Table Of ContentAntropologia Mèdica
l
a
n
o
i
d
i
r
e
m
a
p
o
r
u
E
a
l
n
e
a
c
i
d
é
m
a
í
g
o
l
o
p
o
r Antropología médica
t
n
A
en la Europa meridional
30 años de debate sobre pluralismo asistencial
José M.ª Uribe Oyarbide & Enrique Perdiguero-Gil (eds.)
Medical Anthropology in Tarragona
MaIgriSdiIgfBtvA2ItinmamTSBaTtiApnnsnnnnnoahheet tairi0hheap pn ee ca n rl deeeeeampr1 mS112cTreUet0mtttaaa Psed nd id ghwwhad9oi990 SUph0niaotiRewtsDhniiaturraircc8en880’aeee,oyispaonnsdtr.s,Vla se aa u 6a125 D irteeand aiapdnl,hifoobteeveapcPll odg,,,n,nne nul.o o 2ef fr)duaaS aa auhu oem ttwf d’iMaplcr3sms1w1oBthdhnn lorntn.nnn s ott truhDi ae99reettaeaegetaddmiiaodtoaoe hhuvthd snd 89lg t. dryas elr)sdgiffifiePrrt phec n eait ai 86rpoo t eitoegcrrhrthircReegirei hgchnbsslhanns spprRo na arrie aali.oap ttetefrneimeoo si,fioolDrgstor too2 nn l sgorymmooaelirmpn pSa aalslrfoav s..dd0aooea r) lmfaia noroltto tpi neeatdg enpA1a gg oriewmhA ’btol12h-acsdd mr rot.dtrhr6yyg decsoo ianyhcnai9o0 r im iigDs or.Drccioe. a i tgmtaairh s o 9g1n astnifhyhVolgaaqnulcAeoooet nr lp4r3p m eeh raCpolli irsau atprr gd itraoo,,aeiindhreyeaaymhognvon m i neay l rpnclm7ie ielnn eEgeogcnie ,lgddnasgrBlo ioat 4aisttrta ligidu Hhceintn oonahhUmgnn atilore ieilnoryS nrinhd tdt lbirrieii noc l onsnrlshymns ooeogma tepaipo abn1tcotTp tegiptr(gnppgyvth nuiorCsaocelcae9naeuesre, oo etoonrtd r hbnntdpuercl u9dreroahaPgly orr,toalloseeaiaasniaooosm, n1hasnipnrcrrhc tfengato cnimialaggh ragtih, dtaoviaosiam Ser oUltykalptml yytniioeohles nl ghlnseu hf on to rdco ndaore(n.as mda e rycs sn2,gsadcoRfilipomnor rsason oyso oii0aMl myioaeuhcvtp a toop.smoetgncuiehm;hn 0n erhenoereo vlIahef R yuerdoettrdi6rp dosractmnirsle rdoy 2rs soroeagitow ,cs-olof tcae y datrp ii 0 chp2cel1gtcayihf.htbitEsua natysi .oho1hiiae 0oc9ianiea i nlensunc soku (Velm 3nraal1ld8ro Ca tc to( reo cnmPs SsMS ir,alsao34 ngr ca 3mg atiisS agèeh n1pnUp c), ftyiump à 0y.onr ihnnso.i ed9uinai eaolRrn eDsia i Inw rntcebrcn ni9ny aT amto hnne(rVScl.mti imeeue ayia tn3ea naecrp cnAo2 pp r awtnors ,oswlde raoefte ow rmu0 nraprr tnp e Waafdat sotdoositliSn1t iloLielrnhaowgnnm tor.lsi.gmifi ic31ohooceao gtf evlcdo neoorAia(ou,9ercantoepryr arPn kirg-i Clen nnfwiwlt9 r tnoe mda yfad,rh1hysayaate i 1aaidlecleii rmA ioeafi9 snlt tnrtsorooltl,a aahphe eigs eg a9mtae trerepiustrht Pe adh esgrli8hts itavobSa rneooer rmwrrem hoae e eUone tonheedaalnraaMm.onns oni p aieepaD RlcneU.nafiru iepgnt oszocnriJèeoaddd p.nVtne irtteaa rhola )dno.lo e oe wr oi p radnnv2s brjitatifrgreooglcMghna setoaiddd 0’seins lrairyat:ryeaarnst i a 0ist è tess tunh)emp dNwtd tc ym w7dfi cetioln ewlhateyoers oiurea.yiidnfra te apcrs segf iuesri eirwtt tltnnrtlaos lk w htrcaelsrhein dtmonhes isi tefh ehnmrten i hi’fftaee dehmd1dBAioa aagh Suestr e Uee9 rrnrphdae,wyntr eratck mphfsp9eRh gr ettrCe elhsaMpcuiiroeia r4enm enpenVoio os ueta nrg b gsle d adUt pi gamlenarI nrumoo od;nrt eaonirn d eitinnnftmaaancitd-mfedlciheeso --easmnit n-a : urro-- d ---l -
Antropología médica en la Europa meridional
30 años de debate sobre pluralismo asistencial
Coordinación de
José M.ª Uribe Oyarbide
Enrique Perdiguero-Gil
Tarragona, 2014
Edita:
Publicacions URV
1.ª edición: noviembre de 2014
ISBN: 978-84-697-1717-2
Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili
Av. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona
Tel. 977 558 474
www.publicacionsurv.cat
[email protected]
http://www.marc.urv.cat
Ilustración de cubierta: A quack doctor selling remedies from his caravan;
satirizing Gladstone's advocacy of the Home Rule Bill in Parliament.
Chromolithograph by T. Merry, 1889. Wellcome Library, London.
Consejo editorial:
Xavier Allué (URV)
Josep Canals (UB)
Josep M. Comelles (URV)
Susan DiGiacomo (URV)
Mabel Gracia (URV)
Àngel Martínez Hernaez (URV)
Enrique Perdiguero (UMH)
Oriol Romaní (URV)
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported
de Creative Commons. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licen-
ses/by-nc-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300,
San Francisco, California 94105, USA.
¶ Esta editorial es miembro de la Xarxa Vives y de la UNE, lo que garantiza la difusión
y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.
SUMARIO
Preámbulo .......................................................................................................7
José María Uribe, Enrique Perdiguero-Gil
El folklore médico en la nueva agenda de la antropología médica
y de la historia de la medicina ......................................................................11
Josep M.ª Comelles, Enrique Perdiguero-Gil
MEMORIAS
La artritis reumatoide en la narrativa: vivencias desde una perspectiva
antropológica ..................................................................................................53
Natascha Sánchez Hövel
Multiplicity made simple. Medical pluralism and the treatment
of allergies in Italy ..........................................................................................71
Roberta Raffaetà
Tu dolor es nuestro dolor: sufrimiento e integración en un terreiro
de candomblé en Lisboa .................................................................................95
Luís Silva Pereira
LUGARES
Breve etnografia sobre medicalização na vida da minha avó A. ............115
Inês Rodrigues
Contar para quê?… Para um dia poder dizer «o meu filho teve alta!» .131
Teresa de Campos Moraes
TIEMPOS
Atención primaria y diversidad cultural: de enfermos de ayer
a usuarios de hoy ..........................................................................................145
José María Uribe
Medicina hegemónica y digestión cultural en el medio rural:
realidades y espejismos ................................................................................175
Jaime de las Heras Salord, M.ª Isabel Porras Gallo
Estrategias de autoatención en los procesos de cronicidad
y discapacidad. La trayectoria del padecimiento en un caso
de infarto cerebral ........................................................................................193
Rosa María Osorio Carranza
PREáMBULO
José María Uribe
Universidad Pública de Navarra
Dpto. de Trabajo Social, Área Antropología Social
[email protected]
Enrique Perdiguero-Gil
Universidad Miguel Hernández
Dpto. de Salud Pública, H.ª de la Ciencia y Ginecología
[email protected]
Este texto es fruto del simposio «De la medicina popular a la atención
primaria: el pluralismo asistencial y la antropología médica española
(1980–2011)» desarrollado en León en el marco del XIII Congreso de An-
tropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado
Español. Allí se trató de hacer un repaso y balance de una primera época
de la antropología médica española, aquella que va del texto cuasi funda-
cional de M. Kenny y J. De Miguel La antropología médica en España hasta
la entrada en el siglo xxi. Estos treinta años han permitido que pasemos
de un abordaje básicamente descriptivo y enumerativo sobre otras for-
mas de enfermar, otras visiones del curar y otros espacios de sanar, a una
mirada crítica y atenta a la pluralidad de recursos que tenemos a nuestro
alrededor, y a las implicaciones técnicas, ideológicas y normalizadoras de
dichos recursos.
Los contenidos de dicho simposio y las colaboraciones que de él
surgieron y que aquí incluimos se pueden articular en torno a tres ejes
que, jugando con el motto del congreso, reflejan «Memorias», «Lugares»
y «Tiempos».
El texto se abre con una necesaria mirada global que supone el texto
de J. M. Comelles y E. Perdiguero, que nos permite un fresco necesaria-
mente extenso de los treinta años transcurridos. Más adelante, y siguiendo
con la intención de dar cabida a constantes —Memorias—, debates actua-
les —Lugares— y líneas a seguir —Tiempos— de la antropología médica
española se identifican tres grandes bloques de contribuciones.
7
José M.ª Uribe Oyarbide, Enrique Perdiguero-Gil
El primer conjunto de aportaciones supone, en cierta medida, una
continuidad con el pasado de la subdisciplina; esto es, aspectos relativos a
debates metodológicos clásicos, pero que se hacen explícitos en la lectura
actual tanto de la salud internacional como de la diversidad de usuarios
no prevista y la constatación de la explosión/implosión del modelo médi-
co hegemónico. Las tres aportaciones de «Memorias» son aproximacio-
nes muy asentadas y comunes en el ámbito de la antropología médica,
y se han convertido en temas a los que se vuelve recurrentemente con la
expectativa de incorporar miradas frescas y ángulos no iluminados. En
primer lugar, en el texto de Natascha Sánchez Hövel se destaca la condi-
ción narrativa de la cronicidad no siempre visible ante la contundencia de
la irreversibilidad; en segundo lugar, Roberta Raffaetà nos lleva hasta los
límites y fracasos de la biomedicina en un proceso alérgico —producto
y patrimonio— cada vez más vinculado a las formas de vida del modelo
social postindustrial dominante; finalmente, en el escrito de Luis Silva Pe-
reira, la inefabilidad del dolor se muestra con una vieja-nueva cara en el
contexto del candomblé en Europa.
Un segundo bloque, al que se ha denominado «Lugares», representa-
ría constantes de indagación y cuestionamiento desde el inicio de la an-
tropología médica. Giran aquí las contribuciones sobre el propio sentido
que la subdisciplina de la antropología médica —por elevación y de forma
concreta—, sobre lo que la investigación etnográfica y la reflexión antro-
pológica minuciosamente situada pueda aportar a la reflexión y compren-
sión de los procesos socioculturales. Se incluyen aquí dos aportaciones
en las que se abordan aproximaciones a la dimensión autorreferencial y
crítica de la etnografía. Tanto el texto de Inés Rodrigues como el de Teresa
de Campos Morais nos plantean el doble juego entre el lugar de trabajo
de campo y el lugar que tiene el trabajo etnográfico en la reflexión antro-
pológica; de este modo permiten diferenciarlos nítidamente sin caer en
una antropología posmoderna a veces excesivamente retórica; al leerlos
se advierte cierto déjà-vu de los trabajos de Michael Agar (1980) o Paul
Rabinow (1977).
Para concluir, las tres últimas colaboraciones forman un bloque de-
nominado «Tiempos», en relación con las derivas temáticas y de enfoque
actual, en el que se muestran de forma más explícita las carencias del ca-
non asentado en la antropología médica. A través de estas aportaciones
se plantean rupturas y emergencias transgresoras de estereotipos, reflejo
de los tiempos que vivimos. Se otorga un especial énfasis tanto en el pri-
8
Preámbulo
mer nivel de atención sanitaria pretendido por la biomedicina como en
la inevitable e ineludible autoatención. Muestra de ello son las aportacio-
nes de María Isabel Porral, Jaime de las Heras y José María Uribe para el
dispositivo institucional de la Atención Primaria de Salud, y la de Rosa
María Ossorio para la autoatención, las cuales dan cuenta de los efectos
no previstos del discurso preventivo/curativo del modelo biomédico. La
atención primaria se convierte, por razones económicas y de autonomía
en la teorización, en rompeolas o lugar de ensayo de diferentes propuestas
o modas de formulación del papel y contenidos de la salud pública o de
protocolos de gestión y apropiación de recursos en los procesos de salud/
enfermedad/atención que la acompañan.
Bibliografía
Agar, Michael (1980) The profesional stranger. Orlando: Academic Press.
Kenny, Michael y De Miguel, Jesús (1980) La antropología médica en
España. Barcelona: Anagrama.
Rabinow, Paul (1977) Reflections on fieldwork in Morocco. Berkeley: Uni-
versity of California Press.
9
Description:Eforo manifiesta que si pudiésemos ser testigos oculares de todo lo dicho esta experiencia sería muy been an increasing feature of health systems in most countries, with the escalating mobility of yet they fail to acknowledge that the heterogeneity they see is a product of a same arbitrary work