Table Of ContentDepartamento de Estudios Clásicos
Análisis de la recepción y la traducción de Almas
muertas de N.V. Gógol al español
Tesis presentada por Alfredo Hermosillo López
Para obtener el título de
Doctor en
Literatura Comparada y Estudios Literarios
por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Dirigida por
Dr. D. Roberto Vicente Monforte Dupret
Vitoria-Gasteiz, 2015
TOMO I
A Valeria Artemyeva
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………11
SISTEMA DE TRANSLITERACIÓN DEL RUSO AL CASTELLANO (MARÍA
SÁNCHEZ PUIG)………………………………………………………………..…12
0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…13
0.1 Estado de la cuestión…………………………………………………………13
0.2 Metodología científica…………………………………………………….….14
0.3 Esquema de la tesis…………………………………………………………...32
0.4 Algunas consideraciones finales……………………………………………..35
1. RECEPCIÓN DE GÓGOL EN RUSIA………………………………………….37
1.1 Biografía de Gógol…………………………………………………….….….37
1.2 Contexto político cultural…….……………………………………….…..….45
1.3 El estado de la literatura rusa en la época de Gógol…………………….…....48
1.4 Recepción temprana de la obra de Gógol……………………………….……53
1.4.1 Obras publicadas bajo seudónimo………………………………….….53
1.4.2 Veladas de Dikanka……………………………………………………55
1.4.3 Mírgorod……………………………………………………………….59
1.4.4 Cuentos de San Petersburgo….…………………………………..……63
1.4.5 El carrito.……………………………………………………….….…..69
1.4.6 Roma……………………………………………………………..…….70
1.4.7 Obras de teatro………………………………………………….…...…71
1.4.8 Almas muertas……………………………………………………...…..75
1.4.9 Pasajes selectos de la correspondencia con mis amigos…….…..…….83
1.5 Gógol ante la crítica rusa en el siglo XX……………………………….…….89
2. RECEPCIÓN DE GÓGOL EN CASTELLANO……………..………………….99
2.1 Periodo de las traducciones indirectas……………….……………………….99
2.1.1 Estapa preparatoria……………………………………………….……99
2.1.2 Etapa deconsolidación………………………………………………..102
2.2 Periodo de las traducciones directas………………………………………...108
2.2.1 Veladas de Dikanka………………………………………………..…108
2.2.2 Cuentos de San Petersburgo……………………………………….....113
2.2.3 Roma……………………………………………………………….....123
2.2.4 Obras teatrales.………………………………………………………..124
2.2.5 Almas muertas………………………………………………………...131
3.ANÁLISIS DE LAS EDICIONES DE ALMAS
MUERTAS…………………………….……………………………………………146
3.1Análisis del paratexto……………………………………………………….146
3.1.1 Cervantes (1926), traducción de Rodolfo Slaby y Vicente Díez de
Tejada…………………………………………………………….………....147
3.1.2 Jackson (1943), traducción de Demetrio Baümer…………………….150
3.1.3 Iberia (1944), traducción de Alexis Marcoff…………………………152
3.1.4 Fama (1955), traducción de Ramón Sangenís………………………..154
3.1.5 Mateu (1967), traducción de Manuel Comorera…………...………... 156
3.1.6 Porrúa (1969), traductor anónimo…………………………………… 159
3.1.7 Bruguera (1970), traducción de Teresa Suero Roca………………….162
3.1.8 Seix–Barral (1971), traducción de María Ángeles Hernández…….....164
3.1.9 Edaf (1984), traducción de Rodolfo Arévalo……………………..…167
3.1.10 Círculo de lectores (1991), traducción de Augusto Vidal………..…170
3.1.11 Universidad Veracruzana (2007), traductor anónimo………………177
3.1.12 BackList (2008), traducción de José Laín Entralgo.……….………..181
3.1.13 Akal (2009), traducción de Pedro Piedras Monroy……..………..…185
3.2 Análisis de los prólogos de las ediciones de Almas muertas……………….189
3.2.1 Cervantes (1926), traducción de Rodolfo Slaby y Vicente Díez de
Tejada………………………………………………………………....189
3.2.2 Jackson (1943), traducción de Demetrio Baümer…………………….197
3.2.3 Iberia (1944), traducción de Alexis Marcoff…………………………198
3.2.4 Fama (1955), traducción de Ramón Sangenís………………………..201
3.2.5 Mateu (1967), traducción de Manuel Comorera…………...………... 204
3.2.6 Porrúa (1969), traductor anónimo…………………………………… 204
3.2.7 Bruguera (1970), traducción de Teresa Suero Roca………………….207
3.2.8 Seix–Barral (1971), traducción de María Ángeles Hernández…….....212
3.2.9 Edaf (1984), traducción de Rodolfo Arévalo……………………..…213
3.2.10 Círculo de lectores (1991), traducción de Augusto Vidal.……….…218
3.2.11 Universidad Veracruzana (2007), traductor anónimo………………221
3.2.12 BackList (2008), traducción de José Laín Entralgo.………………..225
3.2.13 Akal (2009), traducción de Pedro Piedras Monroy……..………..…227
4. ANÁLISIS DE LAS TRADUCCIÓNES DE ALMAS MUERTAS……….........233
4.1 Antecedentes del análisis de la traducción de la obra gogoliana…………233
4.2 Análisis de las traducciones de Almas muertas (divergencias estilísticas)....249
4.2.1 Traducción 1. Cervantes (1926)...…………………………………….249
4.2.2 Traducción 2. Jackson (1942).………………………………..……... 253
4.2.3 Traducción 3. Iberia (1944).…………………………………………255
4.2.4 Traducción 4. Fama (1955).………………………………….………257
4.2.5 Traducciones de la 5 (Mateu, 1967) a la 9 (Edaf, 1984).…………… 260
4.2.6 Traducción 10. Círculo de lectores (1991)..………………………….264
4.2.7 Traducción 11. Universidad Veracruzana (2007)………….…………268
4.2.8 Traducción 12. Planeta (2008)………….…………………………….269
4.2.9 Traducción 13. Akal (2009)…………….…………….………………272
4.3 Divergencias de orden semántico………………………………………...…273
4.3.1 Historia del Capitán Kopeikin……………………………………..…275
4.3.2 Adaptación cultural y lingüística…………………………………..…296
4.3.3 Nombres propios…………………………………………………...…296
4.3.4 Palabras rusas sin traducir…………………………………………….298
4.3.5 Refranes y proverbios………………………………………………...301
4.3.6 Notas………………………………………………………………….307
4.4 Tratamiento traductológico comparativo (evolución estilística)……..…….321
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………334
5.1 La recepción inicial de la obra de Gógol en Rusia como condicionante de su
imagen en Francia…………………………………………………………..335
5.2 La imagen de Gógol en Francia como condicionante de su imagen en el
mundo hispanohablante desde finales del siglo XIX hasta finales del XX…335
5.3 El vuelco de la crítica gogoliana en Rusia………………………………….337
5.4 El giro interpretativo en la recepción en castellano………………………...337
5.5 La evolución de la recepción y su influencia en las traducciones…………..339
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..344
6.1 Ediciones de Almas muertas al castellano……………..……....……………344
6.2 Otras obras de Gógol.………….…………………...……………………….345
6.3 Estudios sobre Gógol…...…………………….………..……………………347
6.4 Bibliografía sobre literatura y cultura rusas….………..……………………349
6.5 Bibliografía metodológica…...…………………………...…………………350
6.6 Bibliografía de los traductores de Almas muertas..………...……………….353
6.7 Bibliografía en ruso……………………………………..…………………..354
6.7.1 Ediciones de Almas muertas……………………………………….....354
6.7.2 Otras obras de Gógol…………………………………………………355
6.7.3 Estudios sobre Gógol……………………………………………...….355
Description:3.1.13 Akal (2009), traducción de Pedro Piedras Monroy……..………..…185. 3.2 Análisis de los .. encantamiento ese puñado de guijarros adquiere la reluciente magnificencia de las piedras preciosas.26 en 1937 una adaptación teatral de Don Quijote, y que Grigori Kozíntev dirigió una ver