Table Of Content1
Este libro ha sido evaluado bajo el sistema de pares académicos y mediante la
modalidad de doble ciego.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ciudadela universitaria vía circunvalación (Manta)
www.uleam.edu.ec
Autoridades:
Miguel Camino Solórzano, Rector
Iliana Fernández, Vicerrectora Académica
Doris Cevallos Zambrano, Vicerrectora Administrativa
Manual de Anatomía dental y pulpar de dientes primarios
©Juan Oliveira del Río
Consejo Editorial: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Director Editorial: Fidel Chiriboga
Diseño de cubierta: José Márquez
Estilo, corrección y edición: Alexis Cuzme (DEPU)
ISBN: 978-9942-775-23-8
Edición: Primera. Julio 2018
Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU)
Ediciones Uleam
2 623 026 Ext. 255
www.depu.uleam.blogspot.com
Manta - Manabí - Ecuador
2
RESUMEN
El Manual de Anatomía dental y pulpar en dientes primarios, llena un espacio
académico para el conocimiento de los estudiantes de odontología sobre la
morfología dental en odontopediatría, en el cual confluyen las características
importantes básicas necesarias para la comprensión y aplicación de técnicas
restauradoras y endodónticas para la preservación de los dientes deciduos.
La compresión anatómico funcional de la dentición primaria, le ofrece al
estudiante mejorar en sus capacidades teóricos - prácticos en el campo de la
odontología, evitando errores técnicos o anatómicos durante los procesos de
tratamientos odontológicos.
Así mismo, al poseer un conocmiento efectivo se podrá aplicar técnicas
preventivas o mínimamente invasivos; logrando así, mayor preservación de los
tejidos dentales, permitiendo la longevidad de los dientes en la cavidad bucal de
los niños.
Palabras clave: Anatomía dental, dientes deciduos, pulpa diente primario.
3
Índice
Introducción 5
Capítulo 1 6
Funciones de la dentición primaria
Capítulo 2 10
Características morfológicas generales de los dientes primarios
Capítulo 3 23
Anatomía descriptiva de la dentición primaria del maxilar superior
Capítulo 4 37
Anatomía descriptiva de la dentición primaria del maxilar inferior
Capítulo 5 47
Anatomía pulpar en dentición descriptiva de la dentición primaria
Conclusiones 55
Bibliografía 57
Glosario 58
4
Introducción
La palabra anatomía deriva del latín anatomĭa, y del griego ἀνατομία [anatomía];
derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’ compuesto de ἀνά
[aná], ‘hacia arriba’ y τέμνειν [témnein], ‘cortar’.
Es decir, la definición de anatomía se puede designar como el estudio de las
estructuras de los organismos vivientes, su forma topográfica, su ubicación,
disposición y relación entre sí, conjuntamente con la relación de sus partes.
En lo antes expuesto, se observa un estudio de los seres vivos en sus componentes,
uno de esos componentes son las estructuras dentarias que se encuentra ubicados
dentro de la cavidad bucal de los seres vivos, especialmente los seres humanos.
La odontología como ciencia del conocimiento humano, la cual se encarga de darles
salud bucal e integral a los pacientes, basado en los estudios necesarios para el
conocimiento y entendimiento del funcionamiento fisiológico del cuerpo humano,
así como, de la fisiopatología que afecta a los seres vivos.
Una de estas ramas o especialidades es la anatomía dental, área que se encarga del
estudio, la función, morfología, dimensión, características, estructuras, desarrollo y
movimiento de cada pieza dental considerando su estudio en forma individual.
Por lo antes expuesto, dentro de la formación del futuro profesional de la
odontología, una de estas áreas prioritaria es el estudio de la anatomía dental y
pulpar como herramienta básica para el conocimiento de las estructuras de la
cavidad bucal, así como de aplicar técnicas odontológicas.
En las diversas fuentes documentales sobre el estudio en anatomía dental, siempre
se hace mayor énfasis al estudio de las piezas dentarias permanentes, dejando
poca información o discusión científica sobre la dentición primaria.
Es por ello, que se plantea el manual en anatomía dental y pulpar de dientes
primarios como una herramienta académica donde los estudiantes puedan buscar
información precisa, efectiva y práctica para el conocimiento y comprensión en
anatomía dentopulpar en dentición primaria aportando una opción más en la
formación profesional de los futuros odontólogos.
5
Capítulo 1
Funciones de la dentición primaria
Los veinte dientes que conforman la dentición primaria poseen diversas funciones
como parte de los varios elementos que integran el sistema estomatognático.
Dentro de estas funciones está la masticación, función principal del sistema que
tiene múltiples acciones y efectos a los diversos elementos, siendo estos estímulos
positivos o negativos de acuerdo a su resultado final.
Una de estos estas funciones, es el preparar los alimentos que son consumidos a
través de la masticación o trituración y que sean deglutidos y que a través de la
digestión puedan ser asimilados todos los elementos que aportan nutrientes al
organismo. (Fig. 1)
Figura No. 1. La alimentación contribuye no solo a aportar nutrientes, sino a
promover el crecimiento y desarrollo armónico del sistema estomatognático.
Por otra parte, los dientes son elementos importantes dentro de la conformación
de los arcos dentales, su posición dentro de este arco y sus relaciones en sentido
proximal y oclusal permiten mantener un equilibrio funcional para la oclusión.
(Fig. 2)
6
Figura No. 2. Arco dentario con dentición primaria pura, donde se observa los
espacios de crecimientos y las zonas de contacto.
La ausencia de cualquier diente dentro del arco dental, ocasiona de forma
inmediata desajustes en este equilibrio, ocasionando movimientos dentales que
provocarán trastornos dentro del sistema, reflejándose en disfunciones de la
articulación temporomandibular, problemas en la masticación, alteraciones en la
deglución y fonación por citar algunas de estas consecuencias.
Igualmente, al momento de realizar la función de la masticación donde los dientes
van a triturar los alimentos, se produce una energía o presión que es guiada a los
tejidos de soporte de los dientes y son distribuidas de forma equitativa y fisiológica
a los huesos maxilares permitiendo así, un estímulo fisiológico directo a los
maxilares que se acentúa más durante los procesos de crecimientos y desarrollo.
Así mismo, las piezas dentales primarias que durante los primeros años de vida
acompañan al niño durante sus funciones dentro de la cavidad bucal, comienzan a
sufrir una serie de modificaciones estructurales de reabsorción o rizálisis, dando
paso a proceso de recambio dental a los dientes sucesores conocidos como dientes
permanentes. (Fig. 3)
Figura No. 3. Primer y segundo molar primario con rizálisis fisiológica.
7
Lo antes expuesto, explica entonces la importancia que poseen los dientes
primarios como mantenedores de espacios fisiológicos dentro del reborde alveolar
de los maxilares, la pérdida prematura de algunas de estas piezas dentales
ocasionaría alteraciones en el proceso de erupción dental de los dientes sucesores
o dientes permanente, como pueden ser cierre del correlómetro de erupción
dental o el camino por donde el diente permanente, retención dental, impactación
dental logrando como resultado final la no erupción de la pieza dental permanente.
(Fig. 4)
Figura No. 4. Pérdida de espacio entre el incisivo lateral inferior primario
izquierdo y primer molar inferior primario izquierdo por pérdida prematura del
canino inferior primario izquierdo.
Así mismo, dentro de esta diversidad de funciones los dientes al ser parte de la
cavidad bucal, y esta es parte de la fonación, se convierte en un elemento de
importancia. Es así, como los dientes primarios juegan un papel preponderante
dentro de la fonación o pronunciación de las palabras, la ausencia dental ya sea por
cualquier causa o alguna alteración en su posición influirá de forma negativa en la
dicción del niño.
Quizás, una de las funciones más importante que tienen los dientes de leche o
primarios es la estética dental, facial y social. En los últimos años por exigencias de
la sociedad consumista e irracional donde los cánones o estándares de la belleza
son cada vez más altos, se hace imperioso que los niños asuman estos parámetros
estéticos y se convierten en actores exigentes en tener unos dientes lindos y en
buena posición para poder así estar dentro de las exigencias del entorno social.
8
Estas exigencias sociales han hecho que los dientes primarios tengan otra función
que en el aspecto psicológico, donde unos dientes lindos y con buena oclusión
permite el crecimiento y desarrollo psicológico evolutivo sin problemas, sin
embargo, cuando estas piezas dentales no cumplen con estos parámetros el bulling
se hace presente ocasionando en el niño trastornos en la conducta que puede
convertir al niño en problemas de adaptabilidad, de comunicación con sus
semejantes o peor en trastornos irreversibles en la personalidad del individuo.
(Fig. 5)
Figura No. 5. Niño sonriendo.
Por lo antes expuesto de forma explícita las funciones básicas de los dientes
primarios son:
Masticación de los alimentos consumidos y preparación del bolo
alimenticio para su digestión y asimilación.
Mantener el espacio fisiológico para la dentición sucesora permanente.
Sirve de guía de erupción.
Estimular el crecimiento y desarrollo fisiológico de los maxilares.
Permite una buena fonación (sobre todo de dientes anteriores).
Función estética.
Permite la adaptabilidad en el entorno social.
9
Capítulo 2
Características morfológicas generales de los dientes primarios
Los dientes primarios de forma de anatomía descriptiva se dividirán para su
estudio y comprensión en corona clínica, raíces radiculares y pulpa cameral y
radicular.
1. Corona.
Al observar y comparar el tamaño de los dientes primarios con los
permanentes, estos dientes primarios son más pequeños en cualquier dirección
ya sea en lo vertical, transversal o sagital. (Fig. 6)
Figura No. 6. Diente primario y permanente. Obsérvese la diferencia en tamaños.
En los dientes primarios el diámetro mesio distal es de mayor longitud que si se
compara con el cérvico incisal, es decir es más ancho que alto, aumentando esta
diferencia a medida que pase los años debido al desgaste fisiológico que presentan
los dientes deciduos por efecto de la masticación. (Fig. 7)
Figura No. 7. Segundo molar inferior primario derecho. Examine la diferencia
en longitudes verticales y horizontales.
10
Description:La palabra anatomía deriva del latín anatomĭa, y del griego ἀνατομία [anatomía]; derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], 'cortar' o 'separar'