Table Of ContentAPLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DEL APRENDIZAJE BASADO EN
EQUIPOS EN EL MODELO
EDUCATIVO DE LA CLASE INVERSA
PARA DESARROLLAR LOS
PROCESOS COGNITIVOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Jorge Quiroz-Bravo
Piura, julio de 2017
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Maestría en Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa
Quiroz, J. (2017). Aplicación de la estrategia del aprendizaje basado en equipos en el
modelo educativo de la clase inversa para desarrollar los procesos cognitivos en los
estudiantes de educación secundaria (Tesis de Maestría en Educación con Mención en
Teorías y Práctica Educativa). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la
Educación. Piura, Perú.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN EQUIPOS EN EL MODELO
EDUCATIVO DE LA CLASE INVERSA PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura
JORGE QUIROZ BRAVO
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE BASADO
EN EQUIPOS EN EL MODELO EDUCATIVO DE LA CLASE
INVERSA PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS COGNITIVOS
EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EN TEORÍAS Y PRÁCTICA EDUCATIVA
2017
APROBACIÓN
La tesis titulada “Aplicación de la estrategia del Aprendizaje
Basado en Equipos en el modelo educativo de la Clase Inversa para
desarrollar los procesos cognitivos en los estudiantes de educación
secundaria” presentada por el Lic. Jorge Quiroz Bravo, en cumplimiento
a los requisitos para optar El Grado de Magíster en Educación con
Mención en Teorías y Práctica Educativa, fue aprobada por el asesor Dr.
Marcos Augusto Zapata Esteves y defendida el___ de _______ de 201__
ante el Tribunal integrado por:
…………………… ………………………
Presidente Informante
….….…………..
Secretario
DEDICATORIA
A mi esposa Elva.
A mis hijos: Sofía Guadalupe, Jorge Esteban, Valeria Francesca y
Julio Gerardo.
A mi padre Jorge L.
AGRADECIMIENTOS
Mi sincero y profundo reconocimiento:
A la Universidad de Piura que me brido una sólida formación
pedagógica.
A los jóvenes de la I.E.P. San Luis de Borja porque trabajaron con
entusiasmo colaborando con este proyecto.
Al profesor Jorge Navarro, promotor de la I.E.P. San Luis de Borja
que me abrió las puertas de manera desinteresada para aplicar la estrategia
con los estudiantes.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
Introducción ............................................................................................. 1
Capítulo I: Planteamiento de la investigación ...................................... 5
1.1. Caracterización de la problemática .................................................. 5
1.2. Problema de investigación ............................................................... 6
1.3. Justificación de la investigación ...................................................... 6
1.4. Objetivos de la investigación ........................................................... 7
1.4.1. Objetivo general ..................................................................... 8
1.4.2. Objetivos específicos .............................................................. 8
1.5. Hipótesis de investigación ............................................................... 9
1.6. Antecedentes de estudio ................................................................... 9
Capítulo II: Marco teórico de la investigación ................................... 15
2.1. Procesos cognitivos ........................................................................ 15
2.1.1. Taxonomía de Bloom ........................................................... 18
2.1.2.Taxonomía revisada por Anderson y Krathwohl .................. 25
2.1.3. Modificaciones estructurales en la Taxonomía de
Anderson y Krathwohl ......................................................... 31
2.2. Clase Inversa (Flipped Classroom) ................................................ 40
2.2.1. Inicios de la Clase Inversa ................................................... 43
2.2.2. Estructura de la Clase Inversa ..................................................
2.2.3. Pilares del Aprendizaje Inverso (Flipped Learning) ............ 54
2.3. Aprendizaje Basado en Equipos (ABE) ......................................... 56
2.3.1. Fases del Aprendizaje Basado en Equipos ........................... 57
2.3.2. Los Cuatro elementos esenciales del ABE .......................... 61
2.4. La Estructura y Composición de la Materia ...................................63
Capítulo III: Metodología de investigación .........................................67
3.1. Tipo de investigación......................................................................67
3.2. Sujetos de investigación .................................................................68
3.3. Diseño de la investigación ..............................................................69
3.4. Variables ...................................................................................74
3.5. Operacionalización de variables .....................................................75
3.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos .............................76
3.6.1. Instrumentos que evalúan la Variable Independiente ...........77
3.6.2. Instrumentos que evalúan la Variable Dependiente .............77
3.6.2.1. Matriz de evaluación ................................................78
3.6.2.2. Pre test ......................................................................80
3.6.2.3. Post test ....................................................................96
3.6.2.4. Rúbricas de calificación .........................................111
3.7. Procesamiento de organización, presentación, interpretación
y análisis de resultados ................................................................117
3.7.1. Pruebas no paramétricas para dos muestras
Independientes .....................................................................118
3.7.2. Prueba de U de Mann Whitney...........................................119
Capítulo IV: Programa de la estrategia del Aprendizaje
Basado en Equipos (ABE) ...................................................................123
4.1. Estructura de la metodología ........................................................123
4.2. Sesiones de clases .........................................................................125
4.2.1. Sesión 1: Clasificación de la materia según su
composición ........................................................................127
4.2.2. Sesión 2: Estados físicos de la materia ...............................133
4.2.3. Sesión 3: Estructura atómica ..............................................139
4.2.4. Sesión 4: Tabla periódica ...................................................145
4.2.5. Sesión 5: Enlace químico ...................................................151
4.3. Ficha técnica del curso .................................................................156
Capítulo V : Resultados de la investigación .......................................159
5.1. Contexto de la investigación.........................................................159
5.2. Presentación e interpretación de resultados ..................................161
5.2.1. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
recordar ...............................................................................162
5.2.2. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
comprender ......................................................................... 167
5.2.3. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
aplicar ................................................................................ 172
5.2.4. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
analizar................................................................................ 176
5.2.5. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
evaluar ................................................................................ 182
5.2.6. Resultados de las calificaciones del proceso cognitivo
crear .................................................................................... 187
5.3. Discusión de los resultados del desarrollo de los procesos
cognitivos en los estudiantes ....................................................... 192
Conclusiones ........................................................................................ 197
Recomendaciones ................................................................................. 201
Bibliografía ........................................................................................... 203
Anexos de la investigación .................................................................. 209
Anexo 1: Matriz general de investigación ........................................... 211
Anexo 2: Ficha de validación de instrumentos ..................................... 213
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1 : Taxonomía de Bloom en su dimensión cognitiva,
categorías y subcategorías 21
Tabla N° 2 : Estructura de un objetivo de la educación según la
taxonomía de Bloom 23
Tabla N° 3 : Niveles cognitivos según la taxonomía de Bloom 24
Tabla N° 4 : Estructura de la dimensión de conocimiento de la
Taxonomía Revisada 29
Tabla N° 5 : Diferencias entre las concepciones de los procesos
cognitivos en la taxonomía de Bloom original y la
revisada por Anderson y Krathwohl 30
Tabla N° 6 : Estructura de un objetivo de la educación según la
taxonomía de Anderson y Krathwohl 31
Tabla N° 7 : Tabla de la taxonomía de Anderson & Krathwohl 32
Tabla N° 8 : Breve definición del proceso cognitivo recordar 32
Tabla N° 9 : Breve definición del proceso cognitivo
comprender 33
Tabla N° 10 : Breve definición del proceso cognitivo
comprender (2da parte) 34
Tabla N° 11 : Breve definición del proceso cognitivo aplicar 35
Tabla N° 12 : Breve definición del proceso cognitivo analizar 36
Tabla N° 13 : Breve definición del proceso cognitivo evaluar 37
Tabla N° 14 : Breve definición del proceso cognitivo crear 38
Tabla N° 15 : Principales diferencias entre la clase tradicional y
la clase inversa 53
Tabla N° 16 : Componentes principales del RAP 58
Description:Tabla N° 7 : Tabla de la taxonomía de Anderson & Krathwohl. 32 pensamiento divergente y forma la esencia de lo que puede ser llamado.