Table Of ContentANDALUCIA DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLOGICA:
CICLOS DE INVERSION, SOCIEDADES MERCANTILES Y GRUPOS
EMPRESARIALES
Doctorando:
Juan Antonio Rubio Mondéjar
Dirigida por:
Dr. Josean Garrués Irurzun
Universidad de Granada
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Teoría e Historia Económica
Mayo 2014
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Juan Antonio Rubio Mondéjar
D.L.: GR 2126-2014
ISBN: 978-84-9083-146-5
ANDALUCIA DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLOGICA:
CICLOS DE INVERSION, SOCIEDADES MERCANTILES Y GRUPOS
EMPRESARIALES
Tesis doctoral presentada por Juan Antonio Rubio Mondéjar para la obtención del
grado de Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, bajo la dirección del
Doctor Josean Garrués Irurzun, Profesor Titular de Universidad.
El doctorando Juan Antonio Rubio Mondéjar y el director de tesis Josean Garrués
Irurzun garantizan, al firmar esta tesis doctoral, que el trabajo ha sido realizado por el
doctorando bajo la dirección del director y que se han respetado los derechos de otros
autores a ser citados, cuando se han utilizado sus resultados o publicaciones.
Granada, 6 de mayo de 2014
Firma del Doctorando: Firma del Director de la Tesis:
Juan Antonio Rubio Mondéjar Josean Garrués Irurzun
Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales D17/56/1.
Línea de investigación “Internacionalización económica, instituciones y políticas.
“Todo andaluz tiene la maravillosa idea de que ser andaluz es una suerte loca con que
ha sido favorecido… Frente al hombre de la tierra prometida, es el hombre de la tierra
regalada, el hijo de Adán a quien ha sido devuelto el Paraíso”
Ortega y Gasset, Teoría de Andalucía
AGRADECIMIENTOS
Hace unos años, como al andaluz tópico dibujado por Ortega, me fue “regalada”
la oportunidad de utilizar una documentación que permitía llevar a cabo una
investigación sobre la historia empresarial de Andalucía. Significaba abordar la
complicada relación de la región con el desarrollo económico, y buscar explicaciones a
la realidad actual en el pasado inmediato de la región en la que nací y me he criado, un
reto que en seguida estuve dispuesto a asumir. Significaba, además, dar continuidad al
trabajo que otros investigadores habían iniciado, y que quizás otros podrían seguir. Así
que decidí que, dado que nunca he creído en los tópicos esencialistas, tenía que
responder a la “suerte loca” con la que había sido favorecido aportando trabajo y
dedicación.
Pero en este recorrido no he estado solo, y aquí es donde empiezan los
agradecimientos. El primero, como no podía ser de otro modo, es para mi director de
tesis, Josean Garrués Irurzun. Por más que escriba, nunca encontraré las palabras
suficientes para agradecerle su implicación en este trabajo, que hace que no pueda
distinguir sus ideas de las mías. Con todo, pienso que su ejemplo ha influido aún más en
mi persona que en mi texto.
En segundo lugar tengo que agradecer la presión –positiva– de Salvador
Hernández Armenteros. Fue él quien más insistió en que tenía que empezar la tesis y sé
que se ha alegrado mucho de que la haya terminado.
Quiero agradecer a todos los investigadores que, coordinados por los profesores
Manuel Martín Rodríguez, Josean Garrués y Salvador Hernández, recopilaron la
información sobre la que se sustenta este estudio. Y a Pepe Garrido, por ofrecernos las
pistas informáticas para explotarla mejor.
Debo dar las gracias, por el apoyo logístico y personal que me han prestado en la
elaboración de la tesis, a Paola Chenillo, Ana María Bojica, Fernando Largo, Brendan
Von Briesen, Augusto Sequeiros, Fernando García Quero, Fernando López Castellano y
José Miguel Reyes.
No puedo olvidarme de mis compañeros del Área de Historia del Departamento
de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Granada, empezando por
su director, Gregorio Núñez. Tampoco de mis amigos del Grupo de Investigación
Historia económica, Instituciones y Desarrollo, que me han apoyado en este proceso.
También debo reconocer que el trabajo habría sido distinto si, en mi dilatada
formación, no hubiera tenido buenos profesores. Los he tenido estudiando Historia y
Empresariales en la Universidad de Granada; y cursando el máster de Historia
Económica en la Universidad de Barcelona, U. Autónoma de Barcelona y Universidad
de Zaragoza. En Barcelona preparé parte de un capítulo de la tesis, con la supervisión de
Lluís Castañeda, de quien no me puedo olvidar. Pero también tuve buenos profesores
antes de llegar a la Universidad, gracias, Mayte Herrera.
El agradecimiento a los docentes tiene que ser extensivo a los investigadores. Al
leer tanto creo que he aprendido mucho, y querría reconocer especialmente el trabajo de
los especialistas que se han dedicado a la historia económica de la región andaluza. Sin
sus contribuciones sólo habría tenido series de números.
Dejando a un lado el ámbito académico, en los años en los que he estado
investigando en la tesis he contado con el ánimo de muchos amigos y familiares, así
como de mi hermana Ana y de mis suegros.
Mi pareja, Blanca, ha sufrido de cerca el proceso, en el que su ayuda ha sido
fundamental. Y mis padres me han apoyado con su esfuerzo y preocupaciones, como
han hecho en todos mis proyectos.
Índice de contenidos
Introducción .................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Buscando el origen del atraso relativo de Andalucía ............................ 11
1.1. Una industrialización que no fue… ....................................................................... 4
1.2. Factores que han explicado el desarrollo económico de la región ...................... 10
1.2.1. Agricultura y crecimiento económico .......................................................... 11
1.2.2. Las posibilidades de la minería .................................................................... 14
1.2.3. El sector exterior ........................................................................................... 16
1.2.4. La industria antes de la industria .................................................................. 23
1.2.5. ¿Un sistema financiero autóctono? ............................................................... 25
1.2.6. La acción del Estado: capital social y sistema de transporte ........................ 27
1.2.7. Geografía y localización ............................................................................... 39
1.2.8. El papel de las instituciones.......................................................................... 41
1.3. ¿La empresa privada y el empresario? ................................................................ 43
Capítulo 2. Ciclos empresariales y formación de capital en Andalucía .................. 48
2.1. Formación de capital y ciclos empresariales ....................................................... 50
2.1.1. Ciclos y formación de capital en la teoría económica .................................. 50
Ciclos empresariales ........................................................................................................ 51
Formación de capital ....................................................................................................... 54
2.1.2. Número de sociedades e inversión empresarial: indicadores de coyuntura y
tendencia ................................................................................................................. 56
2.2. Construyendo series de creación de sociedades e inversión mercantil ............... 61
2.3. Ciclos empresariales y formación de capital en Andalucía ................................. 72
2.3.1. Una perspectiva comparada .......................................................................... 72
2.3.2. El periodo 1886-1959 a la luz de las nuevas series ...................................... 78
2.4. No fueron tan felices los años veinte ................................................................... 92
Apéndice del capítulo 2 .............................................................................................. 96
Capítulo 3. Cambio estructural y modernización del sistema empresarial andaluz
...................................................................................................................................... 107
3.1. El sistema empresarial andaluz: formas jurídicas, tamaño de las empresas y
estructura sectorial .................................................................................................... 110
3.1.1. Sociedades de responsabilidad limitada y conservadurismo empresarial .. 111
3.1.2. Tamaño de las sociedades: ¿gran empresa andaluza? ................................ 117
3.1.3. Estructura sectorial de la empresa andaluza ............................................... 130
3.2. Relaciones intersectoriales: una nueva perspectiva desde el análisis de redes
sociales ..................................................................................................................... 137
Description:MyP. OIA. Vino. AyP. 1. -0,24. 0,05. 0,03. -0,01. 0,28. 0,23. 0,68. 0,46. 0,35 sagas familiares. 805. , relaciones entre empresarios y política. 806.