Table Of ContentJOAQuíN GAIRIN SALLAN
APRENDIZAJE y CAMBIO DE ACTITUD EN LA DIDACTICA
ESPECIAL DE LAS MATEMATICAS
VOLUMEN I I
TESIS DOCTORA~ DIRIGIDA
POR DR. ADALBERTO FERRÁNDEZ ARENAZ
DEPARTAMENT DE DIDACTICA I ORGANIT
ZACtÓ ESCOLAR.
FACULTAT DE LLETRES
UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA
ANY 1.986
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
1.- JUSTIfICACION DEL PROBLEMA.
La mera observación del trabajo te6rico
ha s t a ahor apresen t ado apun t a ya en una 1 !nea de t ermi nada.
El proceso teórico seguido nos ha permitido plantearnos
la importancia de las actitudes, su incidencia en la edu-
cación y su significado en el proceso enseftanza-aprendizaje.
L a s va r i a b 1e s a n a I Iza d a s e n e s t e ú I timo a par t a d o han s ido
varias (profesor, alumno, método, materia y contexto clase),
no pudiendo deducir de su estudio muchas conclusiones
definitivas de car§cter general.
M§ s d e s o 1a do r sic a b e e s e I pan o rama c Ita do
si, a d emá s , s e con s i de r a 1 a n e c e s ida d d e e s tu d lar e s pe c r -
ficamente la actitud en relación al objeto cultural de
aprendizaje. Los estudios sobre la actitud hacia las ma-
terias no se han prodigado y se acusa la falta de desarrollo
te ó r i c o -e x p e rime n tal del a s d i d § c tic a s e s pe c i a I e s , ya s e a
por f a 1 t a de pe r s pe c t i va a cad ém i ca, por un de f i c i en t e a p o y o
institucional o por situaciones históricas, dignas de
an§lisis detallados, de las instituciones que los podran
abordar.
. . ..
/
L1 l r~
, ~ '-'
Todo ello, m§.s las Implicaciones especIficas
que la naturaleza de la matem§.tlca Incorpora al problema
de las actitudes de aprendizaje, nos llevó a plantearnos
l a a c t i t ud h a c I a l a s ma t em§. tic a s y a r e v i s a r e l con j u n t o
de estudios que al respecto existen.
Quedamos, pues, conscientemente enfocados
a un tema, l a s a c t i t u d e s ha c I a l a s ma t em§. tic a s , y s o b r e
l h emo s pro fu n d iza do. Una revisión de los estudios sobre
~
las actitudes hacia las matem§.ticas evidencia claramente
algunas cuestiones:
1.- Se observa la falta casi total de apoyos teóricos que
sir van par a en c u a d r a r los e s t ud los e x p e rime n tal e s r e a l Iza-
dos. Tambl~n es cuestionable, cuando menos, el valor de
10 investigado si pensamos en la naturaleza, confección
y aplicación de los instrumentos usados. Muchas veces
no se emplean escalas validadas y fiabilizadas, sino que
con excesiva frecuencia se ha acudido al recurso de cons-
truir escalas propias que solventen la necesidad inmediata
sin preocuparse de su valor cientIfico. Por otra parte,
si resulta dificil caracterizar lo que es las actitudes,
m§. s dificil resulta el medirlas y, por tanto, el sesgo
que se puede introducir al hacerlo "alegremente" es alto.
.. ..
/
2. - L a s a c t I t u d e s h a c I a 1 a s ma t em§ tic a s han s Ido e s t ud i a -
das fundamentalmente en E.E.U.U. , situaci6n. contextual
diferente a la nuestra.
3.- La mayor!a de los estudios realizados se pueden carac-
terizar de puntuales, ya sea porque el tamaño de las mues-
tras utilizadas era muy pequeño o por la relación concreta
que se intentaba averiguar. Son pocos los trabajos que
intentan conocer a partir de un estudio amplio la relaci6n
en t re I a s d i fe r en t e s va r i a b I e s y me n o s los e s tu dio s con f i r -
matorios (que en la m?yor!a de los casos parten de diferen-
tes criterios), lo que supone una limitaci6n para la
construcci6n de modelos explicativos.
4.- Las conclusiones de los diferentes estudios son diff-
c i I me n t e gen e r a 1 Iza b I e s por s u e a r § c ter p u n t u al, aún i n-
cluso para situaciones socio-culturales similares a aquellas
en que se produjeron.
5.- Los resultados de las investigaciones, aunque nunca
s e de b e n dar por de fin I t i vos', p r e s e n tan, a d em§ s yen n u e s t r o
caso, también múltiples puntos oscuros e incluso contra-
.. . ·
/
438
dicciones. Asf, por ejemplo, no parecen existir diferencias
en la incidencia que sobre las actitudes tienen los progra
mas de matem§tica moderna o tradicional pero, ¿c6mo se
caracterizaron tales programas?; las investigaciones que
hablan sobre el uso del material no s610 no son concluyentes
sino que son contradictorios; y el estudio de la relac16n
entre actitud y rendimiento que ha sido muy estudiado
concluye en señalar una relaci6n pero se califica de débil.
6. - Lama y o r fa del o s e s tu dio s s e ce n t r a n en n i ve 1e s s e
cundarios y, en algunos casos, en cursos concretos del
n I ve 1 p rima r i o.
Par t i en do d e e s t a s p r em i s a s n o e s d e e x t r a -
ñar que nos planteemos:
a) ¿Las relaciones encontradas, significativas o no, entre
actitud y aprendizaje de las matem§ticas son v§lidas para
nuestro contexto considerando las difer.encias socio-cultu
rales y las curriculares?
b) ¿Hasta que punto los resultados encontrados han sido
mediatizados por el car§cter lImitado de las muestras usadas
•. I ..
y por la restricci6n que impone el control de las variables,
sobre todo cuando son pocas?
c ) ¿ E l u s o dei n s t r ume n t o s d e me d i c i 6 n val ida d o s y f I a b i 1 i -
z a d o s p u e de mo d i f i ca r e 1 s en t ido d e a l g u n a s del a s r e l a-
ciones?
d) ¿C6mo interviene el nivel educativo en la conformaci6n
del complejo actitudinal hacia las matem§ticas?
e) ¿Cu§ndo y c6mo se generan las actitudes negativas hacia
las matem§ticas en nuestro sistema educativo?
f} ¿Qué otras variables, aparte de las estudiadas, también
intervienen en el tema de estudio?
g) • • •
Cada pregunta sugiere, en realidad, uno
o va r i o s pro b 1e ma s dei n ves t i g a c i 6 n • ¿Por cu§ 1 nos dec i-
dimos? La elecci6n es difIcil, pero la abordaremos a
través de un proceso decisional de car§cter bipolar •
.. ..
/
No se trata de presentar procesos antag6nicos, pues a veces
n o s 6 Ion o s o n con t r a r i o s sin o q u e s o n c omp I eme n t a r i o s ,
m§ s b i en de pe n s a r e n o r i en t a c ion e s par a I a i n ves t 1 g a c i 6 n
que se quiere realizar y para la que resulten m§s adecuadas.
¿Investigaci6n aplicada o investigaci6n
b§sica?
La investigaci6n aplicada en la medida en
que puede dar respuesta a una preocupaci6n puntual es
interesante. Sin embargo, su contribuci6n a la construc-
c i 6 n de mo del o s e x p l i ca t 1 vos del a r e a 1 ida d e s m§ s b i en
e s c a s a por I a e x i gen c i a q u e p r e s e n t a de m(i 1 t i pIe s con f i r-
maciones. Lo s con oc i m i en t o s q u e s o b r e e I tema d e e s t ud i o
tenemos parece que aconsejan, por otra parte, investiga'-
clones amplIas confi.rmatorias de realidades ya conocidas
y posibilitadoras de orientar modelos explicativos de las
a c t i t u d e s ha c 1 a l a s ma t em§ tic a s q u e h a s t a e l mome n ton o
se conocen.
¿Investigaci6n contextual o investigaci6n
factorial?
.• I ••
441
La investlgaci6n contextual, aunque suele
ser de car§.cter operativo y queda m§.s ligada a situaciones
concretas, posibilita por su sentido global el modelo
explicativo de la realidad que buscamos, dado el car§cter
total del proceso educativo. Sin embargo, lo que hoy
conocemos respecto al tema de estudio creemos que no posi
bilita ni siquiera un planteamiento inicial que permita
a c e r c a r n o s a un mo del o d e e x p l i ca c i 6 n gen e r al, a n o s e r
que se quisiera un mero ensayo te6rico. Por ello, nos
par e c e m§. s f a c t i b 1e r e a 1 iza r u n e s t ud i o f a c t o r i a 1 q u e con -
sidere las mfiltiples variables que en el tema inciden,
pensando que seguramente quedar§.n algunas por tratar ya
que su incidencia en la actualidad ni se vislumbra.
¿Variables de influencia comprobada o varia-
bies intuidas?
Hablar de variables que sean determinantes
en I a con forma c i 6 n del a s a c t i t U d e s ha c i a 1 a s ma t em§. tic a s
resulta arriesgado en la situaci6n actual de los estudios
experimentales realizados al respecto. Son pocas las
relaciones ratificadas de modo reiterativo (actitud/sexo,
profesor) y algunas plantean afin discusiones (actitud/
•. I ..
442
material, m(!; t o do) • C i r c u n s c r i b 1 r e 1 e s t ud i o s ó loa l a s
variables que conforman esas relaciones tiene indudable
inter(!;s, pero creemos que (!;ste se acrecienta si incluimos
las variables de posible influencia en las actitudes que
bajo un criterio razonable, nacido de la pr§ctica o del
conocimiento de las relaciones significativas que se dan
en otros campos, creemos que pueden estar implicadas.
Habr!a que considerar, pues, ambos tipos de variables en
la medida de lo posible.
¿Estudio especulativo o estudio sobre la
realidad?
La reflexión teórica gula y fundamenta la
acción pr§ctica. Pero, a su vez, lo experiencial orienta
e l pro ces· o de r e f l e x ión t e ó r i c a y con tri b u ye a s u fe r t i 1 i -
dad. Cuando se tratan problemas complejos, y creemos que
l a a c t i t ud loe s , l a me r a o b s e r v a ció n del a r e a lid a d no
proporciona suficiente información para orientar la refle
xión teórica, a no ser que se piense en ella como mera
especulación. Por ello, parece factible en un primer
momento escudriñar la realidad, previa reflexión teórica
.. ..
/
Description:of Schools Attitu:fes: InternEdiate. P .lbgan-TInms. 1.975. 72. 4-8. Alm:ca 4 áreas del currlcu1un y se centra en reecclooes de los estudiantes. Survey.