Table Of ContentANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
DE LA PROVINCIA DE PURÚS, UCAYALI
PERU/MINSA/DGE - 08/19 & Serie Análisis de Situación
de Salud y Tendencias
2009
Elaboración de la presente Edición:
Lic. Melvy Ormaeche Macassi
Coordinadora Vigilancia de Poblaciones Especiales
Consultora:
Frederica Barclay rey de Castro
Facilitadores de la Consulta
Cinthia Muñoz Carrillo
Lupe Flores rengifo
Juan ríos valles
Juan Ramón Meza
Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias Nº19
©Ministerio de Salud del Perú
Dirección General de Epidemiología
Camilo Carrillo # 402, Jesús María – Lima 11
Teléfono: 330-3403 / 433-6140
Telefax: 433-5428 / 433-0081 / 330-1534
URL: htpp://www.oge.sld.pe
[email protected]
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Nº 2009-033281
ISBN: 978-9972-820-81-6
Impresión financiada por la OPS.
Perú Ministerio de Salud
Análisis de la Situación de Salud de la provincia Purús
Lima: Dirección General de Epidemiología 2009.
Nº de páginas 246, Gráficos 12, Cuadros 68, Mapas 10, Fotos 9, Anexos 29
PERÚ/ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD/PrOvINCIA PURUS
Dirección General de Epidemiología
MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECCIóN
Dr. Oscar raúl Ugarte Ubilluz
Ministro de Salud
Dr. Elias Meliton Arce Rodríguez
vice Ministro de Salud
DIRECCIóN GENERAL DE EPIDEMIOLOGíA
Dr. Edgar Orlando Caballero Cano
Director General
DIRECCIóN EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA
Dr. Edwin Omar Napanga Saldaña
Director Ejecutivo
Dr. William valdez Huarcaya
Director Sectorial
6 Dirección General de Epidemiología
A
CRóNIMOS Y SIGLAS
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
AISPED Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, antes ELITES
ANP Área Nacional Protegida
ArO Alto riesgo obstétrico
ASIS Análisis de Situación de Salud
CITES Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
COrPAC Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.
CS. Centro de Salud
DDF Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo
DGE Dirección General de Epidemiología, antes OGE
DIRESA Dirección Regional de Salud
DIRESAU Dirección Regional de Salud Ucayali
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
ELITES Equipo Itinerante de Trabajo Extramural en Salud, ahora AISPED
ETS Enfermedad de Transmisión Sexual
FECONAPU Federación de Comunidades Nativas de Purús
FONCODES Fondo de Cooperación para del Desarrollo Social
FUNAI Fundação Nacional do Indio
FUr Fecha de última regla
HvB Hepatitis virus B
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
ILv Instituto Lingüístico de verano
IDH Índice de Desarrollo Humano
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IRA Infección Respiratoria Aguda
ITS Infección de transmisión sexual
ITU Infección del tracto urinario
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
OrAU Organización regional AIDESEP Ucayali
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PETT Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural
PIMA Proyecto “Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas
Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana
PISAP Proyecto Integral de Salud de la Amazonía Peruana
PS. Puesto de Salud
rENIEC registro Nacional de Identificación y Estado Civil
rPr reactivo de Prueba rápida (Sífilis)
RUC Registro Único de Contribuyentes
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
Dirección General de Epidemiología 7
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA PROVINCIA DE PURÚS, UCAYALI
SIS Seguro Integral de Salud
SUNAT Superintendencia Nacional Tributaria
TBM Tasa bruta de mortalidad
TCSC Tejido Celular Subcutáneo
TEC Traumatismo encéfalo craneano
TMPN Tasa de mortalidad perinatal
UMAR Unidad Militar de Asentamiento Rural
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(por sus siglas en inglés)
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
8 Dirección General de Epidemiología
Contenido
PRESENTACIÓN 15
rESUMEN EJECUTIvO 19
AGrADECIMIENTOS 25
INTrODUCCIÓN 29
Base conceptual y supuestos de partida 29
Fuentes para este estudio 31
Plan del documento 32
PRIMERA PARTE
I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD 35
I.1 Información general sobre la Provincia de Purús 35
I.2 Aspectos históricos: para entender la situación actual 37
1.2.1 La era gomera (XIX, inicios XX) 37
1.2.2 Los ciclos intermitentes de activación y desactivación del comercio y su
impacto en el poblamiento del alto Purús 39
1.3 Aspectos demográficos y poblacionales 47
1.4 Educación 50
1.4.1 Nivel de educación y analfabetismo 50
1.4.2 Educación primaria 51
1.4.3 Educación secundaria 54
1.4.4 Educación inicial y PrONOEI 55
1.4.5 Educación superior y ocupacional 55
1.5 Índice de Desarrollo Humano 56
1.6 Servicios públicos 57
1.6.1 Saneamiento ambiental e infraestructura urbana 57
1.6.2 Otra infraestructura 58
1.6.3 Fluido eléctrico público 59
1.6.4 Servicios bancarios 59
1.6.5 Comunicaciones 59
1.7 Gobierno 61
1.8 Frontera con Brasil 62
1.9 Economía regional y política de desarrollo 63
1.10 Pueblos Indígenas y comunidades nativas 66
1.10.1 Información general y demografía 66
1.10.2 Pueblos e idiomas indígenas de la provincia de Purús 68
1.10.3 Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial 82
1.10.4 Situación territorial 83
1.10.5 Estrategias productivas indígenas e ingresos 97
1.10.6 Registros civiles y documentos personales 105
1.10.7 Servicios, infraestructura y saneamiento ambiental en las comunidades 106
1.10.8 Organización 107
Dirección General de Epidemiología 9
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA PROVINCIA DE PURÚS, UCAYALI
SEGUNDA PARTE
II. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD 111
2.1 La diversidad en el proceso salud – enfermedad en la Provincia de Purús 111
2.2 Aproximación a las nociones del proceso salud – enfermedad en los pueblos 113
indígenas del Purús
2.2.1 La salud 114
2.2.2 La enfermedad 115
2.2.3 Sistemas de clasificación de enfermedades y síntomas 117
2.2.4 La interacción entre sistemas médicos 123
2.2.5 Epidemias e impacto en los sistemas de salud indígenas 125
2.3 Morbilidad y mortalidad comparadas en el Purús 129
2.3.1 Limitaciones de la información en los registros 129
2.4 Morbilidad percibida a partir de los Talleres ASIS Purús 131
2.4.1 Embarazo, parto y enfermedades de la mujer 134
2.4.2 Salud y ciclo vital 135
2.4.3 Apreciación indígena de la situación de salud en el tiempo 138
2.5 Morbilidad general en la provincia Purús 139
2.6 Morbilidad por ciclos de vida en la provincia Purús 141
2.6.1 Período Neonatal (Menor de 28 días) 141
2.6.2 Infancia (Menor de 1 año) 141
2.6.3 Edad Pre-escolar (1 a 4 años) 141
2.6.4 Niños de 5-9 años 141
2.6.5 Adolescentes (10-19 años) 143
2.6.6 Adultos (20-59 años) 143
2.6.7 Adulto mayor (60 años y más) 143
2.6.8 Mujeres en edad fértil 143
2.7 Mortalidad en el Purús 144
2.8 Mortalidad percibida 145
2.8.1 Concepciones y prácticas indígenas frente a la muerte 145
2.8.2 Causas y tipo de causas de muerte en la percepción indígena 146
2.9 Encuesta de Mortalidad en las comunidades nativas del Purús 149
2.9.1 Mortalidad Materna 152
2.10 Mortalidad comparada 155
2.10.1 Análisis de la mortalidad general en la provincia del Purús según los
registros de los Certificados de Defunción del Perú años 1999 -2004
OGEI/ MINSA 155
2.10.2 Estructura de mortalidad 155
2.10.3 Principales causas agrupadas de mortalidad 156
2.11 Causas específicas de mortalidad 157
2.11.1 Mortalidad por enfermedades transmisibles 158
2.11.2 Mortalidad por causas externas 158
2.11.3 Muertes relacionadas con la categoría “Todas las demás enfermedades 158
2.12 Análisis de la mortalidad según ciclos de vida 159
2.13 Mortalidad materna 161
2.14 Prematuridad de muerte en la provincia Purús 161
2.15 Estimación de tasas brutas de mortalidad 162
10 Dirección General de Epidemiología