Table Of ContentAnálisis de los alcances de las
sentencias de restitución de tierras
en el caso del predio El Toco (Cesar),
desde el Enfoque de Construcción
de Paz
Marcos Fabián Oyaga Moncada
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Bogotá, Colombia
2014
Análisis de los alcances de las
sentencias de restitución de tierras
en el caso del predio El Toco (Cesar),
desde el Enfoque de Construcción
de Paz
Marcos Fabián Oyaga Moncada
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz
Coordinadora de la especialización:
Martha Nubia Bello Albarracín.
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Bogotá, Colombia
2014
Resumen y Abstract V
Resumen
En el contexto colombiano, caracterizado por la existencia de un conflicto armado
ampliamente degradado y de larga duración que ha afectado de manera
desproporcionada a sectores particulares de la población civil, y por la implementación
de medidas de justicia transicional en medio de la guerra, la política de restitución de
tierras como estrategia de reparación y solución duradera tiene el potencial de impulsar
transformaciones democráticas y de consolidar procesos locales de cambio social
constructivo que aporten a la construcción de una paz sostenible.
La apuesta en Colombia debe ser, entonces, por desarrollar una política de restitución
amplia, reparadora, transformadora y en perspectiva de construcción de paz que permita
no solo reparar los enormes daños causados por el despojo, el desplazamiento y el
desarraigo, sino superar condiciones estructurales de exclusión, desigualdad,
discriminación y dominación que se encuentran en la base del conflicto y que han
favorecido la comisión de violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la
población civil.
De esta manera, el propósito de este trabajo es analizar los alcances y limitaciones de
tres sentencias de restitución de tierras proferidas para el caso del predio El Toco,
ubicado en el municipio de San Diego, Cesar, a partir del Enfoque de Construcción de
Paz y de los fundamentos de la propuesta de reparación transformadora planteada por
Rodrigo Uprimny y María Paula Saffon, así como plantear algunas recomendaciones
para que la restitución de tierras pueda aportar de manera efectiva a la consecución de
la paz.
Palabras clave
Restitución de tierras, conflicto armado, justicia transicional, construcción de paz,
reparación transformadora, despojo, El Toco - Cesar.
VI Análisis de los alcances de las sentencias de restitución de tierras en el caso del
predio El Toco (Cesar), desde el Enfoque de Construcción de Paz
Abstract
In the colombian context, characterized for the existence of a long and degraded armed
conflict, that has affected the civilians in a disproportionate way, and the implementation
of transitional justice measures in the midst of war, the land restitution policy as a strategy
of reparation and durable solution, has the potential to boost democratic transformations
and consolidate local process of constructive change that can contribute to the
peacebuilding.
Then, the bet in Colombia must be to develop a wide and transformative restitution policy,
with a peacebuilding focus, that allows, not just repair the damages caused by the
dispossession, the displacement and the uprooting, but to overcome structural conditions
of exclusion, inequality, discrimination and domination that are in the base of the conflict
and have enabled the comission of systematic violations of human rights.
Thus, the purpose of this paper is to analyse the scope and limitations of three restitution
sentences proffered in the case of El Toco, situated in San Diego, Cesar, from the
peacebuilding focus and the transformative reparation category propossed by Rodrigo
Uprimny and María Paula Saffon, as well as to do some recomendations for the land
restitution policy in order to effectively contribute to a durable peace.
Keywords:
Land restitution, armed conflict, transitional justice, peacebuilding, transformative
reparation, dispossession, El Toco – Cesar.
Contenido VII
Contenido
Pág.
Resumen .......................................................................................................................... V
Introducción .................................................................................................................... 1
1. Restitución transformadora y con enfoque de Construcción de Paz: elementos
conceptuales ................................................................................................................... 7
1.1 Justicia transicional .......................................................................................... 7
1.2 Reparación integral y reparación con vocación transformadora ..................... 10
1.3 El enfoque de Construcción de Paz ............................................................... 14
1.3.1 Conflicto .............................................................................................. 15
1.3.2 Violencia ............................................................................................. 15
1.3.3 Paz ...................................................................................................... 17
1.4 Despojo, abandono forzado y restitución de tierras ....................................... 21
1.4.1 Los conceptos de despojo y abandono forzado de tierras y territorios 21
1.4.2 La magnitud del despojo ..................................................................... 23
1.4.3 Estándares internacionales ................................................................. 24
1.4.4 Ley 1448 de 2011 ............................................................................... 26
1.5 Lineamientos para una propuesta de restitución transformadora con enfoque
de Construcción de Paz ........................................................................................... 28
2. Análisis de las sentencias de restitución ............................................................. 31
2.1 Contexto ........................................................................................................ 31
2.2 Las sentencias de restitución ......................................................................... 36
2.3 Análisis de los alcances de las sentencias de restitución ............................... 40
3. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 47
Bibliografía .................................................................................................................... 53
Introducción
Colombia posee un conflicto armado de más de 50 años de duración. Entre las
características más lamentables de la guerra se encuentran su prolongación en el
tiempo, la profunda degradación de los métodos utilizados por todos los actores,
legales e ilegales, su capacidad de deshumanización de la sociedad y las
dimensiones dramáticas de las afectaciones a la población civil.
Con relación a esta última característica hay que afirmar que, dentro de las
dinámicas del conflicto armado, todos los actores han recurrido al despliegue de
diversos repertorios de violencia en contra de la población civil como estrategia
de guerra y control social, territorial y poblacional.
Según el Grupo de Memoria Histórica (2013), los paramilitares implementaron un
repertorio de violencia basado en los asesinatos selectivos, las masacres, las
desapariciones forzadas, las torturas y la sevicia, las amenazas, los
desplazamientos forzados masivos, los bloqueos económicos y la violencia
sexual. Por su parte, las guerrillas recurrieron a los secuestros, los asesinatos
selectivos, los ataques contra bienes civiles, el pillaje, los atentados terroristas,
las amenazas, el reclutamiento ilícito y el desplazamiento forzado selectivo.
Además, estos grupos afectaron a la población civil como efecto colateral de
ataques a centros urbanos, y de la siembra masiva e indiscriminada de minas
antipersona. La Fuerza Pública recurrió principalmente a las detenciones
arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas.
De igual manera, afectaron a población civil a través de daños colaterales
producto de bombardeos y del uso desmedido de la fuerza.
Producto de estas dinámicas y repertorios, las victimizaciones y afectaciones a la
población civil han adquirido magnitudes alarmantes. De acuerdo a las cifras
presentadas por el Grupo de Memoria Histórica en el informe ¡Basta ya!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad, el conflicto colombiano ha producido,
entre 1985 y 2012, aproximadamente 220.000 muertes, de las cuales el 81,5%
2 Introducción
corresponde a civiles y el 18,5% a combatientes. Además, se han cometido
alrededor de 1.982 masacres, 150.000 asesinatos selectivos y 27.000
secuestros.1
Según los sistemas de información de la Unidad Nacional de Reparación y
Atención a Víctimas, con corte al 1 de junio de 2014, se encontraban registradas
6’541.351 víctimas, lo que equivale a más del 12% de la población colombiana.
En este universo de victimizaciones, el desplazamiento forzado se ha erigido
como la manifestación más dramática de la crisis humanitaria generada por la
violencia. De acuerdo a las cifras de la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento – CODHES, entre 1983 y 2013 han sido desplazadas
aproximadamente 5’921.229 personas (CODHES, 2014).
El desplazamiento forzado, como estrategia sistemática de guerra, se ha
acompañado en una importante cantidad de casos, de procesos de despojo y
abandono forzoso de tierras. Los datos de la III Encuesta Nacional de
Verificación de derechos de la población desplazada muestran que el número de
hectáreas despojadas o abandonadas de manera forzada ascendía, para el año
2012, a más de 6.6 millones (Comisión de seguimiento, 2012).
Todas estas cifras reflejan la magnitud y sistematicidad de las afectaciones a la
población civil en medio del conflicto. Tal situación, inaceptable desde cualquier
punto de vista, impone la necesidad de buscar salidas negociadas a la guerra y
desarrollar medidas de justicia transicional que permitan superar las graves
violaciones a los Derechos Humanos. En la actualidad se llevan a cabo dos
importantes iniciativas en este sentido. Por un lado, se están desarrollando
negociaciones para la cesación del conflicto con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia FARC, el principal grupo insurgente del país, y por
el otro, el Estado está realizando un esfuerzo histórico por reparar a las víctimas
en medio del conflicto.
Si bien estos dos procesos dan luces importantes de avance en el sentido
correcto, su éxito dependerá, en buena medida, de la implementación coherente
e interrelacionada que se pueda hacer entre las medidas de justicia transicional y
los proceso locales y territoriales de construcción de paz que le den sustento y
sostenibilidad a un posible acuerdo en la Habana.
1 Debido a las características propias de la desaparición forzada en Colombia es sumamente difícil
tener una cifra aproximada de la magnitud del fenómeno.
Description:Los conceptos de despojo y abandono forzado de tierras y territorios 21 .. y de los proyectos de vida truncados por la violencia (Díaz, Sánchez y