Distribución de usuarios en Internet en los años de 2002 al 2005.32
Figura 4 Distribución de usuarios en Internet por sexo..............................33
FIGURA 5 Distribución de usuarios en Internet por edad.............................33
Figura 6 Distribución de usuarios en Internet por estado..........................34
Figura 7 Distribución de usuarios en Internet por el lugar donde usan la red...........35
Figura 8 Distribución de actividades realizadas por usuarios en Internet.........35
Figura 9 Elementos de una Comunidad Virtual desde el punto de vista
Administrador y Participante................................................................164,165
Tabla 1 Comunidades Virtuales en sitio Microsoft en la categoría Escuelas y
Educación en Español..........................................................................17
Tabla 2 Comunidades Virtuales en sitio Microsoft en la categoría Escuelas y
Educación en México...........................................................................17
Tabla 3 Comunidades Virtuales en sitio Yahoo en la categoría Educación y
Formación............................................................................................19
Tabla 4 Distribución de usuarios en Internet por grado de estudios ................34
Tabla 5 Créditos y horas de cada Experiencia Educativa del Área Básica.......56
IV
i_ _ _
PRESENTACION
INTRODUCCION _
Este siglo XXI marcará contundentemente una “nueva sociedad” en el mundo;
la llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento, la que
estará caracterizada principalmente por la gran cantidad de información a la que
se puede tener acceso a través de diferentes medios. Una de las razones
principales -entre otras tantas- en la transformación de la sociedad actual, es el
gran desarrollo de las nuevas tecnologias de información y comunicación
NTIC's, que permiten ampliar las potencialidades de las personas y de las
instituciones sociales y relacionarlas con más fuerza. En este mundo cada vez
más globalizado y con una sociedad mediática, se exige como necesario hacer
cambios radicales en las formas de llevar a cabo nuestras actividades diarias;
laborales, sociales, deportivas, de recreación, políticas, económicas, etc.
En torno a ellas, la revolución de la tecnología tomará un papel relevante
en este siglo XXI; por tal razón, no se podrá dejar de lado el avance
tecnológico, y tas personas y las instituciones de cualquier naturaleza deberán,
de alguna manera, incorporarse en los nuevos roles donde se desempeñarán,
para no quedar así, del otro lado de la brecha generacional que marcará a los
que se involucren en esta nueva sociedad y a los que se resistan al cambio.
En este siglo XXI, la educación jugará un papel de gran relevancia para
poder incorporar y adaptar a los pueblos y naciones a la moderna sociedad
mediática, mundial y globalizada. En el aspecto educativo, será necesario dar
un vuelco de 360 grados en todas sus metodologías, funciones y
conceptualizaciones, para poder enfrentar los retos a los que se enfrentará la
sociedad en la nueva era de la información y las comunicaciones.
Las instituciones educativas deberán plantear, desde lo más profundo de
sus estructuras, objetivos más realistas para poder ser coherentes con las
demandas de una sociedad más exigente; deberán replantear sus planes y
programas educativo-formativos y adoptar nuevas metodologías para llevar a
cabo las labores de docencia, de investigación, difusión y vinculación, así como
nuevas formas en las que se llevarán a cabo las actividades de los estudiantes
y de las instituciones mismas; otras maneras para desarrollar los materiales
didácticos, las autoevaluacíones, las evaluaciones, etc. Pero esto no podrá
suceder de la noche a la mañana, por tal razón, hay que ir iniciando las
actividades del cambio.
Los docentes y las instituciones educativas deberán involucrarse desde
ahora, para prever las necesidades futuras y poder así, conformar los nuevos
planes y programas educativos que dotarán a los estudiantes de las
competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias, requeridas
para incorporarse a un mundo laboral cada día más competitivo, y para que
puedan desarrollar de la mejor manera sus actividades profesionales, que les
permitan atender las necesidades de una sociedad cada vez más exigente.
En el caso particular de la Universidad Veracruzana, desde el año 1999
ha creado una serie de propuestas para proponer a la comunidad universitaria
un nuevo modelo educativo dentro de la misma, con miras a enfrentar las
exigencias de estos tiempos y preparar el futuro; asi, en su Programa de
Trabajo; Consolidación y proyección hacia el Siglo XXI, se describe que la
universidad tendrá como estrategia total, el fortalecimiento académico centrado
en el aprendizaje del estudiante; este aprendizaje, cita, deberá ser integral,
significativo y de por vida. También puntualiza que el nodo central y transversal
del quehacer educativo deberá expresarse en una campaña institucional de
reforma académica, reconociendo la diversidad y complejidad de las actividades
a emprenderse.
En el Programa de Trabajo Consolidación y Proyección hacia el Siglo
XXI, también se plantea una orientación educativa adecuada caracterizada por
la actualización permanente de planes y programas de estudio, el
establecimiento de nuevos sistemas de apoyo al estudiante, la realización de
tutorias y asesorías académicas y la ampliación de los programas de becas
estudiantiles, así como la díversificación de las actividades de aprendizaje
(aprendizaje de la investigación documental y bibliográfica, de idiomas, de
cómputo académico; actividades en laboratorios, en talleres, en el campo real
del ejercicio profesional; y actividades deportivas, artísticas y culturales). Las
propuestas han sido planeadas con el apoyo de los académicos, y han sido
aceptadas y adoptadas por la comunidad universitaria, paulatinamente. Con
estas medidas, los dirigentes universitarios plantean que la universidad está
logrando integrar un punto de partida que destacará a nivel nacional.
Ahora, el reto que enfrentan los académicos de nuestra universidad, es el
dejar atrás la forma tradicional de enseñar, para incursionar en las nuevas
formas de enseñanza que plantea el siglo XXI, las que implican, entre otras
cosas, la utilización de medios masivos de información, (videoconferencias,
sitios webs, comunicación por medios electrónicos, comunidades virtuales,
etc.), los que favorezcan la transmisión de conocimientos e información a través
de diferentes modalidades (distribuida, a distancia, virtual, semi-presencial,
presencial, etc.). Tanto los medios como las modalidades, requieren de ser
empleados eficaz y eficientemente. Las formas de enseñanza usando las
tecnologías más modernas de comunicación y telecomunicación son también
una respuesta a la flexibilidad que exige el Nuevo Modelo Educativo Integral y
Flexible (MEIF) adoptado por nuestra Institución.
Los avances tecnológicos en telecomunicaciones e informática han
generado nuevas herramientas y formas de apoyo a la actividad de los
VI
académicos, y surge la necesidad de conocerlas, manejarlas y utilizarlas
adecuadamente, entre otras cosas, para el desarrollo y mejoramiento del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Los nuevos paradigmas educativos incorporan la tecnología en los
procesos educativos creando "ambientes de aprendizaje" que permiten la
formación del estudiante universitario, pero demandan de acciones coherentes
de autoridades y académicos, para crear escenarios propicios tendientes a
incorporar de manera gradual y eficiente, los adelantos tecnológicos en la
comunidad universitaria.
Entre todo un abanico de herramientas tecnológicas que sirven para
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se encuentran las Comunidades
Virtuales. Las comunidades virtuales están teniendo mucho éxito y están
cobrando gran importancia en el campo educativo, ya que con ellas se pueden
desarrollar ambientes de aprendizaje y facilitar el proceso enseñanza-
aprendizaje en un currículum flexible. Estas herramientas permiten el trabajo
colaborativo entre estudiantes y profesores, facilitando así el aprendizaje.
Por todo lo anterior el proyecto que he denominado: "Comunidades
Virtuales aplicadas a la Educación”, caso: Taller de Computación Básica, Área
de Formación Básica General, Modelo Educativo Integral y Flexible,
Universidad Veracruzana, tiene como objetivo central proporcionar a los
académicos de la Universidad Veracruzana, un marco de referencia para utilizar
las comunidades virtuales con el propósito de desarrollar ambientes propicios
de aprendizaje que faciliten e! proceso enseñanza-aprendizaje en un currículum
flexible.
También el proyecto tiene como propósito, presentar una visión más
clara del uso de las comunidades virtuales en la educación. De esta forma, la
utilidad del proyecto radica en proporcionar a los académicos de la Universidad
Veracruzana, ideas sustentadas en la práctica docente, la asimilación de tos
métodos y exponenciar la experiencia obtenida en los espacios educativos.
Tales ideas permitirán a docentes y estudiantes de la universidad conocer las
ventajas de llevarlas a la práctica, satisfaciendo la necesidad de incursionar en
el uso regular de las tecnologías, ya que en la medida que las conozcan y
dominen, podrán ir incorporándolas dentro de sus cursos y confirmar la
importancia y utilidad que éstas tienen, además de que estarán mejor
preparados para enfrentar la nueva forma de educación que requiere este siglo
XXI.
El proyecto se compone de cuatro capítulos. El capítulo uno, proporciona
la metodología general de este trabajo, se plantea el problema de los
profesores y de los estudiantes en un futuro inmediato si no se incorporan las
nuevas formas de enseñanza y las nuevas tecnologías en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, se ve la necesidad, utilidad y objetivos de este trabajo,
vil
Description:Eliminar discusiones. ^ Haz clic en las discusiones que desees eliminar. Eliminar discusicnes seleccionadas. _. AMnto. ^ □ .. MsnMjas twktada por.