Table Of Contentluías Visuales de España
Las Guías más Completas por
Comunidades Autónomas
Parte 1
■ más de 3.000
■ los mejores textos,
con índice temático
■ historia, naturaleza,
arte, costumbres,
gastronomía,
itinerarios
■ diagramas y planos en
perspectiva de grandes
edificios y monumentos
vistas aéreas
desconocidas
EL MUNDO DE
LOS VIAJES
Las Guías Visuales de España I I
mm
A I
n d a l u c ía
w W W wXvw w aw
Las Guías Visuales de España D
Historia Ruta 5 Ruta 11
A 8 De Cardeña a De Granada a
n d a lu cía
Santa Bárbara de Casa Alhama de Almería
Patrimonio Artístico f Córdoba, Sevilla y Huelva Granada y Almería
y Monumental 2(11) 160 (II)
34
Editado en la C.E. Ruta 6
Por NIF A-6142128
Medio Natural De Córdoba
Realización y proyecto gráfico 60 a Fernán Núñez
Gil Sylvestre Miserachs Comunicación CÓRDOBA
24 (II)
Redacción Ilustraciones Ruta 7
José María Campos (Historia y Gerard Fagot, Manel Ferrer (Rutas) De Almería a Estepona Ruta 12
Gastronomía), Carlos Garrido Torres
Cartografía Almería, Granada y Málaga De Almería a Níjar
(Patrimonio Artístico y Monumental),
J.L. Roig (Medio Natural), José Villamarín © 2000, Mairs Geograsphischer Verlag 52 (II) Almería
(Folclore, Costumbres y Tradiciones), D-73751 Ostfildern D )i,clore, Costumbres 176 (II)
Antonio Pardo (Rutas), Maquetación y Tradiciones Ruta 8
Joan L. Escofet (Guía Práctica), Albert Bernat, Mercedes Fernández 84 De Frigiliana Ruta 13
Laura Manzanera y Felisa Vaquero (Textos a Jimera de Líbar Ceuta y Melilla
de las ilustraciones y edición final), Berta © 2000, Printer IGSA Gastronomía Málaga y Granada 210 (II)
Guillín Gontán (Indice), Irene Serra y Impresión "t,:: 116 74 (II)
Mariana Badia (Corrección) Printer Industria Gráfica, SA. , * Guía Práctica
Reportajes fotográficos Ruta 1 Ruta 9 224 (II)
Prisma Archivo Fotográfico Depósito legal: B. 18468-2000 Sevilla ciudad De Jaf.n a Alcalá * 3 Q-.
134 la Real H P v i Cartografía
Archivos fotográficos
Prisma, Alfa Omega, J. Lorman, Boreal, Jaén W j^ 276 (II)
Joan Massats, Lluís Echevarría, Tavisa Ruta 2 98 (II) l> •
(Aéreas), Montse Camps (Coordinación), De Camas a Lebrua
Montserrat Roig (Documentación) Sevilla Ruta 10
172 De Granada a Santa Fe
Granada y Jaén
Ruta 3 124 (II)
De Sanlúcar la Mayor
a Ayamonte
Sevilla y Huelva
194
Ruta 4
Di; Cádiz a Sancti Petri
CÁDIZ
Esta guía se distribuye conjuntamente con este periódico.
Reservados todos los derechos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio, gráfico
o electrónico, sin permiso expreso del editor.
Nota del editor. La diversidad de Formas toponímicas para designar un mismo enclave y, en ciertos casos, la
escasa documentación por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio de los autores,
por lo que éstos se hacen responsables del contenido de la guía. Asimismo, debido al largo proceso que
requiere la elaboración de una obra de estas características, determinados datos de la Guía Práctica y servicios
m
Un legado histórico único, rico
y muy tolerante
! 4 '^ Andalucía ha sido a lo largo del tiempo zona de paso y de
i asentamiento de culturas diversas. Para los europeos era el j
'\LaKs~ ..♦J acceso al rico continente africano mientras que para los pue-
! blos de Africa constituía la primera zancada sobre el codiciado suelo
europeo. Unos y otros configuraron una historia única y tolerante.
lártesios, abandono del nomadismo. En los yacimientos hallados A pie de página,
fenicios, griegos, en suelo andaluz se han encontrado restos de las cultu una imagen de
ras musterienses, solutrenses y magdalanienses. la entrada a la
romanos y \ Los primeros antepasados del actual pueblo andaluz cueva de
árabes dejaron Menga, en
Son muchos los han dejado huellas y señales evidentes de su paso
una huella Antequera
legados que la por la historia. Así, podemos destacar las soberbias
imborrable en la ) .Se
La revolución caonmdaulnuizdaa. dA la listhoan ad eajandtiog uean tpain (teunr aBs ednea oajnáinm, acleersc eas dtieli zRaodnods ae,n d leas ccuubeiveart adse e Ln a1 P90i4le); tcráamtaa rdae una
Andalucía..
penetró en el izquierda, “La Entre las más en la que destaca sobremanera la llamada Sala del San funeraria
continente rendición de destacadas tuario, con el dibujo de una yegua preñada de singular subterránea,
europeo a través Sevilla”, obra de pinturas perfección. También son muy interesantes los vestigios y una de las
de Andalucía, en Zurbarán que pinturas hallados en la cueva del Tajo de las Figuras construcciones
cuyo territorio se plasma los Mesakn las de (en Medina Sidonia) y las diferentes construcciones me- megalíticas
han hallado avances de la la cueva de los galíticas, como los dólmenes de Romeral, Menga y propias del
numerosas n el oscuro y aún no explicado inicio de los tiem reconquista Letreros Viera (en Antequera), y los de Trigueros y Valencina periodo neolítico.
huellas de este pos, África y Europa estaban unidas, por lo que cristiana (arriba), de la Concepción, además de distintas necrópolis y Abajo a la
periodo. Arriba, el estrecho de Gibraltar no existía. Y cuenta una durante el mientras que recintos amurallados, como el de Los Millares. En la derecha, vaso
fragcmereánmtoic dae. mse ueyn caanrtgigóu ad ele ydeivniddair qluoes dfuoes ecl ognitginanentete Hs.é rLcou lceise rqtuoi eens Femando III el “lDa faa mmao sdae localidad almeriense de Abla, en las estribaciones de pcraomcepdaenniftoe rdme e
Abajo, copa y que los fenicios, al poco tiempo de arribar a las costas Sierra Nevada, existen restos arqueológicos de una Carmona
vaso de Guadix,
andaluzas, construyeron el famoso templo de Hércules
pertenecientes a
en la isla de Sancti Petri, muy cerca de Chiclana de la
la llamada
Frontera, sobre cuyas ruinas se construirían muchos
cultura de El
siglos después el castillo y el faro de la isla.
Argar. ¡uterior de una
Santo.Justo
arriba, “eljinete
• 1 ’A ft ■LaPPrrei historia
de Osuna”, una
¡§¡r AAnnddaalluuccííaa, poblada desde la Prehistoria, fue el lugar por ¡is importante
el que penetraron en el continente europeo de toda
muestras del arte
los avances de la revolución neolítica y el comunidad
ibero en la
desarrollo de la agricultura, lo que permitió el Península.
Cronología
xaño 1200 a. C. año 1100 a. C. Collar perteneciente) «o 630 a. C. año 237 a. C. siglo III a. C.
Origen mítico de Los fenicios fundan al tesoro de J igantonio, rey de Amíicar Barca traslada Roma funda la colonia
Tartessos. Gadir (la futura Cádiz),
ElCmmnhlo. 1 ii lessos. al sur de la Península de Saepta Julia, origen
su base de de la actual Ceuta
io 500 a. C. operaciones para
año 750 a. C. ,i is cartagineses acaban dirigir la 11 año 206 a. C.
Apogeo del reino de mi el reino de Tartessos. expansión ,,/M i. Escioión el Africano
Xm m .vvÍAl lisiaría
■JiX ss="
A k derecha y en clases sociales y practicaba una religión
iikjti, algunas
politeísta, como la inmensa mayoría de los
joyas y vasija
pueblos de aquellos tiempos.
cerámica que
forman parte Sobe estas Los fenicios,
del tesoro de El líneas, sandalias ■ Los FENICIOS además de
Carambola. prehistóricas Siglos más tarde (sobre el año 1100 a. C.) aparecen los introducir el
Los metales y, encontradas en fenicios, pueblo mercader procedente del actual Líba alfabeto entre
en especial, la la cueva de los no, quienes hallan en las costas andaluzas un lugar exce
plata y el Murciélagos, en lente para crear factorías, es decir, pequeñas ciudades
bronce, fueron Zuheros como punto de apoyo para establecer relaciones
(Córdoba).
comerciales por la región. Asi, fundaron Gadir (la
Abajo, vaso con
actual Cádiz), posiblemente la ciudad más antigua de
incisa, de Los Ariba, Occidente que aún existe, y otras muchas factorías a lo
Millares. ara conocida largo de la costa; en Fuengirola. Benalmádena,
como “el Motril, Huelva (la llamaron Onuba) y otras localida
sacerdote de
des. existen restos fenicios que prueban la estancia de
¡diz", ciudad
este pueblo en la costa andaluza.
miada por los
Del puerto de Onuba salían los bajeles hacia Tiro y
fenicios con el
otros puertos de Fenicia con el metal que extraían de
nombre de
Los fenicios,
“Gadir”. las minas de Riotinto. Los fenicios, pueblo
■ Tartessos, el reino mágico Los barcos eminentemente comerciante y marinero, introduje
comerciante
El pueblo tartesio (también llamado, con posterioridad finidos, los ron la moneda y el alfabeto entre los pueblos anda
riquezas de la andaluces,
turdetano y túrdulo) es el primero realmente importante mayores luces, además de erigir el ya citado y famoso templo de enriquecieron
civilización
en la historia de Andalucía. Un pueblo que constituyó la importantes Hércules en Sancti Pctri. sus objetos
tartesia, la
primera en monarquía presumiblemente más antigua de Occidente. muestras de su antigüedad, se cotidianos con
explotar las El origen del reino de Tartessos, que pudo abarcar la paso por tierras : amcterizffban ■ Griegos y cartagineses influencias de
por su gran
minas de inmensa mayoría de Andalucía y Extremadura, como andaluzas- Los fenicios abrieron el Mediterráneo al comercio y a la culturas
mangay por
Riotinto. prueba el tesoro hallado en La Aliseda, provincia de aventura. Tras ellos, apareció Grecia, con menos Intere diversas. Arriba,
incluir como
Cáceres, es oscuro; incluso un estudioso como Schulten ses comerciales y más guerreros, dispuestos a hacerse los tablilla con una
mascarones de
inscripción
piensa que una de las ciudades de Tartessos, situada en roa cabezas de amos del mar europeo. En sus muchos viajes llegaron a
fenicia. Sobre
el entorno de la actual Huelva, pudo ser la legendaria ibailo o efigies Andalucía, posiblemente atraídos por la riqueza minera
estas lineas,
Atlántida. de dioses. de Riotinto -una de las zonas mineras más explotadas
Sea como fuere, lo cierto es que el reino de Tartessos fue Estas nares, en la Historia de la Humanidad, aún en funcionamien perfumes.
evolucionando a partir de la cultura megalítica de la como h de to- y fundaron algunas ciudades como la que .
Edad de Bronce, hasta llegar a alcanzar una altísima cota abajo, eran Astur erigió y bautizó, en un claro ejercicio
cultural. Los tartesios fueron los primeros en explotar las usadas para de megalomanía, en su propio honor:
comportar los
minas de Riotinto y crearon importantes ciudades, Astigi (la actual Écija).
minerales
ÜÉ# como Urso. sobre cuyas ruinas se alza hoy la sevi Un pueblo heredero , .
extraídos en
llana Osuna. estatuilla de las costumbres
Riotinto.
oferente. Ambas
La mayor riqueza de los tartesios la constituyeron la )■ usos griegos
se conservan en
plata y el bronce (para elaborarlo, obtenían el estaño (el cartaginés)
el Museo
del comercio atlántico), la agricultura y la ganadería. fue el siguien
La sociedad tartesia era, evidentemente, estratificada te en poner pie
! Cronología
tiempo, llegará a ser la Era el último enclave año 4 Sería el primer año 76
importantísima ciudad cartaginés en la Nace en Córdoba el Imagen del emperador de Roma También en Itálica nace
de Itálica, a las afueras Península pensador Lucio Anneo nacido en una provincia. Adriano, que sucedería a
de la actual Sevilla
Séneca, que llegaría a Trujano en el trono.
año 49 a. C. ser preceptor de Nerón año 65
año 197 a, C. Julio César deirota a las Séneca se suicida tras ser año 411
Conquista de Cádiz por tropas de I’ompeyo en acusado de conspirar Llegan los primeros
nartf» rio loe mmonm-
AndalucíaHistoria
en suelo andaluz. Durante su estancia por A Id izquierda,
estas tierras se inició la definitiva decaden el río Tinto a su
cia del reino de Tartessos, la cual, hasta paso por la
entonces, había podido subsistir gracias a localidad de
Nena (Huelva).
los acuerdos comerciales con fenicios y
Las riquezas de
griegos.
Riotinto, una de
Los cartagineses deshicieron el reino de
Tartesos (hacia el año 500 a. C.), que se
mineras mas
fraccionó en pueblos sin poder alguno. Los explotadas a lo
cartagineses, además de explotar las codiciadas largo di la
Abajo, el teatro minas onubenses, crearon diversas colonias en suelo historia,
andaluz, como la existente cerca de la actual Rota. Tam atrajeron
construido en el bién en Almuñécar se ha encontrado una necrópolis también a los el teatro romano de Acinipo;
siglo id. C. fenicio-cartaginesa. junto a la catedral de Cádiz están
los restos de un teatro romano; en
la desembocadura del rio Guada
rranque (en San Roque) están las
ruinas de Carteia; en Córdoba
El emperador los romanos establecieron la
Pompeyo célebre Colonia Patricia, la pri
irrita) erigió mera de España; los romanos
una nueva iniciaron también la explotación de aguas termales en Arriba, a la
dad sobre las Alhama de Granada (que había sido capital de los túr izquierda, la
ruinas de la didos); Lepe fue guarnición de la XII Ixigio romana con “tumba de!
Lrn tartesia, elefante", en la
el nombre de Leptis; en Ocurrí (la actual Ubrique), ins
,-itual Osuna, vasta necrópolis
tituyeron una próspera industria del cuero que se pro
nano (abajo, de Carmona.
longó durante muchos siglos...
i la de recha), Sobre estas
Entre las ■ La Bética romana Arriba, ruinas por su parte, lineas, placas de
Roma aparece en la historia de Andalucía hacia el siglo ni la ciudad ■ Itáijca y f.l Imperio marfil que
muestras del III a. C. Su paso por la región dejaría profundas huellas. cerca de Ronda, tálka, en las Pero la gran obra romana en Andalucía fue la ciudad de también
arte romano, los Con el tiempo, crearon una provincia, la Bética, que levantada ésta ajueras de Itálica, en las afueras de Sevilla. La ciudad fue fundada proceden de la
comprendía la práctica totalidad de la Andalucía actual, sobre un Sevilla, a la por Escipión el Africano (el vencedor de Aníbal en la misma ciudad
adquieren un limitada por el río Ana (el Guadiana) con Lusitania. La poblado fenicio categoría de última y decisiva Guerra Púnica, que significó la des romana. Arriba,
papel esencial. huella romana deja una clara impronta en Andalucía. y conocida por oiia romana trucción de Cartago) el año 206 a. C. con el nombre de uno de los
El sarcófago los romanos 'in el nombre mosaicos con
esculpido con Los recuerdos que se conservan son numerosos e impor como de “Colonia Vicus Italicenses. El emperador Adriano (que nació en que cuenta el
motivos tantes. Carmona, por cuya cercanías pasaba la Via del vino’’. ielia Augusta ella) la elevó a categoría de colonia romana
figurativos de la Augusta, conserva la necrópolis romana; Pompeyo eri Románica". con el nombre de Colonia Aelia Augusta
derecha se halla gió una nueva ciudad sobre las ruinas de la Urso tar Esta fue, sin Románica. La ciudad, rodeada de mura
en el museo del tesia. Cerca de Ronda (conocida por los vida, la gran llas, tenía un perímetro de 3.150 metros y
Alcázar de los romanos como “la ciudad del vino”, en i a romana en la componían cinco calles paralelas \
Reyes Cristianos la que sus habitantes sí tenían el privile Andalucía. alcantarilladas. De los importantes monu
de Córdoba.
gio de la ciudadanía romana, y la cual mentas que tuvo Itálica quedan hoy des
llegó a acuñar su propia moneda) está tacabas restos de gran interés arqueológi-
Cronología
año 441 Península, imponiendo antinos se hacen con despUes, la ciudad se año 599
Rékhila, rey suevo, un reino unitario. ■ ontrol de buena levanta contra él y San Isidoro es
conquista Sevilla. i le del sur peninsular. apoya a su hijo nombrado obispo de
siglo VI Hermenegildo, Sevilla.
año 475 Las tropas bizantinas del no 572 enfrentado con su padre.
El rey visigodo Eurico general fielisario toman ,-ovigildo, rey godo, Leovigiido tiene que año 620
rmnnf» lns tiniímtI/íc; rn rwtal,:, lo* vnki'i a mnonistar la San Isidoro dedica al rev
Axdali ata//istoria
Pétrea al Imperio. Traja- Lucio Anneo
no murió en Cilicia,
dejando el mando de las en una escultura
tropas a Adriano.
Heralano) frt
Publio Elio Adriano
el principal
(7(i - 138), también naci
do en Itálica, fue em
Andalucía
perador de Roma desde romana. Nacido
el año 117 hasta su muer en Córdoba el
te. Adoptado por Traja- año d de
no, a quien sucedió, era nuestra era, se
Las ruinas de Ariba, un hombre de gran cultura. Viajó por todo el Imperio y lle suicidó en el 65
Itálica (derecha) ■ ve muestra vó a cabo una importante política de pacificación. Man tras ser
son una clara unos esclavos dó construir, al norte de Inglaterra, la llamada “muralla inculpado de
muestra del ndo uva. La de Adriano” (cuyos restos aún son visibles hoy) para una conjura
esplendor que “Columna contra Nerón, é
frenar a los pueblos bárbaros escoceses, que acosaban a
oteanzp esta Trajana ” quien había sido
ciudad, fundada (abajo) las legiones romanas allá asentadas. La muralla tenía 120 preceptor antes
por Escipión el ■;memora la km de largo, 5 metros de altura y 2 de espesor. de que éste
Africano ■■aquista d( decidiese
(arriba, ■o por parte ■ Séneca
a la derecha, ■ / emperador Está claro que Andalucía influyó en la historia de Roma ciudad de
luchando contra Trajano en el a través de sus gentes. Lo hemos visto con los dos empe Roma. Además,
Aníbal). Mano año 113. radores, y a ellos hay que añadir el pensador Séneca también
Ulpio Trajano
más importante de la época, Lucio Anneo
(arriba) fue, cesares. Y como
además del tal, también en Séneca, (hijo del retórico Marco
primer ella se honraba Anneo Séneca). Nacido en Cór
emperador a las doba el año 4 de la Era Cristiana,
romano nacido divinidades. muere el 65 en Roma, suicidándo
en Itálica, el En la Bética se se tras haber sido señalado como inte
primero co: las cisternas, el templo de Diana (cuyo pórtico, con profesó culto a grante de una conjura contra el empe
también capiteles corintios, está en el Museo de Sevilla), dos Venus Afrodita, rador Nerón, del que había sido preceptor en fue consejero en
edificios termales, dos teatros y el anfiteatro, además de sus inicios, antes de que decidiera pasar a la His- las cortes de
una provincia una gran riqueza escultórica, que se conserva casi íntegra belleza, el amor j toria como el emperador que quemó la ciudad Caligula (a su
del vasto en el Museo de Sevilla. y los jardines. 1 de Roma. izquierda, en un
Imperio. Itálica le dio dos emperadores a Roma. Marco Ulpio ILtáal i“cVae”n (usso bdree Séneca se había ¡do a Roma como consejero en bCulsatuod) iov .
Tíajano (53 -117) fue el primero. Tribuno militar, cues estas líneas) está las cortes de Caligula y Claudio y fue nombrado
tor, pretor y cónsul, el emperador Nerva lo asoció al tro datada del siglo preceptor de Nerón el año 49. Éste le hizo pretor un
no el año 97. Tres meses después, accedió al trono a la II y en la año más tarde y cónsul en el 55. En el año 64 se
muerte de Nerva. Trajano fue el primer emperador actualidad separó de Nerón al no estar de acuerdo con sus
romano procedente de una provincia del Imperio. actuaciones y apenas un año después se suicidó,
Con Trajano culminaron las conquistas romanas, en el Museo abriéndose las venas al ser descubierta su complici
incorporando Dacia (victoria que conmemora en Arqueológico de dad en la conjura de Pisón contra el emperador.
Roma la Columna Trajana, del año 113) y Arabia Sevilla. Séneca representa la máxima expresión del “nuevo
Cronología
primera redacción de año 711 año 755 vencedor en Córdoba y
sus Etimologías. Los musulmanes, Llega a Al Andalus el proclamará la indepen
mediante una fuerza de único Omeya que pudo dencia de Al- Andalus
año 681 beré beres al mando de escapar a los asesinatos con respescto a Bagdag.
Los musulmanes llegan Tarik, invaden la de los Abbasíes en
a Ceuta, aunque no Península y derrotan al Damasco, ‘Abd Al- año 912
pueden conquistar la rey Rodrigo en la batalla Rahmun. Un año ‘Abd al Rahman III
Andali cíhílistoria
San Isidoro de estoicismo”, por practicar una moralidad de carácter Los vándalos obispo, pedagogo y el teólogo más importante de su Bajo estas
Sevilla (abajo, a ascético que adquiere un tono religioso. Pero las diferen llegaron al / de Tariq tiempo. Obispo de Se\'illa desde el año 599, cuando líneas, una
la derecha, en tes tendencias de los escritos del gran pensador cordobés valle del Ziyad sucedió a su hermano San I-candro, es el autor de las reproducción
un cuadro junto obligan a reconocerlo como ecléctico y espectador satí Guadalquivir turnó en el célebres Etimologías, obra enciclopédica en la que reco hipi
a San León) fue rico de la Roma de su tiempo, con claras influencias epi en el año 411 y extremo gió todo el saber de su época en diversas materias (Teo
un destacado tonal de la musulmana,
cúreas, cínicas y platónicas. Escribió Naturalium quaestio- logía, Historia, Literatura, Gramática, Cosmología,
el actual nombre amula en realizada por
igogo. num libri septem (escritos de Ciencias Naturales), Dialogorum de Andalucía, a lio ilel 710, Ciencias Naturales, etc.), lo que permitió la conservación Emilio de b
Obispo de libri duodecim y las 124 Epistolae morales a Lucilio, ade la que de la cultura latina y su transmisión al mundo visigótico. Cerda en el
Sevilla desde más de una serie de nueve piezas dramáticas, entre las denominaron as recibió San Isidoro y su obra iban a tener una gran influencia a siglo XIX.
599, su obra que destacan Fedea y Medea. Vandalucía.. Sin : nombre de lo largo de la Edad Media.
más conocida es embargo, muy
“Etimologías", pronto, fueron
que contiene el sustituidos por
saber de su bs visigodos, un
época en las pueblo con una
mas diversas estructura social
materias. Esta más fuerte y J
obra facilitó len mejor
gran manera la organizada, que
transm isión de pasaron a
la cultura latina controlar por
alpuebb completo la
Península en el
año 470. A la
■ San Isidoro izquierda, Tarifa. El patrimonio
Con la caída del Imperio Ro manuscrito del n nno í árabe abarca un
mano y la arrolladora llegada ' s "Liber iriq venció al sinfín de
r ■ Iu ” \ ijército de aplicaciones
de los pueblos procedentes
promulgado por i mingo en la plásticas,
del este europeo, se produce
Recesvinto en el musa batalla presentes
un cambio radical en la vida
654. Abajo, 1 iuadalete. A también en bs
de toda la Europa latina. En el broche de i derecha, una
año 411, los vándalos silingos cinturón oía de dicha
se instalan en el valle del Gua visigodo, una •inlla en un
dalquivir. De ellos proviene el muestra de. la de Salvador ■ Llegan los árabes
nombre actual de la región, a importancia de Martínez Las constantes guerras civiles entre las familias visigodas
La obra de San la que llamaron Vandalucía. la producción de (iibells. Al fueron el primordial factor desencadenante de una
Isidoro (arriba Sin embargo, la presencia de los vándalos duró poco, ya objetos ' lado, una acción que iba a cambiar no sólo la historia de España,
en una que los visigodos, más fuertes y mejor organizados mili personales de bs imagen de sino la de buena parte de Europa. Los hijos de Witiza,
escultura) tuvo tar y socialmente, se hicieron con el control de la Penín visigodos. 1 lariq. enfrentados al rey Rodrigo, llegaron a un acuerdo con
una sula de forma paulatina a partir del año 429. los musulmanes, cuyo creciente poder era visto con ojos
importantísima
implantando su régimen fuertemente unitario, temerosos desde la Península. Un ejército beréber man
repercusión
sobre todo desde el año 470. dado por Tariq ibn Ziyad desembarcó en la Península
durante toda la
Edad Media. El personaje andaluz más importante de esta cerca del estrecho de Gibraltar (Tarifa, el conocido
época es San Isidoro de Sevilla (560 - 636). “paraíso de windsurfistas” recuerda el nombre de aquel
Cronología
año 929 año 936 año 948 979 Almmzor a aao 985
El propio ‘Abd al- Comienzan las Una embajada bizantina lanzor permite que l ,¡ Comienzan las terribles
Rahman III se obras del enviada por Constantino leslruya la biblioteca razzias de Almanzor por
doña Elvira.
corona califa y jefe VII a Córdoba, regala al \l Hakam II, a la las ciudades cristianas.
de los Creyentes. lacio de califa un ejemplar de la i te de éste. Había
idinat al-Zahra. Materia Médica de . 11)0.000 año 1031
Dioscórides, traducido al moenes. Final del califato de
Description:IGSA, 2000. — 260 págs.El libro por su planteamiento dinámico y actualizado permite descubrir, paso a paso, España de forma amena y divertida, plasma todos los matices de Andalucía, una tierra única por su extensión, sus contrastes, sus paisajes y su inmenso patrimonio artístico y monumenta