Table Of ContentAntes y después de
Rayuela
Edición de
Eduardo Ramos-Izquierdo
Jérôme Dulou
Comité scientifique :
Javier Gómez Montero, Christian-Albrechts-Universität zu Kiel
María Rosa Lojo, Universidad del Salvador/Conicet
Roland Spiller, Goethe-Universität
Stefano Tedeschi, Università degli Studi di Roma “La Sapienza”
Illustration de couverture : Hugo Passarello Luna
Maquette : Gerardo Centenera et Jérôme Dulou
Mise en page : Jérôme Dulou et Sofía Mateos
En application des articles L. 122-10 à L. 122-12 du code de la propriété
intellectuelle, toute reproduction à usage collectif par photocopie, intégralement
ou partiellement, du présent ouvrage est interdite sans autorisation du Centre
français d’exploitation du droit de copie (CFC, 20 rue des Grands-Augustins,
75006 Paris). Toute autre forme de reproduction, intégrale ou partielle, est
également interdite sans autorisation de l’éditeur. Droits réservés.
© 2017, Eduardo Ramos-Izquierdo
ISSN : en cours
ISBN : en cours
Índice
En el umbral: de tiempos y destiempos 5
Voz de autor 9
Las prosas libres y sueltas de Julio Cortázar
Jorge Edwards 11
Del arte de contar 23
Julio Cortázar, la vanguardia y el azar
Steven Boldy 25
Meditación del Minotauro: los géneros, Cortázar y Los reyes
Rosalba Campra 35
La deconstrucción del mito de una ciudad: “La barca o
nueva visita a Venecia”
Susanna Regazzoni 49
Cortázar o el arte de contar entre guiños cómplices
Trinidad Barrera 57
Convergencias y divergencias: Cortázar vs. Bolaño
László Scholz 65
Alrededor de Rayuela 79
La Rayuela de Julio Cortázar a través de su correspondencia
Raquel Thiercelin-Mejías 81
Morelli / Oliveira: de la reflexión teórica a la experiencia
práctica
Jérôme Dulou 93
3
Cortázar o la invención del hipertexto
Sylvie Protin 107
Imágenes de la liberación entre Rayuela y “Reunión”: de la
bohemia cultural a la guerrilla armada
Jaume Peris Blanes 121
Con la perspectiva de otras artes 135
Julio Cortázar por el París de los pasajes
Juan Manuel Bonet 137
La génesis de la imagen visual en la obra cortazariana: de
Rayuela a La vuelta al día en ochenta mundos y Territorios
Marisol Luna Chávez 149
De la música en la obra de Cortázar
Marie-Alexandra Barataud 163
Testimonios 177
Los juegos de Cortázar
Juan José Armas Marcelo 179
Mi última charla con Julio Cortázar
Raquel Thiercelin-Mejías 185
Bibliografía 195
Index nominum 203
Index rerum 211
4
EN EL UMBRAL: DE TIEMPOS Y DESTIEMPOS
No me parece exagerado insistir en la importancia de 1963 en la vida y
sobre todo en la obra de Julio Cortázar. 1963 es el año de aparición de
la princeps de Rayuela, su segunda novela publicada tres años después de
Los Premios. Es un año clave que marca un antes y un después: a partir
de esa fecha hay un fuerte cambio en la recepción y el reconocimiento
de la ficción de Cortázar. Rayuela lo convierte en uno de los principales
novelistas de América Latina en la segunda mitad del siglo XX y de lo
que la etiqueta Boom ha significado en la cultura literaria latinoamericana
y, más aún, mundial. Si 1963 conmemora el cincuentenario de Rayuela,
también precede la fecha del centenario del nacimiento de Cortázar.
Azares de tiempos y destiempos de la ficción y la realidad que producen
la tentación de eventos conmemorativos.
Así, este volumen reúne las ponencias presentadas en el Coloquio in-
ternacional “1963: fecha clave de la escritura de Julio Cortázar”, organi-
zado por el Séminaire Amérique Latine en colaboración con la Cátedra
Vargas Llosa y el Instituto Cervantes, que tuvo lugar en noviembre de
2013 en la Maison de la Recherche de Paris-Sorbonne y en el Instituto
Cervantes.
Abre el volumen la transcripción de la conferencia inaugural de Jor-
ge Edwards, amigo personal de Cortázar, en la que trata las que llama
las prosas libres y sueltas, textos de experimentación, de lo informal y lo
autorreflexivo, de lo absurdo, lo insólito y de los finales sorpresivos, de
lo poético y lo intertextual: del espacio de la intensa libertad de la escri-
tura.
A continuación, los textos críticos y académicos están organizados
en tres partes principales seguidos de una parte final de testimonios.
5
En la sección “Del arte de contar”, el artículo de Steven Boldy exa-
mina, desde la perspectiva teórica de Bürger y las prácticas surrealistas
de Aragon y Breton, la intención vanguardista de Cortázar en el papel
del azar, los juegos de palabras y las coincidencias, desde Los premios
hasta Prosa del observatorio y Territorios. A continuación, Rosalba Campra
—partiendo de la clasificación como modo de conocimiento y de pasaje
del ordenamiento del mundo natural a lo cultural, el canon genérico en
lo literario— analiza en Los reyes, la figura dúplice del Minotauro, em-
blema de un orden fluyente: de una libertad. Susanna Regazzoni, a su
vez, estudia en el relato “La barca o nueva visita a Venecia”, escrito en
una primera versión en los años 50 y reelaborado en los 70, la pluridi-
mensionalidad de esa refundición del relato acompañada por la metafic-
cionalidad dada en el proceso de escritura y reescritura. Y en el siguien-
te artículo, Trinidad Barrera reflexiona sobre las relaciones de Cortázar
con autores del Cono Sur, en particular con Borges y sobre todo con
Bioy, con quien tiene diferencias, pero comparte en algunos cuentos
afinidades en la creación y en el oficio del escritor. Concluye esta parte
László Scholz con una lectura comparada de la experimentación de
Cortázar (1963-1973) y de Bolaño (1993-2003) en la que analiza las es-
trategias narrativas de elementos desproporcionados y heterogéneos en
busca de convergencias y divergencias estéticas.
En la sección “Alrededor de Rayuela”, Raquel Thiercelin-Mejías pro-
pone un estudio de la correspondencia de Julio Cortázar de mediados
de los años sesenta en la que nos revela cómo Rayuela marca un hito, no
solo en la obra de su autor, sino también en el transcurso de su existen-
cia y de su pensamiento. Si Jérôme Dulou desarrolla una lectura de las
morellianas de Rayuela dentro del discurso narrativo mismo de la novela
para pasar del plano de la reflexión teórica metatextual al plano de la
experiencia práctica de la lectura del texto mismo, Sylvie Protin estudia
la producción de Cortázar a la luz del hipertexto literario (hiperficción,
hipermedia…) para mostrar, a través de la percepción del lector, la
coherencia de un verdadero proyecto literario del autor. Jaume Peris
Blanes, a su vez, analiza las diferentes imágenes de la liberación en Ra-
yuela y “Reunión” de 1963, un año de conflicto y negociación de dife-
rentes proyectos de emancipación en la obra de Cortázar, textos en los
que no obstante hay una concepción similar de la escritura.
6
La sección “Con la perspectiva de otras artes” la inaugura el artículo
de Juan Manuel Bonet quien nos propone un paseo literario por el París
de Cortázar y, en particular, por sus galerías y pasajes, en donde exami-
na las relaciones entre el espacio de la realidad y el de la ficción cortaza-
riana, así como su densa referencialidad literaria, pictórica y fotográfica.
A continuación, Marisol Luna Chávez muestra la evolución de la ima-
gen visual en Rayuela —a través de la descripción, alusión o identifica-
ción de diversas obras plásticas— con la que aparecerá posteriormente
en La vuelta al día en ochenta mundos y Territorios. Para cerrar esta sección,
Marie-Alexandra Barataud analiza cómo la literatura y la música (en
particular el jazz omnipresente) entablan una relación estrecha en la
prosa de Cortázar en los temas, la noción rítmica de la escritura y en los
puentes icono-textual entre los varios niveles de la obra.
En la sección “Testimonios”, Juan José Armas Marcelo señala la im-
portancia de lo lúdico en Cortázar, se interroga sobre los que él consi-
dera sus mejores relatos (“Continuidad de los parques” y Rayuela) y va-
lora tres facetas principales de su obra en función de sus relaciones
amorosas. Como conclusión de este volumen, presentamos el lúcido y
emotivo testimonio de Raquel Thiercelin-Mejías que nos detalla su úl-
tima visita a Julio Cortázar unos días antes de su muerte, seguida de una
lectura de su correspondencia final.
Quisiera expresar mi profunda gratitud a las personas que han cola-
borado en la edición de este libro. Agradezco a Jérôme Dulou el mon-
taje inicial del volumen y, de manera muy especial, al grupo de jóvenes
doctorandos que han descubierto el gusto y las sutilezas de la revisión y
de la edición: a Karla Calviño, Claudia Chantaca, Enrique Martín San-
tamaría, Raquel Molina, Diana Paola Pulido y Victoria Ríos por las di-
versas etapas de lectura y relectura del manuscrito; y a Sofía Mateos por
la minuciosa elaboración de los índices y la revisión final.
ERI
7
VOZ DE AUTOR
Description:la isla hoy llamada , donde se enamorará de ella un dios). Si he recordado aquí a Truman Capote, Proust, Arlt, Huxley, etc. Dichas alusiones, algunas Recinto las sandias de oreja a oreja la siesta Huxley, Aldous, 62.