Table Of ContentTESIS DOCTORAL
2015
ANÁLISIS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES DE FUTUROS MAESTROS EN RELACIÓN AL
APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Esperanza Luengo Cervera
Licenciada en Filología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN
ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES
Directora de tesis: Dra. María Luisa Sevillano García
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Y DIDÁCTICAS ESPECIALES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ANÁLISIS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES DE FUTUROS MAESTROS EN RELACIÓN AL
APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Esperanza Luengo Cervera
Licenciada en Filología
Directora de tesis: Dra. María Luisa Sevillano García
Agradecimientos
Esta primera página de la tesis es sin duda la más importante para mí: es la
oportunidad de reconocer a las personas que afortunadamente
me han acompañado en este largo trayecto.
He llegado al destino porque cada una de vosotras ha estado ahí: con vuestra
comprensión, apoyo, talento, y tiempo para que este trabajo progresara.
Mi agradecimiento a la UNED por este programa a distancia
que es un verdadero puente.
A mi directora de tesis María Luisa Sevillano por confiar en mi capacidad. Le
agradezco su positivismo, sus consejos, ánimos y hospitalidad.
A mis profesores de doctorado y en especial al profesor Domingo Gallego
por su inspiración y estímulo.
Al personal administrativo en la Seretaría de Educación
por su gran amabilidad.
My English might not be able to express my deep gratitude to Professor Valerie
Stoute for her generosity and commitment to help me understand statistics.
I was inspired by her passionate dedication to students.
A la profesora Jeanette Morris por creer en mí y tenderme la oportunidad de trabajar
en Center for Education Programmes de la Universidad de Trinidad y Tobago. Esta
experiencia no sólo ha sido un hito en mi vida profesional, sino personal.
A mis compañeros de profesión, Aarti, Desrian, Dirk, Francisca, Laura, Mariette,
Richard y Ruth, por compartir el entusiasmo por la docencia y su ayuda en la recogida de
datos. Por los almuerzos acompañados, las risas y las lágrimas.
A Nicole, María Landa, y Jairo por animarme a emprender este viaje, y sus valiosos
consejos. A María Grau por contagiarme su entusiamo académico.
A Laura y Tsubura por compartir la experiencia.
A Ralph por las discusiones filosóficas que han mantenido vivo mi espíritu.
A María José por ser incondicional amiga y mentora.
A los estudiantes anónimos por responder a los cuestionarios y participar en los
grupos de discusión. A mis alumnos de hoy y siempre porque dan sentido a mis días,
y me hacen cuestionarme mi tarea docente.
A Pat por su ayuda en las búsquedas bibliográficas.
A Emily por compartir la monótona entrada de datos.
A Chantal, Colin y las compañeras Rhonda, Ayles-Anne, Leesa,
que me han asistido en los obstáculos tecnológicos.
A mis amigas del alma, Marga,
Teresa, Carmina, Esther, Cristina, Daniela y Alicia,
por serlo; a pesar de las distancias y ausencias.
A Carol, por la dosis de confianza cuando más la necesitaba.
A mis padres y hermanos por dejarme ser.
A mis sobrinos por sus miradas llenas de posibilidades.
A Gloria y Lautee por cuidar a Asha.
A Asha por traer luz,
y a Bobby por encontrarme.
A nuestro creador por modelarnos tan diferentes e indispensables.
A todos, mi gratitud y afecto.
¨La piedra que los edificadores habían
rechazado, esa fue hecha cabeza de esquina¨
(Mateo, 21: 42)
Resumen
El estudio parte de dos constructos teóricos: Estilos de Aprendizaje (EA) e Inteligencias
Múltiples (IM) dentro de las variables que definen las diferencias individuales en el proceso
de aprendizaje. Se documenta una superposición y confusión de términos en esta área. Los
constructos son diferentes: los EA explican cómo preferimos aprender y las IM explican qué
preferimos aprender, y se identifican diez puntos comunes. Entre otros su aplicabilidad en el
aula, y en concreto en la clase de lengua extranjera. Se estudia el papel de la variable cultural
dentro de cada uno de estos paradigmas, y finalmente se documenta la relación de las
preferencias de EA e IM con el rendimiento académico.
En el trabajo de campo se utilizan cuestionarios, pruebas de evaluación y grupos de discusión
para obtener datos. Se analizan los perfiles de aprendizaje de una muestra de futuros
maestros (n=253) según sus preferencias de EA e IM, que sigue la tendencia general de otros
estudios con muestras de la misma área de conocimiento. Se hallan correlaciones bajas entre
ambos constructos y dentro de cada constructo correlaciones moderadas entre: estilo activo-
estilo pragmático; estilo teórico-estilo reflexivo; inteligencia cinestésica- inteligencia
espacial; inteligencia cinestésica-inteligencia naturalista.
En segundo lugar se analizan las correlaciones entre las variables de estos constructos y las
variables culturales. El contexto económico, la residencia rural o urbana, la ubicación
geográfica y la identidad étnica presentan diferencias significativas entre algunos grupos y en
alguna variable de los constructos.
En tercer lugar se correlacionan las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico.
Los resultados indican que éstas contribuyen poco a explicar el rendimiento. La inteligencia
lingüística y musical, y el estilo reflexivo y pragmático presentan relaciones significativas y
positivas; mientras que la inteligencia espacial y naturalista y el estilo activo muestran
relaciones negativas con el rendimiento.
La flexibilidad, la creatividad y la transparencia surgen como los tres pilares fundamentales
para la aplicación de EA e IM en el aula. Se necesitan más estudios que combinen el
potencial de aplicar ambas teorías en el aula.
Esquema de la tesis
Índice
Agradecimientos ..................................................................................................................3
Resumen ...............................................................................................................................7
Esquema de la tesis ..............................................................................................................9
Índice..................................................................................................................................10
Lista de acrónimos .............................................................................................................15
Lista de figuras ...................................................................................................................17
Lista de tablas ....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................25
1- Justificación y planteamiento del problema. ................................................................25
2- Interés personal ............................................................................................................29
3- Hipótesis y objetivos de la tesis ...................................................................................31
4- Terminología y citas .....................................................................................................33
5- Organización de la tesis ...............................................................................................34
CAPÍTULO 1– La enseñanza de una lengua extranjera (LE) ....................................37
1.1- Teorías sobre la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. ...........................37
1.2- Diferencias individuales en el aprendizaje de una lengua extranjera. ......................44
CAPÍTULO 2- Estilos de aprendizaje (EA) ..................................................................53
2.1- Estilos de aprendizaje y estilos cognitivos. ...............................................................53
2.2- Modelos de estilos de aprendizaje ............................................................................60
2.2.1- El modelo de estilos de aprendizaje de Kolb ...................................................61
2.2.2- El modelo de estilos de aprendizaje de Honey-Mumford. ...............................62
2.2.3- Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje: CHAEA. ..................64
2.3- Estilos de aprendizaje en la enseñanza-aprendizaje de lenguas ................................66
2.3.1- Estilos de aprendizaje: dependencia de campo/ independencia de campo. ......68
Description:en Center for Education Programmes de la Universidad de Trinidad y Tobago. Esta experiencia no 261. Tabla 56. Índices de correlación entre los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples Otro trabajo que cuestiona la inteligencia ¨g¨ es el de Daniel Goleman (1995) quien desarrolla su