Table Of ContentVíctor Manuel Fernández
APARE CI DA
Guía para leer el documento
y crónica diaria
SAN PABLO
"**V* C y
VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ
APARECIDA
Guía para leer
el documento
y crónica diaria
SAN PABLO
Distribución San Pablo:
Presentación
Argentina
Riobamba 230, CI025ABF BUENOS AIRES, Argentina
Teléfono (011) 5555-2416/17 Fax (011) 5555 2439
www san-pablo com ar - E-mail ventas@san-pablo com ar
Del 13 al 31 de mayo de 2007 se celebró la Quinta Confe
Chile
Avda L B O'Higgms I 626, SANTIAGO Centro, Chile rencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe.
Casilla 3746, Correo 21 -Tel (0056-2-) 7200300 - Fax (0056-2-) 6728469 Fue en la ciudad de Aparecida (Brasil). Allí nos reunimos más
www san-pablo el - E-mail spventas@san-pablo el de 260 personas, en representación de toda la Iglesia en Amé
Perú rica Latina. Yo participé, invitado por el Papa, representando
Las Acacias 320 - Miraflores, LIMA 18, Perú
a los sacerdotes diocesanos de Argentina. También colaboré
Telefax (51) 1-4460017
como perito en la Comisión de redacción. Fue una experien
E-mail dsanpablo@terra com pe
cia de Iglesia profundamente enriquecedora, que quiero com
partir.
En este libro comienzo con una primera parte donde hago
una breve explicación sobre lo que son las Conferencias Ge
nerales.
En la segunda parte les ofrezco una guía para el documen
to de Aparecida. Allí explico las claves para interpretarlo bien
Fernández, Víctor Manuel
y resumo todo el documento, capítulo por capítulo. Espero que
Aparecida guía para leer el documento y crónica diana - Ia ed Ia reimp
les sirva para su lectura y aplicación.
- Buenos Aires San Pablo, 2007
200 p ,20x I 3 cm En la tercera parte presento una narración de la V Confe
ISBN 978-950-861-946-4 rencia, día por día. Mi deseo es que ustedes, al leer esa narra
I Encíclicas I Título
ción, puedan vivir conmigo lo que sucede dentro de una Con
CDD262 9I
ferencia General. Indirectamente, les ayudará a percibir muchas
cosas que son parte de la Iglesia, para conocerla mejor. Tam
bién les permitirá descubrir toda la vida que hay detrás de un
documento de la Iglesia latinoamericana.
Finalmente, en la cuarta parte, encontrarán cinco apéndi
ces con subsidios útiles para profundizar el significado de la
V Conferencia.
Con las debidas licencias / Queda hecho el depósito que ordena la ley I I 723
/ © SAN PABLO, Riobamba 230, CI025ABF BUENOS AIRES, Argentina, e- Les aclaro que cuando utilizo la expresión "Continente",
mail directoreditonal@san pablo com ar / Impreso en G S Gráfica srl, San me refiero a América Latina, desde Argentina a México, in
Luis 540, BI868ALD Piñeyro, AVELLANEDA, Buenos Aires, Argentina, en el
cluyendo también el Caribe. Se le llama Continente en un sen
mes de diciembre de 2007 / Industria argentina
tido cultural, porque nos unen muchos lazos que tienen que
ISBN 978-950-861-946-4
-3-
ver con la forma de ser, la fe, la historia, etc. No se entiende
en sentido geográfico porque faltarían Estados Unidos y Ca
nadá. De todos modos, como en esos países hay una creciente
población latina, sobre todo por los inmigrantes mexicanos,
consideramos que ellos están incluidos de alguna manera. Por
eso también han participado en la V Conferencia algunos obis
pos de esos países.
1. Para entender
de qué se trata
-4-
Antes de comentar el documento de Aparecida, veamos La Conferencia de Puebla (1979) fue la recepción creativa
brevemente qué son las Conferencias Generales del Episcopa de Evangelii Nuntiandi y de su propuesta de evangelizar la
do latinoamericano y cómo se llegó a esta V Conferencia. cultura. Se considera muy logrado su aporte sobre la cultura
popular. Puso un fuerte acento en "la comunión y la participa
ción" y revalorizó la religiosidad popular. La convocó el Papa
Pablo VI, pero la inauguró Juan Pablo II. Tuvo bastante im
A. Las Conferencias Generales del
pacto en la actividad evangelizadora, ayudó a la integración
Episcopado Latinoamericano pastoral del Continente y enriqueció la reflexión con sólidos
aportes.
La Conferencia de Santo Domingo (1992) recibió la lla
mada a una nueva evangelización de Juan Pablo II. Reflexio
Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoameri
nó nuevamente sobre la opción preferencial por los pobres y
cano se están realizando casi todas las décadas, a partir de
avanzó en el tema de la inculturación del Evangelio. También
1950. Estas conferencias son muchos días de profunda re
se detuvo en la reflexión sobre los 500 años de la evangeliza
flexión sobre la situación social y eclesial del Continente, para
ción de nuestro Continente. La convocó y la inauguró Juan
intentar ofrecer una respuesta cono Iglesia latinoamericana.
Pablo II. Tuvo menos impacto que las dos anteriores, aunque
Allí numerosos obispos de los diversos países se reúnen a dia
estuvo fuertemente centrada en Jesucristo y destacó la necesi
logar con la compañía y la ayuda de muchos sacerdotes, reli
dad de la promoción humana.
giosos/as, laicos/as y también no católicos.
La tradición de las Conferencias Generales del Episcopado
Las cuatro Conferencias anteriores, de Río de Janeiro,
de América Latina se inició con la I Conferencia convocada
Medellín, Puebla y Santo Domingo propusieron líneas pasto
por Pío XII, que se celebró en Río de Janeiro en 1955. Fruto
rales comunes para América Latina y el Caribe. Esto es ca
de aquella Conferencia fue la creación del Consejo Episcopal
racterístico de esta gran Región, ya que otros continentes o
Latinoamericano (CELAM), instrumento de la comunión
regiones sólo en la última década del siglo XX llegaron a ce
episcopal latinoamericana. Algunos se confunden y dicen: "las
lebrar acontecimientos similares.
Conferencias del CELAM", pero en realidad no son Confe
La Conferencia de Río de Janeiro (1955) se concentró
rencias del CELAM sino del Episcopado Latinoamericano y
brevemente en la pastoral vocacional y en la formación de los del Caribe. El CELAM, es sólo un organismo, que reside en
sacerdotes. La convocó el Papa Pío XII. Bogotá, con la función de prestar importantes servicios (orga
La Conferencia de Medellín (1968) pensó la transforma nizar encuentros, preparar subsidios, ofrecer cursos, etc.).
ción de América Latina. Fue un efecto latinoamericano del Cuando se realiza una de estas Conferencias Generales, el
gran Concilio Vaticano II. Aunque trató muchos temas, se re CELAM colabora en su organización.
cuerda por el fuerte impulso que dio a la lucha por la justicia.
Es muy importante el paso de la primera Conferencia (Río
La convocó y la inauguró el Papa Pablo VI, y fue la primera
de Janeiro) a la segunda (Medellín), porque en el medio está
vez que un Papa vino al Continente. Creó un fuerte espíritu
un acontecimiento que fue como un terremoto: el Concilio
latinoamericano y despertó una intensa sensibilidad social.
Vaticano II. Allí participaron 600 obispos latinoamericanos.
-6- -7-
dad a "la evangelización de los pobres"3. Cuando él concluyó,
Ellos, entre 1962 y 1965, descubrieron que había mucho que
"la asamblea estalló en uno de los más vivos aplausos que ha
cambiar en América Latina.
conocido el Concilio"4.
En 1965, cuando el Concilio estaba por terminar, el obispo
Muchos obispos latinoamericanos, entre ellos Don Helder
chileno Manuel Larraín fue reelegido presidente del CELAM
Cámara, se dieron cuenta que ese era un desafío particular
y dijo esto: "Lo que hemos vivido es impresionante, pero si en
para la Iglesia en América Latina.
América Latina no estamos muy atentos a nuestros propios
signos de los tiempos, el Concilio pasará al lado de nuestra Cuando se clausuró el Concilio, el 7 de diciembre de 1965,
Iglesia, y quién sabe lo que vendrá después"1. el Papa Pablo VI dijo lo siguiente: "Quizá nunca como duran
te este Concilio se había sentido la Iglesia tan impulsada a
A los obispos latinoamericanos les llamaba la atención que
acercarse a la humanidad que le rodea, para comprenderla,
en el Concilio se hablaba de la "Iglesia de los pobres" y de la
servirla y evangelizarla en sus mismas rápidas transformacio
"gran dignidad de los pobres en la Iglesia". Hasta ese momen
nes... En el rostro de cada ser humano, sobre todo si se ha
to no existía en América Latina una "teología de la libera
hecho transparente por sus lágrimas y dolores, podemos y de
ción".
bemos reconocer el rostro de Cristo"5.
Para remover más el avispero, Juan XXIII dijo por la radio
Después, el 24 de noviembre de 1965, Pablo VI reunió a la
que "frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presen
directiva y equipos del CELAM, y a todos los obispos latinoa
ta tal como es, y quiere ser la Iglesia de todos, pero, particu
larmente, la Iglesia de los pobres"2. mericanos que participaban en el Concilio, y se lamentó por
"quienes permanecen cerrados al soplo renovador de los tiem
Lo que terminó de conmocionar a muchos obispos latinoa
pos, y se muestran faltos de sensibilidad humana y de una vi
mericanos fue una intervención del cardenal arzobispo de
sión crítica de los problemas que se agitan a su alrededor...
Bolonia (Italia), Giacomo Lercaro, que reclamó que al Conci
La súplica dolorosa de tantos que viven en condiciones indig
lio le faltaba "un principio vivificador y unificante" de todos
nas de seres humanos, no pueden dejar de afectarnos, venera
sus temas. Y propuso este eje: "el Misterio de Cristo en los
bles hermanos, y no pueden dejarnos inactivos"6.
pobres, la eminente dignidad de los pobres en el Reino de Dios
y en la Iglesia, y el anuncio del evangelio a los pobres". Dijo
lo siguiente: "Esta es la hora de los pobres, de los millones de
pobres que están por toda la tierra: esta es la hora del Misterio
3 G. Lercaro, Intervención en la Congregación General del 6 de noviembre
de la Iglesia madre de los pobres, esta es la hora del Misterio
de 1962: Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Ecumenici Vaticani II Vol
de Cristo en el pobre". Y pidió que el Concilio le diera priori- I, Periodus Prima, Pars IV, 327-330. Traducción española: T. Cabestrero,
"En Medellín la semilla del Vaticano II dio el ciento por uno", Revista
Latinoamericana de Teología 46, Enero-Abril 1999, 65-67.
4 J. L. Martín Descalzo, Un periodista en el Concilio IV, Madrid, 1966,
326-327.
1 G. Gutiérrez, "La recepción del Vaticano II en Latinoamérica", en G. 5 Pablo VI, Alocución en la clausura del Concilio Vaticano II, en: Concilio
Alberigo-J. P. Jossua, La recepción del Vaticano II, Madrid, 1987, 227 Vaticano II, Madrid, BAC, 1966, 490-493.
nota 27. 6 Pablo VI, Exhortación Apostólica al Episcopado de América Latina en
2 Ibíd, 221-225. Roma, en op. cit., 851-862.
-8- -9-
Cuando, en 1968, le entregaron el Documento de Mede- en esta propuesta. Allí se pensó que el lugar para realizar la V
llín, Pablo VI dijo que "la Iglesia de América Latina ha llega Conferencia podría ser Quito. Pero había una gran perpleji
do a un grado de madurez y a un equilibrio extraordinario, dad. Se comentaba que entre los miembros de la Curia vaticana
que la hacen capaz de asumir plenamente su propia responsa no había acuerdo, y que algunos proponían un Sínodo organi
bilidad"7. zado por ellos (no por el CELAM) o simplemente una Asam
Allí se inició un camino sin retorno. Después, la Conferen blea extraordinaria del CELAM (que sería mucho menos que
cia de Puebla reafirmó con fuerza la opción por los pobres una Conferencia General del Episcopado).
(1134-1165), acentuando el respeto por la cultura y la religio En febrero de 2004 los presidentes de las Conferencias epis
sidad de los pobres (395-397; 413; 444-450). El Documento copales latinoamericanas acordaron que el tema podría tener
de Santo Domingo, aunque fue acusado de "tibieza", no deja como eje la vocación de los cristianos a ser discípulos de Je
de hablar de la "promoción humana" y de la solidaridad con sucristo para la vida de nuestros pueblos. Allí se constituyó la
los "nuevos rostros sufrientes" (178-181). También recoge "los Comisión central para ayudar a preparar la V Conferencia, si
desafíos de las culturas indígenas, afroamericanas y mestizas" se lograba confirmar.
(228-262).
El 27 de mayo de 2004, después de tres años de perpleji
dad, Juan Pablo II expresó con claridad y contundencia su de
cisión de que América Latina continuara con su propia tradi
B. El camino recorrido hacia la
ción de realizar estas Conferencias generales. Luego de
V Conferencia en Aparecida escuchar diversas opiniones dijo con firmeza: "¡Mantenete la
vostra forma!". Fue una decisión muy personal del Papa, que
quiso respetar el camino histórico de la Iglesia latinoamerica
na. Pero debido a su estado de salud se pensó en la posibilidad
El camino que hizo posible llegar a esta V Conferencia no de celebrar la V Conferencia en Roma, de manera que él pu
fue sencillo. En mayo de 2001 se realizó una asamblea del diera inaugurarla, aunque ciertamente se prefería realizarla en
CELAM donde el Cardenal Osear Rodríguez Maradiaga dijo América Latina.
que hubo grandes cambios después de la IV Conferencia de
En noviembre de 2004 se envió a las Conferencias episco
Santo Domingo (1992). Por eso, ya era hora de pedirle al Papa
pales un Documento de Participación, para favorecer el diá
que convocara una nueva Conferencia General del Episcopa
logo y recibir propuestas. Se lo consideró un poco superficial
do de América Latina y el Caribe. Esta propuesta llegó al Car
y genérico, que no partía de la realidad y no tenía arraigo en
denal Re, presidente de la Pontificia Comisión para América
América Latina. Sin embargo, en algunos países se utilizó bas
Latina, quien poco después dijo que el Papa estaba interesado.
tante para crear expectativa hacia la V Conferencia. En Brasil
En la asamblea del CELAM de mayo de 2003, se decidió sirvió para realizar una consulta muy amplia que involucró a
que las Conferencias Episcopales comenzaran a involucrarse muchas comunidades.
En mayo de 2005 se celebró una asamblea del CELAM en
Lima. Se tuvo en cuenta que por la salud del Papa no convenía
7 H. Parada, Crónica de Medellín, Bogotá, 1975, 237-238.
la ciudad de Quito, debido a su altura. Entonces se propusie-
-10- -11-
ron las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Santiago de Chile (chileno, presidente del CELAM), Mons. Andrés Stanovnik
y Guayaquil (Ecuador). (argentino, secretario general del CELAM), Sydney Fones (chi
leno, secretario adjunto del CELAM), Mons. Ricardo Ezati
Benedicto XVI, el 7 de julio de 2005, aprobó el tema de la
(chileno), Mons. Santiago Silva (chileno), P. Mario Franca
V Conferencia, expresado como lo conocemos: "Discípulos y
Miranda (jesuíta brasilero), Consuelo Vélez (teóloga colom
misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en él ten
biana), Pbro. Francisco Merlos (mexicano) y la hermana Rosa
gan vida ".
Moreno (mexicana). Fueron días de intenso diálogo y trabajo
El 14 de octubre de 2005, durante el Sínodo de los Obis
que me dejaron un poco agotado, mientras añoraba unas vaca
pos, el Papa recibió a cuatro Cardenales latinoamericanos
ciones. Pero vi con satisfacción que en la V Conferencia se
(Errázuriz, Rubiano, Hummes y Bergoglio), que le expresa
utilizó constantemente este documento, con lo cual se incor
ron su deseo de que la V Conferencia no se celebrara en Roma
poraron muchos aportes recibidos.
sino en América Latina, contando con la presencia del Papa.
En medio de esa conversación Benedicto decidió que se cele Gustavo Gutiérrez, en una conferencia del 18 de julio de
2007 en La Falda (Argentina) sostuvo que la preparación para
brara en Brasil, junto al Santuario de Aparecida, en mayo de
la V Conferencia "fue más abierta que en Puebla y Santo Do
2007. Dos meses después envió la oración para rezar por la V
mingo". De hecho, yo consulté a uno de los teólogos que par
Conferencia.
ticiparon en Puebla y le pregunté por el uso que dieron a los
Posteriormente el CELAM trabajó duro organizando va
aportes recibidos en la consulta popular hecha antes de la
rios seminarios, congresos, simposios y encuentros con mu
Conferencia. Su respuesta fue: "Las ignoramos, por que te
chos especialistas, para colaborar en la preparación de la Con
níamos poco tiempo".
ferencia. Los temas fueron diversos: medios de comunicación,
La narración de esta breve historia de cinco años nos pue
presbiterado, empresariado y política, teología mariana, cam
de ayudar a valorar que la V Conferencia finalmente se haya
bios culturales, mujeres, misionología, etc. Yo participé en dos
celebrado en América Latina, con un precioso clima de diálo
seminarios: Uno sobre el presbiterado (Panamá, marzo de
go, de libertad, de respeto y de entusiasmo.
2006), donde expuse sobre la espiritualidad sacerdotal encar
nada. Otro interdisciplinario (Bogotá, octubre de 2006) para
reflexionar sobre el tema de la V Conferencia en el contexto
actual de América Latina. Fueron encuentros muy enriquece-
dores, con gente de todo el Continente, que aportaba sus di
versos puntos de vista. Muchos aportes surgidos de esos even
tos fueron publicados como subsidios para los participantes
de la V Conferencia.
Pero el subsidio más importante fue el Documento de Sín
tesis, que recoge aportes de todos nuestros países. Yo partici
pé en su elaboración en enero de 2007, en la sede del CELAM,
(Bogotá). Los demás participantes eran: el Cardenal Errázuriz
-12- -13-
2. Guía para leer
el documento
de Aparecida
El documento final de la V Conferencia tiene una gran im No conviene leerlo para buscar frases interesantes, ya que
portancia. Si bien no es un documento para toda la Iglesia, hay frases colocadas por insistencia de alguna persona, o pa
tiene un valor y un peso muy grande para la Iglesia en Améri labras modificadas por la propuesta de algún Cardenal muy
ca Latina y el Caribe. Precisamente por eso requiere la aproba respetable, pero que no siempre representan las preocupacio
ción final del Papa. Por esa misma razón, todos los participan nes de la mayoría. En esos detalles es posible que no siempre
tes de la V Conferencia necesitaron una aprobación de la Santa haya consenso. Por eso no hay que ir a este documento a bus
Sede para asistir. Pensemos que los obispos que representaron car expresiones que a uno le gusten. Algunos leen una frase
a cada país, aunque fueron elegidos por su Conferencia que no les agrada, y por eso ya arrojan todo el documento a la
Episcopal, también tuvieron que ser aprobados por la Santa Sede. basura, olvidando que lo que interesa aquí son las grandes pro
Podrá discutirse este procedimiento tan centralizado, pero nos puestas. Mejor es descubrir los grandes acentos que resulta
ayuda a descubrir que este documento no es una simple re ron de un proceso de mucho debate y participación.
flexión de la que podamos prescindir completamente. Es una
Tampoco tiene mucho sentido preocuparse por encontrar
orientación pastoral que todos los que trabajamos apostóli
lo que el documento dice sobre un tema que a uno le interesa.
camente en América Latina y el Caribe estamos llamados a
Los que van sólo a mirar qué se dice sobre un tema que les
tener en cuenta para iluminar lo que hagamos y para vivir así
apasiona (la pastoral juvenil, o la pastoral del turismo, o la
un espíritu de "comunión pastoral latinoamericana".
ecología), seguramente se desilusionarán. Si el documento dice
Los otros Continentes sólo han realizado sínodos, organi poco sobre ese tema o no dice lo que ellos piensan, posible
zados por la Curia vaticana, que no terminaron con un docu mente despreciarán todo el esfuerzo realizado. Pero esa acti
mento propio. Sólo ofrecieron algunas conclusiones y luego tud sería la expresión de una mente cerrada o de un fanatismo
fue el Papa quien escribió un documento. Estas Conferencias que no es capaz de entrar en una pastoral de conjunto, que no
latinoamericanas, en cambio, terminan con un documento pro sabe subordinar sus propios intereses a un camino comunita
pio, que el Papa simplemente aprueba. rio que el Espíritu Santo quiere suscitar en el Continente.
Este documento es el resultado de muchos días de discu
sión y de oración comunitaria para ir encontrando grandes
A. Recomendación importante
coincidencias, algunos consensos fundamentales que nos
unan a todos los que queremos evangelizar en América Lati
na y el Caribe. Por eso, lo que interesan aquí son las grandes
líneas, los núcleos de fondo que estructuran el conjunto del
Más que ver cuáles son los muchos y variados temas que
documento y que permiten comprender el sentido que se quie
trata el documento, lo importante es percibir las grandes líneas
re dar a las distintas frases y a los diversos párrafos. En sus
que le dan forma. Hay que tener muy en cuenta que no es un
detalles el documento está lleno de límites, pero es muy valio
libro escrito por una sola persona, que se sienta a pensar bien
so en sus grandes orientaciones y en su estilo general.
cada frase que escribe y redacta lo que le parece. Es un docu
mento hecho por más de 260 personas, sin contar a los reviso Por eso mismo, tampoco hay que ir directamente a la últi
res, a los correctores, a los diagramadores y a otras personas ma parte, que habla sobre algunas acciones prácticas que se
consultadas y que hicieron llegar aportes por correo electrónico. proponen realizar. En realidad allí sólo se habla brevemente
-16- -17-