Table Of ContentANTROPOLOGIA APLICADA
Patricio Guerrero
(compilador)
Ediciones U.P.S
1997
Antropología Aplicada
Patricio Guerrero
(Compilador)
a
1 edición Ediciones U.P.S
©Ediciones Abya-Yala
Av.12 deoctubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Telf:562-633 / 506-251
Fax:(593-2) 506-255
Quito Ecuador
Autoedición: Abya-Yala editing
Quito-Ecuador
ISBN:
Impresión: Digital DocuTech
Universidad Politécnica Salesiana
Quito,1997
INDICE
Introducción …………………………………………………………… 7
Seminario deintegración social guatemalteca ………………………… 13
(Por RichardN.Adams)
Notas ……………………………………………………………………… 31
La antropología aplicada y la política dedesarrollo ……………………… 33
(Por Lucy Mair)
Notas …………………………………………………………………… 55
La horadelbárbaro ……………………………………………………… 57
(Por Adolfo Colombres)
Notas …………………………………………………………………… 84
II.Un modelo de antropología aplicada ………………………………… 87
(Por George M.Foster)
Labor del antropólogo …………………………………………………… 123
(Por George M.Foster)
¿Qué es la antropología aplicada? ………………………………………… 171
(Por Marvin Harris)
Notas …………………………………………………………………… 210
Una aproximación a la construcción de género
en el mundo rural andino ……………………………………………… 211
(Por Yara Carafa)
Bibliografía ……………………………………………………………… 238
Reflexiones sobre antropología y turismo ……………………………… 239
(Por Julio Enrique Carvajal)
Notas …………………………………………………………………… 297
La antropología y sus sujetos de estudio ………………………………… 303
(Por Margarita Nolasco)
El antropólogoylos indios ……………………………………………… 311
(Por Guillermo Bonfil)
Indios,antropología y descolonización ………………………………… 315
(Por Bartolomé Alonso Kaamal)
Bibliografía ……………………………………………………………… 322
Los campesinos como ‘objeto’de la antropología ……………………… 323
(Por José Luis Domínguez)
El papel del científico social en su programa de colonización campesina… 333
(Por María Luisa Acevedo)
De la crisis a la praxis …………………………………………………… 343
(Por Ernesto Camou)
Cómo llegó la antropología a las ciudades perdidas …………………… 357
(Por Iñigo Aguilar M.)
El taller de salud ………………………………………………………… 365
(Por Raquel Bialik)
Bibliografía ……………………………………………………………… 376
Comentarios al taller de salud de Tepito ………………………………… 377
(Por Julia Hernández Mendieta)
La antropología metida con obreros …………………………………… 387
(Por Augusto Urteaga)
Intereses de la antropología en temas obreros …………………………… 397
(Por Linda Hanono)
El antropólogo y su propio grupo social ………………………………… 403
(Por Leticia Mayer)
Reflexiones acerca de investigaciones antropológicas
sobre la propia comunidad o estudio de pares …………………………… 405
(Por Ingrid Rosenblueth)
Los universitarios frente a los universitarios …………………………… 409
(Por Leticia Mayer)
Comentario ……………………………………………………………… 413
(Por José Manuel Berruecos)
Algunas reflexiones sobre el estudio de la propia comunidad de origen … 417
(Por Marisol Pérez)
Comentario ……………………………………………………………… 425
(Por Cristina Barneche)
Estudiando la comunidad científica ……………………………………… 431
(Por Larissa Lomnitz)
Comentario ……………………………………………………………… 435
(Por Dr.Felipe Bracho)
Resumen y conclusiones ………………………………………………… 437
(Por Ingrid Rosenblueth)
La política cultural en países en vías de subdesarrollo …………………… 443
(Por Néstor García Canclini)
Notas ……………………………………………………………………… 467
La antropología social de apoyo ………………………………………… 469
(Por Adolfo Colombres)
Notas …………………………………………………………………… 517
ANTROPOLOGIA APLICADA
Introducción
La situación actual que vive la humanidad,se caracteriza por un proce-
so acelerado de cambios. Caída de referentes históricos, reordenamiento
del mundo,búsqueda de nuevos paradigmas y de la estructuración de una
cultura planetaria articulada a las necesidades del mercado, que niega o
instrumentaliza la diversidad y la diferencia,estos son algunos de los sín-
tomas de estos tiempos, en que sin haber llegado todavía a comprender
que es la “modernidad”,nos imponen una postmodernidad que nos trae
una era de desencanto.Esta nueva fase de modernización y globalización
dela economía capitalista,ha puesto en crisis el conjunto de la ciencia en
general,de las ciencias sociales en particular y por tanto de la antropolo-
gía.
La discusión en torno a la aplicabilidad e instrumentación de la antro-
pología no es reciente,pues el surgimiento mismo de la antropología co-
mo ciencia está ligado a la orden colonial,pues es la antropología la que
brinda las bases teóricas y metodológicas para su expansión, por ello se
puede decir que la antropología siempre fue aplicada.
El nuevo orden teórico,ético y político que hace posible la ruptura epistemo-
lógica del siglo XIX,que la legitiman como ciencia,responden a un nuevo or-
den socio-político,que exigía también un nuevo orden ético para la ciencia.Esa
ruptura se da en un triple plano:De las ciencias naturales que posibilitan el co-
nocimiento del universo físico,pero también la explotación de la naturaleza y
la expansión delsistema productivista.El plano de la razón histórica.El Esta-
do-Nación halla suunidadenel principio del saber técnico.El plano de la vi-
sión del hombre y el cosmos.El saber tecnológico hace que la civilización se
convierta en riqueza y ésta en sinónimo del progreso,en la cúspide de la evolu-
8 Patricio Guerrero
ción humana.Esto determina que la ciencia tenga desde entonces un carácter
obligatoriamente aplicada e instrumental.
Así,la sociología se originó como la ciencia de la sociedad capitalista,y
la Antropología,se legitima como la ciencia de los “otros”,de los pueblos
“primitivos”,de las otras culturas.Se produce igualmente una revolución,
por un lado en el campo metodológico, la observación participante y el
trabajo decampo,sonlos nuevos ejes del trabajo antropológico que cada
vez más será aplicado,acorde a las necesidades de expansión del régimen
colonial. Por otro, una nueva visión de las metas éticas y políticas de la
ciencia,de su deber,para justificar su empleo instrumental.Así la antropo-
logía,sin problemas de conciencia,aporta los elementos teóricos y meto-
dológicos que permiten legitimar y expandir la acción colonial dominado-
ra del Estado sobre las otras culturas.
En sus inicios el principal interés de la antropología aplicada,era la ad-
ministración de los pueblos coloniales dependientes.Luego de la segunda
guerra mundial,su interés se transfiere a los problemas sociales y cultura-
les que van aparejados con el cambio tecnológico y la modernización,tan-
to en las sociedades industrializadas,como en las tradicionales,estas últi-
mas,ahora insertas en una situación de dependencia,ya no como pueblos
“primitivos”, pero si como “subdesarrollados”, que es una nueva variante
del mismo imaginario de la razón colonial,recreado en condiciones impe-
rialistas.En este período,los hechos sociales en el mundo evidencian el ca-
rácter imperialista de la política norteamericana.La guerra de Vietnam,el
Proyecto Camelot, el movimiento hippie, la revolución Cubana, etc., lo
que determinará que se replantee nuevamente la función de la antropolo-
gía y delos/las antropólogos/as.
Así aparece en la antropología norteamericana,la postura del “compro-
miso social”,la misma que posibilita un nuevo campo de acción,de la apli-
cación de las ciencias sociales, que hace más evidente el carácter instru-
mental:antropología aplicada.La antropología se ve obligada a un nuevo
condicionamiento metodológico, y a acentuar una praxis marcadamente
empirista y funcionalista.El antropólogo aplicado se vuelve el eje para pro-
porcionar la información necesaria para el diseño de la política del depar-
tamentodeestadoyel ejército norteamericano ,ya sea para la administra-
Antropología aplicada 9
ción neocolonial o para evitar los focos de insurgencia que se extienden en
el mundo como influjo de la Revolución Cubana, y como respuesta a la
agudización de la crisis económica de los países dependientes.
Nuevos problemas son discutidos,el cambio cultural,la aculturación,la
modernización,la incorporación de las culturas tradicionales a la sociedad
mayor.El desarrollo (como hasta hoy) se convirtió en el discurso preferi-
dodelos antropólogos aplicados,lo que facilitará su instrumentalización
al servicio del poder.
El interés principal de la antropología aplicada ha sido desde entonces,
sobrelos procesos de cambio social y cultural,en especial en cuanto a las
mejoras planificadas en diversos campos,agricultura,servicios médicos,y
de salud,sistemas educativos,programas de asistencia social,planificación
urbana,desarrollo cumunitario y otros,por ello se la ha considerado,que
la antropología aplicada,posibilita una mejor interacción organizada en-
tre antropólogos profesionales y entre organismos públicos y privados que
planifican políticas,aunque en realidad la aplicación de la antropología va
más allá dela participación,la planificación y la administración de políti-
cas al servicio instrumental del Estado.
Generalmente se ha sostenido (Foster), que cuando los antropólogos
emplean sus conceptos teóricos,conocimientos fácticos y metodologías de
investigación en programas destinados a resolver problemas sociales,eco-
nómicos y tecnológicos contemporáneos, están haciendo antropología
aplicada,pero como ya hemos visto,la antropología desde que nació fue
aplicada,sin embargo,se muestra hoy como una subdisciplina especializa-
da en atender problemas prácticos de la cultura ligados a la vida concreta
delos hombres,antes que ha priorizar solo lo teórico.
En realidad,la Perspectiva de la Antropología Aplicada,tiene que ver con
cualquier situación que implique intervención en la vida de los seres hu-
manos que sean afectados por los resultados que dicha intervención pro-
voque.Es muy evidente que ha habido una visión muy instrumental en la
función que se le ha hecho cumplir a la ciencia,hay una larga experiencia
de una antropología extractivista,que llega,toma lo que necesita,se va,no
vuelve y no devuelve.Vietnam,el proyecto Camelot,la acción del Institu-
10 Patricio Guerrero
to Lingüístico de Verano,el golpe de estado en Chile,la Guerra del Golfo,
los actuales conflictos étnicos y religiosos en la ex Yugoeslavia,en Ruanda
oen Chechenia,son ejemplos claros de la instrumentalización de la cien-
cia y la utilización que el poder ha hecho y hace a la antropología aplicada
con fines ideológicos y políticos.
Frente ha todo este panorama y ante la complejidad de los problemas ac-
tuales presentes enlas sociedad contemporánea,se plantean innumerables
dilemas éticos y políticos a los antropólogos.Uno de ellos,es si deben o no
comprometerse con los grupos con los que están trabajando.Frente ha es-
to se reaviva la vieja discusión sobre la supuesta “neutralidad”de la ciencia
para unos,mientras que las nuevas corrientes tiene claro que la responsa-
bilidad suprema y compromiso será siempre en función del ser humano,
de su bienestar y dignidad,que se ven en un compromiso por la dignidad
ylibertad humanas,la antropología seguirá siendo la ciencia de los exóti-
cos,un instrumento útil para el ejercicio del poder y la dominación.
Una de las razones principales de la crisis de la ciencia y de la antropo-
logía,es la rápida extinción del mundo primitivo que fue la razón para su
surgimiento y para la construcción de sus “objetos de estudio”.Hoy dichos
“objetos”,gracias a su propia praxis cultura y política,se muestran como
sujetos históricos,pues ahora las “culturas condenadas”buscan afirmar su
identidad cultural y ética, se muestran como sujetos con capacidad para
enfrentar el reto de la modernidad y con un proyecto de transformación
del conjunto de la sociedad.
Esto ha determinado que la antropología tenga que modificar sus con-
cepciones teóricas, metodológicas, como su función, sus metas y éticas,
poniendo en riesgo como plantea Colombres la existencia futura de la pro-
pia ciencia,para así lograr una verdadera descolonización de una ciencia
que siempre fue útil al poder y la dominación, la antropología aplicada
desde esta perspectiva será siempre una ciencia colonial,útil para la imple-
mentación de la dominación neocolonial e imperialista,de ahí la necesi-
dad de que esta muera para que renazca con un nuevo rostro y una nueva
función,de ahí que se plantee que frente a una antropología aplicada siem-
pre colonial,nace una Antropología Social de Apoyo,cuya finalidad no sea
sino la de devolver al colonizado las armas teóricas y metodológicas de la