Table Of ContentAnatomia
de organos
vegetativos en Solarium chenopodioides
(Solanaceae)
anatomy
Vegetative Solatium chenopodioides (Solanaceae)
in
&
Silvana D. del Figueroa, Nilda Dottori Maria Cosa
V. T.
Laboratorio de Morfologia Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales.
Fi'sicas y
Universidad Nacional de Cordoba, e iario de Biologia Vegetal (I.M.B.I.V.).
I
C.C. 495. 5000 Cordoba. ARGENTINA, [email protected];
cosa@imbiv. edu.ar
dottori@imbiv. unc. edu. ar; unc.
De en No se ha descrito ningun trabajo previo sobre la
Sudamerica crece
amplia dispersion en
han
Uruguay anatomia vegetativa de esta especie; solo se realizado
Argentina, Paraguay y
Bolivia, Brasil, Chile,
=
numero cromosomico n (Moscone,
(Marzocca, En habita desde Jujuy estudios sobre el 1 2
1994). nuestro pais,
muy
hasta Rio Negro (Barboza 2006); siendo 1992).
et
al.,
frecuente en Cordoba en departamentos Capital,
los
por objeUvo estud en
trabap t.ene iar
El presente
Co^Jua^Celrnan^l^RioCuano^ioSegundo,
de
caractenstreas a
Solanum chenopodtotdes, las
(Barboza
San
Alberto, San Santa Maria y Totoral
Justo,
estomas tncomas,
incluidos y y la
epidermis foliar,
etal 2006)
Es de cercos,
una maleza de crece a orillas
los cultivos,
un
obtemdos const«tuyen aporte
al
Los resultados
tambien
rnra vez en montes frulales;
alfaJfares, huertas,
nadvas de econorruco
de plantas interes y
conocimiento
puede baldios y
campos abandonados,
ser hallada en
ganado.
Su para
toxicas el
humedos sombrios.
potreros; y
prefiere terrenos
Anatomia en
Figueroa
al: So,
et
Metodos
Materiales
y
Los materiales estudiados proceden de Argentina:
Prov. Cordoba. Dpto. Capital: Costanera-Rio Primero
8-
(Isla de los patos), Figueroa 07-1-2006, 1-1-2006 y
1,
1 1
111-2006; B° Cerro de Rosas, Rafael Niinez, Figueroa
las 3,
29-rV-2007.Barrio Alta Cordoba, Dottori 2 2 -Xn-2004.
14,
1
muy
rugosa,
ti
(CORD.).
delahoja(Fig. C)
1
transversales
s
Los tricomas glandulares son simples, con un
p
unicelular corto, cuticula lisa y cabezuela pluricelul
!FAA,
globosa con 4 celulas paralelas pie y una pequei
al
celula en la base (Fig. D).
1
histowax;
los cortes
)
microtomicos de 10 a 20 urn de espesor se colorearon La lamina en seccion transversal es comprimi<
con
fucsina basica-azul astra (Kraus et al. 1998), safranina Jmente y los bordes son redondeados.
I
&
Sawhney
y fast green (Ma, Steves, 1992), con azul de epidermis es unistrata y la cuticula delgada (Fig. 2 A).
toluidina (Sakai, 1973) y finalmente se montaron con mesofilo es dorsiventral, con 62estratiK
1
balsamo de Canada. Los preparados temporarios de cortes en empalizada hacia cara adaxial y 5 6 6 de clorenquiri
la
transversales por tallo, peciolo y raiz se tifieron con esponjoso hacia la cara abaxial, con grandes espacr
G &
satranina y azul astral (Maacz, E.Vagas, 961 y se
J.
1
)
montaron con 50%.
glicerina
al
hojas, se utilizo
1c
hipofilo y
epifilo
10
r
: abaxial) del hacecillo bicolateral
/
150-'.,
rodeado por
cular bicolateral csla
la raiz y tallo se aplico una prueba
histoquimica 7
de parenquimaticas.
inida celulas
(Johansen, Los
1940).
tallos y raices
secundario
fueron sometidos
a
«ablandamiento»,
previos
a des
la
Ambrogio
de Argueso,
1986).
:
'.-'.I
::.
: .
haz vascular, de 2 a 3 capas de colenquima,
ndo celulas
el tipo angular, algunas de sus
loroplastos, por dentro hay de 5 a 6 estratos
y
de abundantes
celulas parenquimaticas grandes con
'' ;.:,•..-.;•
'''^ "
Resultados : ;"' : -' ' :. ,.:' ; '•
. :
En
un
arco del que se despivude un ha/ menor a cada lado.
Hoja.-Las
celulas epidermic
la zona proximal es pcro en media y distal
casi circular
la
en
vista superficial, son de
paredes
anticlinales subrectas con
tiene dos expansmnes que se eiisanchan coi 'iiu'iati
\
en
el epifilo y sinuosas, y de mayor tamano
en
el hipofilo.
Siendo en ambas
caras de forma Como
irregular.
normalmente
sucede,
las celulas ubicadas
sobre venas
las
celulas (Fig. 3 A, C). La r
;
2 de
diferenciados:
angular y lagunar en 6 3 de parenquima
(Fig.3B).
En
jove
los tallos vascular presenta.
i
247 2008
15(2): - 254,
i
A
ad
pem
hv
<^
ar
JL i42nn
c
'
^
*^
_
;
f>
A
.
589JJH
del olla
I
.;
!
biseriados, en de felogeno que
origina constituido
hacia fuera siiber
mismos
los se depositan abundantes
granules
de por 2 a 3
estratos comprimidos hacia
y suberificados;
almid6n(Fig.
E). El floema intemo
3 se dispone en
grupos adentro
se diferencia un de 3 F).
estrato felodermis (Fig.
separados por
celulas parenquimaticas
pequenas. En En
misma
la zona
del
tallo
«
relacon con ambos
floemas,
externo
e mterno
reduce
y hay
gran
desarrollo xilem
del
respectivamente, hay
fibras perivasculares de
paredes
celulosicas, ligeramente En Rak-
lignificadas. En
parenquima
el seccion
transversal
la
e;
medular
cortical y se depositan areniscas de
cnstalinas la raiz principal
y presenta epidermis un
(Fig- comprimidas
3 E).
1 radialmente 4
(Fig. A).
Figueroa Anatomia en Solanum
et
al.: c
constituida por 6 6 7 estratos de parenquima, dispuestos que dosgnaposd
en capas concentricas, conteniendo areniscas ocuj
cristalinas.
Las
ata (Fig. 4, c
de Caspary.
i
(Solanaceae)
chenopodioid.es
Discusion
Conclusiones
y
im
formada
chenopodioides epidermicas
posee
i celulas
p
felogeno;
cual produce
el
subrectas
lies
m
^
no en
siiber, se observo la presencia de felodermis el ° Y sinuosas en el hipofilo, cot idiendoconS.
(Fig.
4,
En
B). parenquima Slaucophyllum en
el
cortical, se encuentran de 10 a 12 (Mansilla et al., 1999); mientras que,
S
de muy
estratos celulas, tambien sisymbriifolium son
se observan las celulas epidermicas
esclereidas,
^^
m
ShlU0SaS
areniscas
cristalinas y granulos de almidon caras de las hoJas (Cosa et al, 2002).
(Fig.
4, C)'
^pmximosalfloema
Las
hojas son varios
anfistomaticas y se diferencian
npos
de
estomas
en una misma
hoj;
de
s celulas y luego xilema
el
secundario
c Solanaceae
(Yjmeh&Gill, A
1986).
emancos
uni y
biseriados, mismos
los
contier
anomocitico
y
anis
para elaeagnifolium, juvenale
S.
S.
3
(Cosa et al., 1998 y 2000), tambien Mansilla
et distribucion de
al., los tejidos se hallo tamh,cn en
(
indicaron
(1999), estas caracteristicas para
S. especies de Solatium (Hayward,
1953; Mansilla e
glaucophyllum,
S. stuckertii y S. fusiforme. 999). Sin embargo, niimero Ob* a
1 el total de «
If u
capas de clorenquima
y es variable, segiin las especies.
De
acuerdo con
la clasiflca
En
S. glaucophyllum en cambio solo hay colenquima
y
parenquima
(Mansilla
et 1999).
al.,
chenopodioides:
eglandulares
11
La especie en estudio al igual que en \ L u awut< <hum
t
glandulares simples con
pie unicelular, uniseriad
cabezuela con 4
celulas paralelas al pie. Siendo los juvenale donde hay
tricomas
eglandulares abundante en ambas
caras de
la
hoja y los glandulares poco
frecuentes, ubicados e
de Solomon.
(Mansilla
ei
chenopodio
S.
dorsiventral
constitu
en
empalizada
hacia
m
^
u
se ° servan areniscas ensta
de
estratos de parenquima
esponjoso, con grandes
S
almid6n uaI ue en hieron>
al
espacios '§ ^
intercelulares; compartiendo con
esta estiuctura '
sisymbriifolium,
S.
palinacanthum
S- y
S. sisymbriifolium (Cosa et 2002),
al.,
genero (Cosa 1998. 2000. 2002).
et
al.,
caracteristica de plantas que crecen en lugares hiimedos
donde
el agua no es un factor limitante segiin Pyykko
En
(1979).
contraste con euacanthum
y
S. S.
medulares de de Solanaceas
los tallos
elaeagnifolium cuya
son
estructura es isolateral, estas
En
Chalk, 1957). S. chenopodioides t'ueron
especies
que
se caracterizan por poseer tejido
clorenquimatico en
empalizada con reducidos espacios
intercelulares
para aumentar de
la superficie interna la
—
hoja,
-•
...uc* xeroruicos ^Mansilla ivvv; ^osa,
et
ai., compartiendo
primaria
,
2000,
2002; Fahn,
1990).
(Hadid 2007) no con
sisymbriifolium et al., asi S.
daeaSnifaUum que son tetrarcas, a veces, triarca o
Elpecioloenlazonaproximalescasicircularperoen
P-^
* '"
Cosa
rt 8)
'as zonas med ( -
ia y distal tiene expansiones latenales.
cios
^
El haz
vascular bicolateral forma un arco del que se
En a raiz estructura secundaria el felogeno se
,
desprende
un
haz menor
en cada lado de posicion lateral, subepidermico como en
di ferenc ia en el estrato S.
•os
tres haces
se desprenden nudo unilacunar,
del
elaeagnifolium y S. juvenale (Cosa et al., 1998).
manteniendose
ese niimero de haces en las tres zonas
facias;
como Los datos anatomicos aportados sobre esta especie
en y
juvenale, elaeagnifolium S.
S. S.
hieronymi
(Cosa
et 2000) a diferencia de argentinum
al., S.
donde
la base un haz
del peciolo esta inervada por solo
bicolateral
(Rigonatto
et 2005).
al.,
247
2008
- 254,
:
&
Agradecemos a la Biol. Adriana Perez por la realization Maacz, G. E.Vagas
J.
Cordoba (SECyT), por apoyo
el e
Literatura citada
C;
Barboza, G.; Cantero, Ariza
Ntifiez,
J.;
Cordoba
de (Argentina) Ptendofitas Antofitas
\
&
M.
Cosa, T., N. Dottori G. Bruno
.
Propagacion anatomfa de organos
y vegetativ
Solarium hieronymii
(Solanaceae). Kurtziana 2
VV
D'Ambrogio
de ArgUeso. Manual
1986.
de tecnicas
Hadid, M., Cosa, M. feWgeno
T., Dottori, N., Liscovsky, en Solintceas Aigentinas K..I S»c.
.
I. J. 2007. Anatomfa de la rafz de Solanum Bot 5 4 193-202
< »:
,..—-*
sisymbriifolwm ~ „
(Solanaceae). Acta Farm. Bonaerense M «
.
D1
&
Rigonatto, M.T. Cosa.
O., N. Dottori
26 (1)- 10-4
Anatomfa
de Argaaoi vegeUtivoa t* St
Johansen, D.
A. 1940. Plant microtechnique l"ed Mc argentinum Solanaceae. Kurtzian;
Bitt. et Lillo
Graw
Books New
Hill Co, USA. 21-28.
York, 2):
w
&
Karatela, Y.Y.
Gill, L.S.1986. Observation Sakai 1973. Simple method
on
the
» - t.
developmental
studies of stomatal differentiation of paraffin embedded plant material using To
in
the epidermis ^
of Solanaceae. Feddes Blue Stain Technology 4s
Repertorium. 97
Scithe, A. 1979.
Hail
Kraus, De
J. E., Sousa. H., Rezende, M. E Solanum.
In
I .
&
' C. Luquc, R.1998. Skel.:
!
•=>.:
hi. '
' :..
.
&
Sawhney
V. K.
T. A. Steves
1992.
Staining