Table Of ContentTesis Doctoral 
 
Antropología de las Instituciones. Estudio etnográfico del 
internamiento en un centro de menores infractores 
 
 
 
Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Letras 
 
 
 
Autor: Ignacio Alcalde Sánchez 
Director: Enrique Soria Mesa 
Octubre, 2016
TITULO: ANTROPOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ESTUDIO
ETNOGRÁFICO DEL INTERNAMIENTO EN UN CENTRO DE
MENORES INFRACTORES
AUTOR: Ignacio Alcalde Sánchez
© Edita: UCOPress. 2017 
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396 A
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
TÍTULO DE LA TESIS: ANTROPOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES. ETNOGRAFÍA 
DEL INTERNAMIENTO EN UN CENTRO DE MENORES INFRACTORES 
DOCTORANDO: IGNACIO ALCALDE SÁNCHEZ 
    INFORME RAZONADO DEL DIRECTOR DE LA TESIS 
La tesis doctoral presentada por D. Ignacio Alcalde Sánchez cumple con todos los 
requisitos exigidos para su defensa. Ésta ha atravesado todas las fases de formación 
e investigación que se detallaban en su plan de investigación y arroja conclusiones 
relevantes, tales como el internamiento entendido como un rito de paso o el centro de 
menores  como  una  institución  sociocultural  temporal-especial.  Todo  ello  realizado 
desde la óptica de la Antropología y apoyado en la etnografía como herramienta. 
El  doctorando  ha  mostrado  desde  el  comienzo  una gran  madurez  en  su  trabajo, 
desarrollando un plan de investigación que ha estado apoyado en la asistencia a las 
jornadas de formación “El Doctorado en la Universidad de Córdoba: marco normativo, 
procesos y procedimientos”, organizado por el Instituto de Estudios de Postgrado de la 
UCO en 2014; la participación en el congreso propio del programa de Patrimonio, en 
2016, donde expuso algunos de los aspectos clave en su investigación y culminado 
con la publicación de dos artículos relacionados con este proceso investigativo: 
  Alcalde Sánchez, I., “El internamiento como rito de paso. De delincuente juvenil 
a  joven  resocializado,  pasando  por  menor  infractor”,  EREBEA,  Revista  de 
Humanidades y Ciencias Sociales, nº 6 (2016). En prensa. 
  Alcalde Sánchez, I., “Etnografía de la piel. Los tatuajes en los centros de 
internamiento.  Un  estudio  antropológico  de  las  marcas  en  los  menores 
infractores”, Revista de Antropología Experimental, nº 16 (2016), pp. 237 – 249. 
 
Su labor como docente dentro de uno de estos centros, así como su formación como 
antropólogo le han servido para dotar a la investigación de un prisma diferente y 
novedoso, en cuanto que le permitía crear una etnografía desde dentro, dando como 
resultado un trabajo complejo y completo en el que se muestran todos los procesos 
culturales que allí se producen. Ha obtenido conclusiones importantes que de manera 
sintética nos ayudarán a entender cómo es el internamiento desde muy diferentes 
ópticas como son la teoría de sistemas, instituciones totales, los ritos de paso o las 
comunidades minoritarias.  
Por todo ello, se autoriza la presentación de la tesis doctoral. 
Córdoba, 7 de noviembre de 2016 
Firma del director 
 
Fdo.: Enrique Soria Mesa 
III
ÍNDICE 
Introducción                  1           
PARTE 1     DOCUMENTAR               5    
Bloque 1. Las herramientas              7 
Capítulo 1. Antropología y Etnografía            7     
  1.1. Antropología                8  
  1.2. Etnografía                14 
  1.3. Algunos datos etnográficos            19 
Capítulo 2.  Antropología, instituciones, comunidades y        
    sistemas expertos               25  
  2.1. Instituciones                 25  
        Instituciones culturales        26  
        Instituciones particulares      35  
          Instituciones Totales      36  
          Instituciones Disciplinarias    38  
          Instituciones Voraces      40 
  2.2. Comunidades                 41  
        Comunidades Cerradas        44  
        Comunidades Minoritarias      45 
  2.3. Sistemas Expertos              46 
  2.4. Teorías de sistemas               50   
Bloque 2. El centro                 55 
Capítulo 3. Marco Jurídico              55
  3.1. Legislación desde el marco de la justicia        55 
        Marco internacional        56 
         Marco europeo          62 
        Marco español          64 
        Marco autonómico         73
  3.2. Legislación desde el ámbito de la educación      78
  3.3. Legislación desde otros ámbitos y administraciones    83 
Capítulo 4. Antropología e Historia            87
  4.1. Otro apunte más para su discusión        87
V
4.2. Historia de los Centros de Internamiento en España    95
  4.3. Algunos datos actuales sobre los centros       102 
 Bloque 3. Los menores                107 
Capítulo 5. Antropología, Criminología y Sociología       107
  5.1. Antropología criminal. Historia          109 
        Antropología criminal en Italia      111 
        Antropología criminal en España    113
  5.2. Teorías sobre la delincuencia. Escuelas y corrientes    119 
        Teorías Psicobiológicas        120 
        Teorías sociológicas        122 
         Teorías integradoras        135 
         Nuestra postura          139 
Capítulo 6. Menor infractor              145
  6.1. Concepto de menor infractor y otros términos empleados  145 
         Delincuencia juvenil        150 
         Criminalidad juvenil        154   
        Desviación, inadaptación, comportamiento    
        desviado o conducta desviada      154 
         Jóvenes en riesgo de exclusión social    156 
         Menores infractores        157 
         Nuestra postura          158
  6.2. Las edades del delito             159 
         La minoría de edad        161 
          Evolución histórica del       
           discernimiento        162 
           Modelo ideológico legislativo    167 
          Separación del derecho del menor  173 
        El concepto antropológico de la edad    174
  6.3. El perfil del menor              178
  6.4. Algunos datos actuales sobre menores        186 
Capítulo 7. Otros estudios y etnografías de referencia      189
  7.1. Estudios sobre internamiento,           
    comunidades cerradas o instituciones similares    190
7.2. Estudios etnográficos y de método         192
  7.3. Estudios sobre grupos sociales,           
    sectores marginados o estratificación social      193
  7.4. Estudios desde el prisma              
    de la edad (adolescencia y marginalidad)      197
  7.5. Estudios desde el ámbito del Derecho,         
    Criminología, Sociología y Psicología        200  
 
PARTE 2 OBSERVAR                203 
  Capítulo 8. El espacio y el tiempo toman sentido      207 
        El espacio            207 
        Territorialidad          214 
        Tiempo            222
  Capítulo 9. El individuo. La construcción social en el cuerpo  227 
        Identidad individual. El cuerpo      227 
        Género            244 
  Capítulo 10. El grupo como sistema. Nosotros y los otros.     
      La construcción social de la comunidad     249 
        Etnografía sistémica        252 
        Sistema experto          266
  Capítulo 11. El control del cuerpo y la institución.       
      Política y Economía          277 
        Política            277 
        Economía            301
  Capítulo 12. Religión, lenguaje y simbología en el CIMI.     
      Elementos para la cohesión          307 
        Religión             307 
        Lenguaje            327 
        Simbología            332  
 
 
VII
PARTE 3 CONCLUIR                335 
  Capítulo 13. Conclusiones             337 
        Respecto al internamiento y el CIMI    338 
        Respecto a los procedimientos       
         y herramientas. Antropología y etnografía  349 
Bibliografía                   353
Nota preliminar 
 
Esta investigación ha sido el fruto del trabajo y las vivencias compartidas con un gran 
número de personas. Debo reconocerles su labor, afecto  y entrega, ya que de otra 
manera no habría sido posible la finalización de este proyecto. 
En el plano profesional, comenzando por el centro de menores, debo agradecer su 
compañerismo y entrega a los buenos profesionales que he conocido allí dentro. Espero 
haber aprendido algo de ellos. De la misma manera, a todos los menores con los que he 
compartido estos últimos diez años y con los que tanto he vivido y he aprendido. 
Dentro del plano académico, a lo largo de mi formación como maestro y antropólogo 
debo resaltar el área de Antropología Social de la Universidad de Córdoba, en el que 
desempeño  mi  labor  como  profesor,  así  como  los  diferentes  departamentos  de 
Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y 
de Magisterio de la Universidad de Córdoba que también alumbraron  mis comienzos y 
marcaron el camino por el que iba a continuar mi labor como docente e investigador. 
Especial agradecimiento le debo a D. Enrique Soria Mesa, director de esta tesis, por el 
salto al vacío que suponía esta investigación y que no se pensó ni por un momento. 
En el plano personal, el gran esfuerzo que supone compaginar la labor como docente, 
con el desarrollo de una tesis doctoral, no habría sido posible sin la comprensión, el 
apoyo y la ayuda de mi familia. A todos ellos mi agradecimiento. Su entrega no ha 
pasado inadvertida y ha sido crucial para acometer tal objetivo. Si no hubieses estado 
ahí, este trabajo habría sido totalmente inalcanzable. 
Mi agradecimiento sincero a todos ellos que, por otro lado, son totalmente inocentes 
ante el resultado aquí presente. 
Por último, todo este trabajo está dedicado a la memoria de A. P., somos muchos los 
que sentimos no haber estado a la altura. 
 
 
IX
Description:símbolos preciados e intocables de pertenencia a una comunidad (por ejemplo  Aunando sus estudios sobre Criminología y Psiquiatría, este autor