Table Of ContentTabla periódica
1
1 +1 Número atómico
22
20,268 H +4,3
Estados de oxidación
14,025 Punto de ebullición (K)
0,0899(cid:1) 2 3562 Ti (nEelg eristata edso einl dmicáasd eos etanble)
Hidrógeno Punto de fusión (K) 1943
1,007 94 ± 7
3 +1 4 +2 Densidad a 300 K 4,5 La masa atómica es exacta a ± 1 en
1615 Li 2745Be (g/cm3) Titanio la última cifra decimal, a menos
454 1560 (Las densidades 47,867 ± 1 que se indique lo contrario
0,53 1,85 marcadas con (cid:1) son Ejemplos:
Litio Berilio a 273 K y 1 atm, y sus Ti = 47,867 ± 0,001
6,941 ± 2† 9,012 182 ± 3 unidades son g/L) Fe = 55,845 ± 0,002
11 +1 12 +2
1156Na 1363Mg [Masas atómicas de Pure Appl. Chem., 1996, 68, 2339]
371 922
0,97 1,74 3 4 5 6 7 8 9
Sodio Magnesio
22,989 770 ± 2 24,305 0 ± 6
19 +1 20 +2 21 +3 22 +4,3 23+5,4,3,224 +6,3,2 25+7,6,4,2,3 26 +2,3 27 +2,3
1032 K 1757Ca 3104 Sc 3562 Ti 3682 V 2945 Cr 2335Mn 3135 Fe 3201Co
336 1112 1812 1943 2175 2130 1517 1809 1768
0,86 1,55 3,0 4,5 5,8 7,19 7,43 7,86 8,90
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto
39,098 3 40,078 ± 4 44,955 910 ± 8 47,867 ± 1 50,941 5 ± 1 51,996 1 ± 6 54,938 049 ± 9 55,845 ± 2 58,933 200 ± 9
37 +1 38 +2 39 +3 40 +4 41 +5,3 42+6,5,4,3,243 +7 44+2,3,4,6,845 +2,3,4
961 Rb 1650 Sr 3611 Y 4682 Zr 5017Nb 4912Mo4538 Tc 4423Ru 3970Rh
313 1041 1799 2125 2740 2890 2743 2523 2236
1,53 2,6 4,5 6,49 8,55 10,2 11,5 12,2 12,4
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio
85,467 8 ± 3 87,62 ± 1 88,905 85 ± 2 91,224 ± 2 92,906 38 ± 2 95,94 ± 2 [98] 101,07 ± 2 102,905 50 ± 2
55 +1 56 +2 57 +3 72 +4 73 +5 74+6,5,4,3,275+7,6,4,2,–176+2,3,4,6,877+2,3,4,6
944 Cs 2171Ba 3730 La 4876 Hf 5731 Ta 5828 W 5869Re 5285Os 4701 Ir
302 1002 1193 2500 3287 3680 3453 3300 2716
1,87 3,5 6,7 13,1 16,6 19,3 21,0 22,4 22,5
Cesio Bario Lantano Hafnio Tántalo Wolframio Renio Osmio Iridio
132,905 45 ± 2 137,327 ± 7 138,905 5 ± 2 178,49 ± 2 180,947 9 ± 1 183,84 ± 1 186,207 ± 1 190,23 ± 3 192,217 ± 3
87 +1 88 +2 89 +3 104 105 106 107 108 109
950 Fr 1809Ra 3473Ac — Rf — Db — Sg — Bh — Hs — Mt
300 973 1323 — — — — — —
– 5 10,07 — — — — — —
Francio Radio Actinio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio
(229) (226) (227) (261) (262) (266) (264) (277) (268)
† En los compuestos comerciales de Litio 58 +3,4 59 +3,4 60 +3 61 +3 62 +3,2 63 +3,2
se han eliminado artificialmente el 6Li.
La masa atómica del Li comercial se 3699Ce 3785 Pr 3341Nd 3785Pm 2064Sm 1870Eu
encuentra en el intervalo 6,94-7,00. [H. P. QI, 1071 1204 1289 1204 1345 1090
T. B. COPLEN, Q. Z. WANG y Y. H. WANG, 6,78 6,77 7,00 6,48 7,54 5,26
Anal. Chem., 1997, 69, 4076.] Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio
140,116 ± 1 140,907 65 ± 2 144,24 ± 3 [145] 150,36 ± 3 151,964 ± 1
90 +4 91 +5,4 92+6,5,4,3 90+6,5,4,3 94+6,5,4,3 94+6,5,4,3
5061 Th — Pa 4407 U — Np 3503Pu 2880Am
2028 — 1405 910 913 1268
11,7 15,4 18,90 20,4 19,8 13,6
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio
232,038 ± 1 231,035 88 ± 2238,028 91 ± 3 [237] [244] [243]
de los elementos
18
2
4,215He
0,95
13 14 15 16 17 0,179(cid:1)
Helio
4,002 602 ± 2
5 +3 6 ± 4,2 7 ± 3,5,4,2 8 –2 9 –1 10
4275 B 4470 C 77,35 N 90,18 O 84,95 F 27,10Ne
2300 4100 63,14 5035 53,48 24,55
2,34 2,62 1,251 1,429(cid:1) 1,696(cid:1) 0,901(cid:1)
Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
10,811 ± 7 12,010 7 ± 8 14,006 7 ± 8 15,999 4 ± 3 18,998 403 2 ± 5 20,179 7 ± 2
13 +3 14 +4 15 ± 3,5,4 16 ± 2,4,6 17± 1,3,5,7 18
2793 Al 3540 Si 550 P 717,8 S 239,1 Cl 87,3 Ar
933,25 1685 317,3 388,4 172,2 83,81
10 11 12 2,7 2,33 1,82 2,07 3,17(cid:1) 1,784(cid:1)
Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
26,981 538 ± 2 28,085 5 ± 3 30,973 761 ± 2 32,065 ± 5 35,453 ± 2 39,948 ± 1
28 +2,3 29 +2,1 30 +2 31 +3 32 +4 33 ± 3,5 34 –2,4,6 35 ± 1,5 36
3187 Ni 2836Cu 1180 Zn 2478Ga 3107Ge 876 As 958 Se 332,25Br 119,80Kr
1726 1358 693 303 1210 494 265,90 115,78
8,90 8,96 7,14 5,91 5,32 5,72 4,80 3,12 3,74(cid:1)
Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón
58,693 4 ± 2 63,546 ± 3 65,409 ± 4 69,723 ± 1 72,64 ± 1 74,921 60 ± 2 78,96 ± 3 79,904 ± 1 83,798 ± 2
46 +2,4 47 +1 48 +2 49 +3 50 +4,2 51 ± 3,5 52 –2,4,6 53 ± 1,5,7 54
3237Pd 2436Ag 1040Cd 2346 ln 2876Sn 1860Sb 1261 Te 458 I 165 Xe
1825 1234 594 430 505 904 723 387 161
12,0 10,5 8,65 7,31 7,30 6,68 6,24 4,92 5,89(cid:1)
Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón
106,42 ± 1 107,868 2 ± 2 112,411 ± 8 114,818 ± 3 118,710 ± 7 121,760 ± 1 127,60 ± 3 126,904 47 ± 3 131,293 ± 6
78 +2,4 79 +3,1 80 +2,1 81 +3,1 82 +4,2 83 +3,5 84 +4,2 85± 1,3,5,7 86
4100 Pt 3130Au 630 Hg 1746 Tl 2023Pb 1837 Bi 1235Po 610 At 211 Rn
2045 1338 234 577 601 545 527 575 202
21,4 19,3 13,5 11,85 11,4 9,8 9,4 — 9,91(cid:1)
Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
195,078 ± 2 196,966 55 ± 2 200,59 ± 2 204,383 3 ± 2 207,2 ± 1 208,980 38 ± 2 [209] [210] [222]
64 +3 65 +3 66 +3 67 +3 68 +3 69 +3,2 70 +3,2 71 +3
3539Gd 3496 Tb 2835Dy 2968Ho 3136 Er 2220Tm1467Yb 3668 Lu
1585 1630 1682 1743 1795 1818 1097 1936
7,89 8,27 8,54 8,80 9,05 9,33 6,98 9,84
Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
157,25 ± 3 158,925 34 ± 2 162,500 ± 1 164,630 32 ± 2 167,259 ± 3 168,934 21 ± 2 173,04 ± 3 174,967 ± 1
96 +3 97 +4,3 98 +3 99 100 101 102 103
— CCmm — BBkk — CCff — EEss — FFmm — MMdd — NNoo — LLrr
1340 — 900 — — — — —
13,51 — — — — — — —
Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio
[247] [247] [251] [252] [257] [258] [259] [262]
[«El experimento», por Sempe. ©C.Charillon, París.]
Análisis químico
cuantitativo
TERCERA EDICIÓN
(SEXTA EDICIÓN ORIGINAL)
Daniel C. Harris
Michelson Laboratory
China Lake, California
Barcelona · Bogotá · Buenos Aires · Caracas · México
Título de la obra original:
Quantitative Chemical Analysis. Sixth Edition
Edición original en lengua inglesa publicada por:
W. H. Freeman and Company, New York and Basingstoke
41 Madison Avenue, New York (NY) – U.S.A.
Copyright © 2003 by W. H. Freeman and Company
All Rights Reserved
E dición en español:
© Editorial Reverté, S. A., 2007, 2016
Edición en papel:
ISBN: 978-84-291-7225-6
Edición e-book (PDF):
ISBN: 978-84-291-9415-9
Versión española traducida por:
Dr. Vicente Berenguer Navarro
Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Alicante
y
Dr. Ángel Berenguer Murcia
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante
Maquetación: Reverté—Aguilar, S. L.
Propiedad de:
EDITORIAL REVERTÉ, S. A.
Loreto, 13-15, Local B
08029 Barcelona – España
Tel: (34) 93 419 33 36
Fax: (34) 93 419 51 89
[email protected]
www.reverte.com
Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo públicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas por las leyes.
# 1274
Prefacio
E
n este libro me propuse exponer los fundamentos físicos de los principios de la Química
analítica, y mostrar cómo estos principios se aplican en Química y en disciplinas rela-
cionadas, especialmente en Ciencias de la vida y del medio ambiente. He intentado pre-
sentar la materia de una forma rigurosa, fácil de leer e interesante, de manera que pueda ser
atractiva a los estudiantes, sea o no la Química su principal interés. He intentado que el
material sea suficientemente claro para quienes no hacen la carrera de Química, pero que
tenga la altura exigida a los estudiantes de cursos superiores. Este libro fue el resultado de
un curso introductorio de Química analítica, que di a estudiantes fundamentalmente no
químicos en la Universidad de California, en Davis, y de otro que impartí a estudiantes de
tercer curso de Química en el Colegio Universitario de Franklin y Marshall en Lancaster,
Pensylvannia.
Novedades de la sexta edición
Los cambios más importantes de la sexta edición son un nuevo capítulo 22 sobre Espec-
trometría de masas, que en la anterior formaba parte del de práctica de Cromatografía, y
otro nuevo, el capítulo 29, sobre Garantía de calidad. Para darles cabida, los dos primeros
capítulos de la edición anterior sobre métodos electroquímicos se han fundido en el capí-
tulo17 de la presente. Además, se ha eliminado el capítulo de Prácticas de laboratorio, que
se puede consultar y copiar de la página www.whfreeman.com/qca. Al final de muchos
capítulos se proporciona una lista de experimentos descritos en la revista Journal of
Chemical Education quedan ideas a profesores y para proyectos de alumnos.
Hojas de cálculoActualmente son imprescindibles en la mayor parte
D E F G
de los campos de la Ciencia y de la Ingeniería. Se puede seguir todo el
libro sin usarlas, pero nadie lamentará nunca el tiempo empleado en apren- Test t: Dos muestras que se supone tienen igual varianza
der a usarlas. El texto explica cómo hacerlo y en algunos problemas se pide Variable 1 Variable 2
que se utilicen. En esta edición se introducen por primera vez algunas herra- Media 2,310109 2,299473
mientas muy útiles de Microsoft Excel®, como el trazado de gráficos en Varianza 2,03E-08 1,9E-06
el capítulo 2, las funciones estadísticas en los capítulos 24 y 29, la regre- Observaciones 7 8
sión en el capítulo 5, la resolución de ecuaciones y la búsqueda de obje- Varianza conjunta 1,03E-06
tivos (BUSCAR OBJETIVO) en los capítulos 8 y 10, un programa para resolver Difer. media por hipótesis 0
ecuaciones (SOLVER) en el capítulo 19, y operaciones con matrices en el Grados de libertad (df ) 13
capítulo 19. estadístico t 20,21372
Actualizaciones Se ha actualizado y (espero) mejorado todo el libro. P(T(cid:1)(cid:2)t ) una cola 1,66E-11
Entre los nuevos temas que se han introducido figuran la exactitud de las
Valor crítico de t (una cola) 1,770932
micropipetas, el test F de comparación de varianzas, el comentario sobre el P(T(cid:1)(cid:2)t ) dos colas 3,32E-11
efecto del pH sobre la solubilidad, la competitividad entre hidrólisis de
t crítico, 2 colas 2,160368
iones metálicos y formación de complejos con EDTA, una mejor expli-
cación de los electrodos selectivos de iones, gráficos de Gran en valo-
raciones redox, aptámeros en Química analítica, un comentario más extenso sobre el
Las herramientas incluidas en Excel®
ensanchamiento de bandas en cromatografía, una explicación más amplia de la electrofore-
permiten realizar fácilmente tareas como
sis, y el análisis de la varianza. Las Notas y referencias se han actualizado y ampliado, y se elanálisis estadístico de datos.
han pasado del final de cada capítulo al final del libro.
VI Prefacio
T T C Aplicaciones
G C DNA objetivo T T TATCATCAAGGAGTGTCCCT TA
A T C TAGTAGT TCCTCACAGGG Una constante de este libro es introducir e ilus-
T C C G
C trar los temas con ejemplos concretos de interés.
G A C
A C Faro molecular hibridado con una molécula Las introducciones de los capítulos, los recua-
de DNA objetivo complementaria
T A Q dros, las demostraciones y las láminas en color,
El grupo fluorescente es activo
F
C G aparte de su valor pedagógico, están pensadas
C G para aligerar la carga de asuntos muy densos.
C G Espero que sean interesantes y que suministren
C G información. Las introducciones de los capítu-
Enlace de hidrógeno F Cromóforo fluorescente
entre pares de bases los demuestran la importancia de la Química
complementarias analítica en el mundo real y en otras disciplinas
Q Extintor
F Q (C-G o A-T) de la Ciencia. Me es imposible hacer personal-
mente las demostraciones químicas, pero sí
Faro molecular con Los faros moleculares fluorescentes son tan sensibles puedo señalar cuáles son mis favoritas y mostrar
fluorescencia extinguida que pueden detectar una sola molécula de DNA. con fotos en color el resultado. Todas las lámi-
nas en color se encuentran hacia la mitad del
libro. La mayoría de los recuadroscomentan asuntos de interés relacionados con lo que se
está tratando. Algunos de ellos amplían y explican puntos importantes que hay en el texto.
Algunos temas nuevos que aparecen al principio de los capítulos son la cantidad de
carbono que incorporan la tierra y los océanos (capítulo 1), el enfoque isoeléctrico de célu-
las enteras (capítulo 12), la electroquímica del fondo marino (capítulo 14), los faros mole-
Temperatura del aire (°C) culares para observar una sola molécula de DNA (capítulo 19), la medida de la silicona que
–45 –40 –35 –30 –25 liberan los implantes de mama (capítulo 23), la electrocromatografía capilar (capítulo 26)
0
y los ensayos entre laboratorios (capítulo 29).
20
Resolución de problemas
40
Nadie puede aprender por otro. Las dos maneras más importantes de dominar este curso es
resolviendo problemas y adquiriendo experiencia en el laboratorio. Los ejemplos resuel-
60 tos están pensados como una herramienta pedagógica muy importante para enseñar a
ás resolver problemas y para ilustrar cómo se puede aplicar lo que se acaba de leer. Al final de
s atr cada capítulo hay ejercicios y problemas. Los ejerciciosson unos cuantos problemas que
o
añ 80 aplican la mayoría de los conceptos más importantes del capítulo. Se recomienda
de esforzarse en resolverlos antes de consultar las soluciones que se encuentran al final del
s
e libro. Los problemascubren todo el contenido del libro. Al final del mismo se encuentran
Mil
100 las respuestas cortas de los problemas numéricos. En el libro Solutions Manual (en
lengua inglesa) se explican detalladamente todos los problemas. Algunos problemas
requieren respuestas en forma de comentarios, más que muchos cálculos numéricos. En la
120 página www.whfreeman.com/qca se pueden encontrar otros problemas, sus solucionesy
cuestionarios de cada capítulo.
140
Otras características del libro
160
–45 –40 –35 –30
δ18O (0/00) Términos importantes. Al final de cada capítulo se recoge un vocabulario de términos
básicos, que aparecen en el texto en negrita. Otros términos menos familiares o nuevos,
Midiendo la relación de isótopos de oxígeno que aparecen en cursiva,no figuran en ese vocabulario.
se puede seguir la inestabilidad del clima
de la Tierra. Glosario Todos los términos que están en negrita y muchos de los que se escriben en
cursiva se definen en el glosario que hay al final del libro.
Prefacio VII
Apéndices Los apéndices contienen tablas de productos de solubilidad, constantes de
disociación ácida, potenciales redox y constantes de formación. Además, hay explica-
ciones sobre logaritmos y exponentes, ecuaciones de la recta, propagación de errores,
ajuste de ecuaciones y normalidad.
Notas y referencias Las notas y un mucho mayor número de referencias bibliográficas
actualizadas se pasan del final de los capítulos al final del libro.
Interior de las cubiertas (guardas) Contienen la tabla del sistema periódico, constantes
físicas y otros datos de interés.
Material complementario
Solutions Manual El Solutions Manual for Quantitative Chemical Analysises un libro
complementario que contiene las soluciones de todos los problemas. Sólo se publica en la
edición original inglesa.
Página web www.whfreeman.com/qca (en inglés) contiene prácticas, cuestiones, proble-
mas adicionales con sus soluciones, temas complementarios, algunas hojas de cálculo para
Excel®y algunas aplicaciones Java para gráficos interactivos que permiten que los alumnos
puedan cambiar los datos y las variables.
Página web para el profesorwww.whfreeman.com/qca (también en inglés) contiene todo
el material gráfico del libro en formato de diapositivas de PowerPoint®.
Los colaboradores
Un libro de este tamaño y complejidad es el trabajo de muchos. Jessica Fiorillo y Randi
Rossignol se encargaron de la dirección de esta edición por parte de W. H. Freeman and
Company. Mary Louise Byrd utilizó su varita mágica para controlar el manuscrito durante
la producción y supervisó las tareas relacionadas con la presentación del libro. Jodie Simp-
son mejoró la calidad del libro cuestionando escrupulosamente lo que a mi me pareció
todas las palabras del manuscrito. El diseño lo hizo Diana Blume, y la maquetación, Marsha
Cohen. Karen Osborne revisó las pruebas de imprenta. Fueron vitales las consultas que
continuamente he hecho en el laboratorio Michelson a dos excelentes químicos analíticos
Mike Seltzer y Eric Erickson. Muchas soluciones de los problemas fueron comprobadas y
criticadas por Ian Tullis. También los revisaron Greg Ostrom, Doug Harris, Tammy Hanna
y Clara Hsia.
Mi esposa, Sally, colaboró en todos los aspectos de este libro, en el Solutions Manual
y en todos los materiales complementarios.
A manera de conclusión
Este libro lo dedico a los estudiantes que lo usen, que en ocasiones sonreirán cuando lo
lean, y también a quienes les aclare sus ideas y se sientan satisfechos después de resolver
un problema intrigante. Consideraré un éxito si este libro ayuda a pensar con un sentido
crítico y personal que sirva para afrontar después nuevos problemas. Sinceramente, espero que
se me hagan comentarios, críticas, sugerencias y correcciones. Por favor, dirijan la corre-
spondencia a Chemistry and Materials Branch, Research and Technology Group, China
Lake CA 93555.
VIII Prefacio
Agradecimientos
Estoy muy agradecido a los usuarios de la edición anterior que me propusieron correc-
ciones y sugerencias, y a todos cuantos revisaron partes de este manuscrito. Ernö Pretsc
(ETH, Zurich) y Eric Bakker (Universidad de Auburn) me explicaron con mucha paciencia
cómo actúan los electrodos selectivos de iones y criticaron muchosborradores de mis expli-
caciones revisadas. Gregorio Cruz Villalón (España) me indujo a considerar la competición
de la hidrólisis de los iones metálicos y la formación de complejos con EDTA. Me hicieron
correcciones y sugerencias Chongmok Lee (Universidad Ewha Womans, Corea), Carl
Salter (Colegio Universitario de Moravia), Richard Peterson (Universidad del Estado de
Montana), Grace Chiu (Universidad de Florida Oeste), Klaus Smchmidt-Rohr (Universi-
dad del Estado de Iowa), Robert F. Stewart (Universidad Carnegie Mellon), Richard A.
Foss (Colegio Universitario de Daemen), Robert Q. Thompson (Colegio Universitario de
Oberlin), Denis Anjo (Universidad del Estado de California, Long Beach), Paul T. Buckley
(Colegio Universitario de Harwick), Christopher Bender (Universidad de Carolina del Sur,
Spartanburg), Phillippe Buhlman (Universidad de Minesota), David Clen (Universidad de
Columbia Británica) y Ken Swampdog MacGillivray (estudiante de la Universidad de Car-
olina del Norte, Wilmington). Ed. Urbansky de la Agencia de Protección Ambiental (Cin-
cinatti) me hizo muchos comentarios útiles, y me proporcionó una figura en color. Tom
Rettberg de la compañía TJA Solutions hizo otro tanto.
Revisaron la quinta edición y me hicieron sugerencias para la sexta edición John
Goodwin (Universidad de Rice), Timothy G. Strein (Universidad de Bucknell), Mark H,
Schoenfisch (Universidad de Carolina del Norte), Bruce Manning (Universidad del Estado
de San Francisco), Jennifer Brodbelt (Universidad de Texas, Austin), William Swirzer
(Universidad del Estado de Carolina del Norte), Vaneica Younf (Universidad de Florida,
Gainesville), Jed Harrison (Universidad de Alberta), Gaynle Nicoll (Universidad de
Nebraska, Omaha), Elzbieta Cook (Universidad de Calgary), Aubries Starks (Universidad
de Dallas), Kenneth H. Brown (Universidad del Estado de Oklahama Noroeste), Marius
D’Amboise (Universidad de Montreal), James F. Haw (Universidad de Carolina del Sur),
Dale D. Russell (Universidad del Estado de Boise) y Marcin Majda (Universidad de Cali-
fornia, Berkeley). Revisaron partes de la sexta edición Jack Watson (Universidad del
Estado de Michigan), David L. Séller (Universidad del Estado de California, Fresno),
James K. Hardly (Universidad de Akron), Kenneth H. Brown (Univesidad de Rutgers),
Albert C. Censullo (Politécnica de la Universidad del Estado de California, San Luis
Obispo), Virginia Indivero (Colegio Universitario de Swarhmore), Gary L.Long (Tec-
nológico de Virginia), David Miller (Universidad del Estado de California, Northridge),
Truis Smith-Palmer (Universidad de San Francisco Xavier, Canada), Trupti Guham (Cole-
gio Universitario de Connecticut), Brian Tissue (Tecnológico de Virginia) y Ali Bazzi
(Universidad de Michigan, Dearborn). Estoy especialmente agradecido a O. David Spark-
man por su minuciosa crítica al nuevo capítulo sobre espectrometría de masas y por el
buen humor mostrado en su curso de espectrometría de masas.