Table Of ContentF1 233
R5
1897
ét Ir
4 !•
EX L I B RI S
HEMETHERII VALVERDE TELLEZ
Episcopi Leonensis
mm mexicanos
La Reforma
E
HEME! I EL
Segundo Imperio.
ESCRITOS POR
AGUSTIN RIVERA
Los ojos de la Historia son
la Geografia y la Cronologia.
César Cantú.
Correjidos i aumentados en esta 3.s edición.
QNIYBSI&M) K NUEVO IKH
Bgft&ci Yslverte 3 Tsilez
V
/;
GUADALAJARA
Escuela de Artes i Oficios.—Taller de Tipografia
dirijido por José Gomez Ugarte.
1897
C
40217
k
A.
Núm. Clas._
Núm. Autor_
Núm. Adg. /
Procedencia. — t—
Precio
Fecha
Clasificó
Catalogó
Dos palabras
T - ' a ^ B . ?,
sobre las dificultades para escribir acerca de la Historia Contem-
poránea.
te
D. Modesto de Lafuente en su "Historia General de Espa-
ña", parte 3. , libro 10, capítulo 30, dice: "Es común error
pensar que la dificultad de escribir la historia contemporá-
nea esté solamente en no poder confiar en la imparcialidad y
desapasionamiento del que haya de escribirla; comprendien-
do en la denominación de contemporánea, no solamente a-
quella en que se ha tomado ó podido ser parte activa ó pasiva,
UNIVERSIDAD DE NUEVO LEOfo
sino también aquella que solo se ha alcanzado en años juve-
B1BU0TEGA UNIVERSITARIA
niles, como nos acontece á nosotros con la que da materia á
«ALFONSO JETCS"
estas observaciones, pero de la cual existen muchos que fue-
Apio. 1685 MGNTW**, ME«« ron en ella actores, y muchos mas que son inmediatos deu-
dos y allegados de eílos No; la dificultad no suele estar
en el historiador, sino en los lectores mismos, que son mu-
chos, y que sin aquellos deberes, sin aquellos compromisos
de Ínteres y de honra, sin aquel estudio, sin aquel trabajo de
investigación, sin aquel cortejo de datos, sin aquella frialdad
que solo se siente en las alturas desde las cuales hay que a-
barcarlo y dominarlo todo, propenden á atribuir al historia-
dor la pasión de que ellos mismos, sin apercibirse de ello, es-
ten poseidos. El que desea y espera elogios propios ó de
sus mayores y no los encuentra, culpa al historiador de in-
justo. El que lee alabanzas de quien fué su rival en los cam-
pos de batalla, en el parlamento, ó en la dirección de la polí-
tica, moteja de parcial al historiador. El que vé juzgar un
acontecimiento por otro prisma que el de una opinion de que
fondo a r ? ;- o
VAIVEP.OEYTELLEZ
—4—
hizo siempre alarde, siquiera sea de las que han caiclo en
general descrédito, no vacila en atribuir al historiador el
error que es suyo, ó que por lo menos puede serlo. El que
hizo un servicio local á un municipio, laudable pero pequeño, Anales de la Reforma
y no le halla consignado en la historia, censura como un va-
cio indisculpable la omision de los grandes servicios hechos
ala patria. ¡Y cuantos asi! De forma que, sin negar la
contingencia de que al historiador contemporáneo puedan
preocuparle pasiones de que no tiene privilegio de exención, 1854
es mil veces mayor el peligro de que haya lectores que al
verse retratados en el espejo de la historia, sucédales lo que
á aquellos que achacan á defectos del azogado cristal los que
son del original fielmente reproducidos."
Febrero, fines. Ignacio Comonfort, a la sazón coronel reti-
rado residente en Acapulco, de cuya aduana habia sido ad-
ministrador, habiendo concebido un plan de pronunciamiento
contra la Dictadura de Santa-Anna, fué a Texca, pueblo del
Estado de Guerrero, donde residia el general Juan Alvarez, a
comunicarle el plan. Este luego lo aceptó i despues de varias
conferencias quedó acordado entre los dos. Comonfort se
fué a la hacienda de Providencia cerca de Ayutla, villa del
mismo Estado, i despues de nuevas conferencias con el gene-
ral Tomas Moreno, el coronel Florencio Villarealiel coronel
Diego Alvarez, hijo de D. Juan, redactó el plan i lo entregó
a Villareal para que lo proclamase en Ayutla i se volvió a
Acapulco (1).
Marzo 1. ° Plan de Ayutla proclamado por Villareal a la
cabeza de 400 pintos. Sus artículos principales fueron los si-
guientes: "1°. Cesan en el ejercicio del Poder público D. An-
tonio López de Santa-Anna i los demás funcionarios, que co-
mo él hayan desmerecido la confianza de los pueblos ó se
opusieren al presente Plan. 2. ° Cuando este haya sido a-
doptaclo por la mayoría de la nación, el general en ]efede las
fuerzas que lo sostengan, convocará un representante por ca-
da Estado y territorio, para que reunidos en el lugar que es-
(1) Juan Alvarez eia hijo legítimo de español; nació en el pueblo de Atoyac (Es-
tado de Guerrero) el 27 de enero de 1790; en noviembre de 1810 sentó plaza de solda-
do raso en el ejército de Morelos en Coyuca (en el mismo Estado), i ascendió mui
pronto a teniente coronel; en 1819 obtuvo el gradó de coronel, en 1830 el de general
de brigada i en 1841 el de general de división. Comonfort era hijo legítimo de irlan-
dés i nació en el pueblo de Amozoc (Estado de Puebla) el 12 de marzo de 1812. En el
mismo año nació Diego Alvarez, que vive: militar desde 1830 i general de división
desde 1865.
—4—
hizo siempre alarde, siquiera sea de las que han caiclo en
general descrédito, no vacila en atribuir al historiador el
error que es suyo, ó que por lo menos puede serlo. El que
hizo un servicio local á un municipio, laudable pero pequeño, Anales de la Reforma
y no le halla consignado en la historia, censura como un va-
cio indisculpable la omision de los grandes servicios hechos
ala patria. ¡Y cuantos asi! De forma que, sin negar la
contingencia de que al historiador contemporáneo puedan
preocuparle pasiones de que no tiene privilegio de exención, 1854
es mil veces mayor el peligro de que haya lectores que al
verse retratados en el espejo de la historia, sucédales lo que
á aquellos que achacan á defectos del azogado cristal los que
son del original fielmente reproducidos."
Febrero, fines. Ignacio Comonfort, a la sazón coronel reti-
rado residente en Acapulco, de cuya aduana habia sido ad-
ministrador, habiendo concebido un plan de pronunciamiento
contra la Dictadura de Santa-Anna, fué a Texca, pueblo del
Estado de Guerrero, donde residia el general Juan Alvarez, a
comunicarle el plan. Este luego lo aceptó i despues de varias
conferencias quedó acordado entre los dos. Comonfort se
fué a la hacienda de Providencia cerca de Ayutla, villa del
mismo Estado, i despues de nuevas conferencias con el gene-
ral Tomas Moreno, el coronel Florencio Villarealiel coronel
Diego Alvarez, hijo de D. Juan, redactó el plan i lo entregó
a Villareal para que lo proclamase en Ayutla i se volvió a
Acapulco (1).
Marzo 1. ° Plan de Ayutla proclamado por Villareal a la
cabeza de 400 pintos. Sus artículos principales fueron los si-
guientes: "1°. Cesan en el ejercicio del Poder público D. An-
tonio López de Santa-Anna i los demás funcionarios, que co-
mo él hayan desmerecido la confianza de los pueblos ó se
opusieren al presente Plan. 2. ° Cuando este haya sido a-
doptaclo por la mayoría de la nación, el general en jefe de las
fuerzas que lo sostengan, convocará un representante por ca-
da Estado y territorio, para que reunidos en el lugar que es-
(1) Juan Alvarez eia hijo legítimo de español; nació en el pueblo de Atoyac (Es-
tado de Guerrero) el 27 de enero de 1790; en noviembre de 1810 sentó plaza de solda-
do raso en el ejército de Morelos en Coyuca (en el mismo Estado), i ascendió mui
pronto a teniente coronel; en 1819 obtuvo el gradó de coronel, en 1830 el de general
de brigada i en 1841 el de general de división. Comonfort era hijo legítimo de irlan-
dés i nació en el pueblo de Amozoc (Estado de Puebla) el 12 de marzo de 1812. En el
mismo año nació Diego Alvarez, que vive: militar desde 1830 i general de división
desde 1865.
1854 time conveniente elijan al Presidente interino de la Repúbli-
ser fusilado, probó que era hijo ilegítimo del Emperador I- 1854
' íí® f 7an d? Consejo durante el corto periodo de su encar-
turbide i fué indultado por Santa-Ana (1).
go d a los quince dias de haber entrado en sus funciones el
Mayo. Pronunciamiento de los coroneles Epitacio Huerta
presidente interino, convocará á un Congreso extraordinario
i Manuel Garcia Pueblita en Coeneo por el Plan de Ayutla
conforme a las bases de la ley que fué expedida con igual
J unió. Embarco de Comonfort en Acapulco con dirección
objeto en el año de 1841, el cual se ocupe exclusivamente de
constituir a la nación bajo la forma de República Repre- a los Estados Unidos, a donde fué a conseguir armas i dinero
sentativa 1 opular, de revisar los actos del Ejecutivo pro- Julio. 13, Pronunciamiento del joven abogado Juan José
y
visional de que se habla en el artículo 2. <=>" de la Garza, Gobernador de Tamaulipas, en Ciudad-Victoria
Marzo, 10. Manifiesto del heroe de la patria Nicolás Bravo por el Plan de Ayutla.
en su hacienda de Chichihualco (Estado de Guerrero J, repro- JuUo 13, Ataque a Guaymas por el joven francés filibus-
bando el 1 lan de Ayutla i aconsejando a la nación que conti- tero Conde Raousset de Boulbon a la cabeza de 400 hombres,
nuase bajo la Dictadura de Santa-Anna. de los que unos eran filibusteros norteamericanos i otros
Marzo, 11. Plan de Ayutla reformado en Acapulcopor Co- franceses colonos del mismo puerto, con el objeto de seo-re-
montort. La reforma consistió en "lijeros cambios" como di- gar de México el Estado de Sonora i agregarlo a los Estados
jo bomontort: los artículos principales, que eran el 1 o, Unidos. Defendió el puerto José M. * Yañez, Gobernador
i comandante general de Sonora, con 300 mexicanos. En el
l í . J ^ f ^ u r ?1 Pié de la letra> sil1 mas que esta adición
ejército de Raousset hubo 48 muertos, 78 heridos i 313 pri-
al articulo 5 p: "Este Congreso Constituyente deberá reunir- sioneros, incluso el mismo Conde; i en el ejército de Yañez
se á los cuatro meses de expedida la convocatoria." Otra adi- hubo 19 muertos i 55 heridos.
berales n0mbrarse a Comonfort jefe de las fuerzas li-
Julio. Pronunciamiento de Santos Degollado por el Plan
Marzo 30 Entrada de Santa-Anna en Chilpancingo, a- de Ayutla (2).
companado de su Ministro de la Guerra general Santiago Julio. Pronunciamiento del italiano general mexicano
Blanco (yucateco, vive; en cuyo acto sucedió la casualidad de Luis Chilardi por el Plan de Ayutla.
una aguila real que se paró entre las filas de los soldados que Julio. Santa-Anna recibió de Francisco de Paula de Arran-
estaban en las calles, de los que uno aprehendió la águila i se goiz, cónsul mexicano en los Estados Unidos, los 7.000,000 $
la presento a Santa-Anna. Los periódicos santanistas tuvie- precio de la Mesilla, menos 70,000 $ que se tomó Arrangoiz
ron este hecho como un pronóstico en pro déla domina- diciendo que eran sus honorarios por la comision, i que esta
ción de Santa-Anna, i ]a águila estuvo mucho tiempo en el lahabia desempeñado no como cónsul sino como particular:
palacio nacional. r hecho que fué reprobado por la prensa i mucho mas por
banta-Anna, quien destituyó a Arrangoiz, el cual se fué a
Abril, 12. Fusilamiento del guerrillero liberal Gordiano,
Europa. (3).
Cruzman en Huetamo por el general Bahamonde (1).
Abril, 20. Ataque de Santa-Anna a Acapulco. No lo pudo
tomar i se volvio a México. 0) Zamacois, historia de Méjico, tomo 13, pag. 754.
(-) Era nativo de Guanajuato i durante muchos años estuvo empleado en ana ofi-
Abril, 22. Muerte de Nicolás Bravo en Chichihualco.
cina de la catedral de Morelia.
Abril. El corone iberal José M. Torres, preso por los san- __ Francisco de Paula de Arrangoiz y Berzábal era nativo de Jalapa e hijo de
tanistas en un pueblo del Estado de Guerrero, estando para un realistaj de una hija del famoso Diego de Berzábal, el qué denunció al Inten-
dente Kiano la conspiración de Hidalgo en Dolores i murió combatiendo con eran
valor en la toma de Granaditas. Así lo refiere al mismo Arrangoiz en su Historia
intitulada "México desde 1808 hasta 1867," tomo 1. o, . 36. b Diego de Berzábal
pag
era hijo de español. Sóbrela familia de los Berzábales véase a Alaman "Histo-
(i) Guzman militó en la guerra de Independencia a las órdenes de Guerrero. ria de México," tomo 1. °, apéndice n. ° 17. En 1854 Francisco de Paula de Arran-
Anales. 2
Agosto, 12. Fusilamiento de Raousset de Boulbon en Cierto es que de varios modos
Guaymas por Yañez. aquí nos perdemos todos
Septiembre, 11. Estreno déla composicion poético-mu- por tanta revolución;
sical "El Himno Nacional," en la fiesta cívica que se cele- pero, Zorrilla, estos son
braba entonces anualmente en este dia. La poesia fué com- los polvos de vuestros lodos.
puesta por Francisco González Bocanegra, i la música fué o-
bra del español Jayme Nunó. Dicha composicion fué apro- Con una sola frase expresó Esteva una verdad tan grande
bada como himno nacional por decreto firmado por Santa- como un templo. La inmensa mayoria de los males sociales
Anna i por su Ministro de Fomento Miguel Lerdo de Teja- que sufre México todavia hoi en 1897, i consiguiente gran-
da (1). dísimo atraso en civilización, i grandísimas dificultades pa-
Octubre, 29. Toma del Valle de Santiago por Epitacio ra alcanzar esta, i tempestades políticas con este motivo,
Huerta. provienen de la educación colonial.
Noviembre, 24. Ataque a Morelia por varios jefes libera- Enero o febrero. Levantamiento del joven Porfirio Diaz.
les. La defendieron los generales Domingo Echeagaray Ala sazón practicaba jurisprudencia en el Instituto de Cien-
(quien murió en la acción,) i Ramón Ta vera, i los liberales cias i Artes de Oaxaca, siendo su catedrático Benito Juárez.
se retiraron con bastantes pérdidas. Una noche se huyó de Oaxaca a caballo i se fué a Tlacolula,
a engrosar una guerrilla mandada por un indio que se ape-
llidaba Herrera. Diaz fué el consejero de este i mui pron-
1855 to el jefe de la guerrilla (1).
(1) Porfirio Diaz nació en la ciudad de Oaxaca el dia 15 de septiembre de 1830.
Todas las biografías que he leido del actual Presidente están erradas en cuanto al
padre del mismo Sr. El historiador norteamericano Huberto Howe Bancroft en su
Enero. Poesia de Manuel Bretón de los Herreros contra
"Vida de Porfirio Diaz" libro de 750 páginas en 4. °, abundante en noticias i aprecia-
México; poesias de Guillermo Prieto i de José M.Esteva ciones mui interesantes, al capítulo 2. ° refiere que el padre de D. Porfirio se lla-
maba D. José Faustino Diaz i que nació en el Estado de Oaxaca, diciendo: "D. Jo-
en defensa de México i contra España, contestaciones á la
sé era hijo de D. Manuel Diaz y Marcela Gracida, dueños de una pequeña hacienda
de Bretón; i poesia en defensa de España i contra México, en Clanichico, cerca de Oaxaca." Esto es mui inexacto. Por los informes de nati-
vos i vecinos de la antes villa i hoi ciudad de la Encarnación en nuestro Estado de
contestación a las anteriores. Esta última se atribuyó al cé-
Jalisco, entre ellos personas tan fidedignas como el actual Obispo de Sonora i mi dis-
lebre poeta José Zorrilla, que a la sazón residia en México; cípulo el presbítero José M? Diaz de León, primo de D. Porfirio Diaz, he sabido
que su padre se llamaba D. Rafael Diaz de León, nativo i vecino de la Encarna-
mas él juró ante dos empleados públicos enviados por Santa
ción, criollo, como todos los vecinos de la misma ciudad, i en consecuencia descen-
Anna que no habia escrito aquellos versos. diente de español, i de familia decente; que por esto i en virtud de un decreto.de
la Legislatura de Jalisco dicha poblacion se llama Encarnación Diaz. Mas si el pa-
La poesia con que José M.Esteva contestó a Zorrilla,
dre de D. Porfirio no nació en la Encarnación ni esta poblacion tiene relación algu-
suponiéndolo autor de aquellos versos, se intitulaba "Al Pe- na con la familia del Presidente, el nombre oficial Encarnación Dia'¿ no tendria razón
de ser. Mui probablemente con motivo de la guerra de Independencia D. Rafael Díaz
laire Zorrilla un Jarocho Veracruzano." El Sr. Esteva ha
de León emigró de su villa natal, militó en las filas délos insurgentes en diver-
vuelto a publicar esta poesia en su coleccion de poesias inti- sos territorios i últimamente en Oaxaca. Es cierto lo que dice Bancroft, que en la ciu-
dad del mismo nombre D. Rafael se casó con D.05 Petrona Mor y, señora de las prin-
tulada "Tipos Veracruzanos" en 1894. La mas notable de
cipales familias, nieta de asturiano, i que de ella tuvo siete hiios, de los cuales los
las quintillas es esta : 3ue llegaron a la mavor edad fueron los siguientes por orden de edades: D. - Desi-
eria, D? Manuela, D.03 Nicolasa, D. Porfirio i D. Félix. Tampoco es exacto que D.
Rafael Diaz de León murió en Oaxaca, como dice el mencionado historiador, sino
goiz estaba divorciado de su esposa Antonia Martin de Aguirre, hija del coronel que como refieren los vecinos de la Encarnación, en sus últimos años dejó a sus hijos
español realista Matías Martin de Aguirre, jefe mui notable en la Revolución de In- en Oaxaca, se volvió a la Encarnación i allí murió. Ningún oaxaquéño podra se-
dependencia. ñalar algún pariente de D. Porfirio Diaz por parté de padre, existente en Oaxaca, i
(1) Manuel Cambre, artículo en "El Mercurio" del 15 de abril del año de al contrario, en la Encarnación viven muchos parientes del Presidente que son los
1894. Diaz de León.
—íi—
1865 t.a-PÁXr° 8 I T8; ?el H« PW Militar por San- Julio, fines. Ocupación de Colima por Comonfort, 1855
a
En este mes todos los liberales notables de la República
Va^er-Lüideji! médlC° C°r0neI í
habían abrazado el Plan de Ayutla: Luis de la Rosa, José
H ^ M . ", Ó-Pedro Barajas, Maestrescuelas de la cate- Fernando Ramírez, Ezequiel Montes, José M. * Lafragua,
Manuel Doblado, Manuel Silíceo, Manuel Payno, Mariano
primeé o t po d¿rr a¿tofsfconsagrado en la misma catedrai
P Riva Palacio, Joaquín Angulo i los demás moderados, para
hacer de dicho Plan un instrumento de su sistema; i Juan
rato^eifían d " rÍ e n t° ^ MÍ?UeI 611 Zam0'
Alvarez, Valentín Gómez Farias, Benito Juárez. Melchor 0-
na™™!!6,,, f'*n f ^ ñ ma en la catedral de México, campo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada, Juan Bau-
tista Morales, Guillermo Prieto, Ignacio Zaragoza, Santos
&pciobnleaMa?raClaraC10n ^^ de la I n m a C u k da
Degollado, Juan Antonio de la Fuente, Ponciano Arriaga,
Abril. Toma de Puruándiro por Santos Degollado Francisco Zarco, Jesús González Ortega, José M. * Mata.
/ p S °' I f ^ P i0 8' C°monfort ¿esembarcó eS Zihúatanejo Ignacio de la Llave i demás radicales, para hacer de dicho
id ñero le ^h o? ,c a n) con «» h o^ es i bastantes armL Plan un instrumento de su sistema (1).
i amero, i estableció su cuartel general en Ario
Agosto, 7. Muerte de Mariano Arista, ex-Presidente de
Mayo, principios. Entrada solemne de Santa-Anna con
la República, a bordo del vapor ingles Tagua, a poco de ha-
un poderoso ejército en Morelia, acompañado por u Min™
berse embarcado en Lisboa con dirección a Francia (2).
M gU6rra Santia.g° Blanco.
Agosto, 9. Salida de Santa-Anna de México para Vera-
Mayo, 13. Pronunciamiento del General Santiago Vidau-
cruz.
M a v o ' Í TT °01Ítra DͰtadura de Santa-Anna Agosto, 12. Manifiesto que Santa-Anna publicó en Pero-
t
Mayo, lo Entrada solemne de Santa-Anna en Zamora
te, diciendo que renunciaba la Presidencia de la República,
Por haber huido Negrete con su tropa De
Agosto, 13. Pronunciamiento del ayuntamiento i de la
que este habí t, A ^ 3 Comonf«t; pero sabiendo guarnición de la capital, proclamando Presidente interino
se voTvtó até¿Uo,d° ^ A n° 1 qU6 '6 preSe"taria acci°"< al genera] Rómulo Diaz de la Vega, para que este nombra-
se una Junta de representantes de Ta nación, dos por cada de-
Mayo, 23. Toma de Monterrey por Vidaurri
partamento, i la Junta, nombrase un Presidente interino i
Mayo, 28. Acción de Tizayuca (Estado de Hidalgo) erg-
nada por el general Tavera a Degollado S j s este convocase a un Congreso.
Mayo. Pronunciamiento del coronel Vicente Veza en
kan Luis Potosí por el Plan de Ayutla. §
(1) Juárez nació el dia 21 de marzo de 1806 en el puebleeillo de San Pablo
J ulio, 7 Pronunciamiento del general Ignacio de la Lla- uruelatao, situado en una cañada de la sierra de Itztlan, a medio kilómetro de la
población de Itztlar, cabecera del distrito, distante esta 14 leguas de la capital de
ve en Onzaba por el Plan de Ayutla. * *
Oaxaca al N. E. Era indio z .poteca i a los 12 años todavía hablaba el zapoteca i no
®|Pla el castellano. Los demás personajes eran nativos: Rosa de Sierra de Pinos
rai1canóni,oDd/eMgͰ,'-^J"?*0 Labastida- nativo de Zamo- (Estado de Zacatecas), José Fernando Ramirez i Zarco de la ciudad de Durango,
Montes de Cadereita (Estado de Querétaro), Lafragua de Puebla, Doblado de San
Pueblaoomn ni f f' ÍUé COI\saSrado en la catedral de Fedro Piedragorda (Estado de Guanajuato), Silíceo de Silao, Pavno, Riva Palacio i
niebla como Obispo de la misma deócesis. Grieto de la capital de México, Angulo de Cocula (Estado de Jalisco,), Gómez Farias
Julio, 22. Toma de Zapotlan el Grande por Comonfort de Guadalajara, Ocampo de Morelia, Lerdo de Tejada de Jalapa ('como su hermano
bebastian;, Morales de Guanajuato, Zaragoza de la Bahia del Espíritu Santo (Te-
jas; Fuente del Saltillo, Arriaga de San Luis Potosí, González Ortega del Teul fEs-
tado de ZacatecasJ, Mata de Orizaba, Llave de Córdova e Ignacio Ramirez, cono-
cido con el sobrenombre de el Nigromante, era indio otomite, nativo de San Miguel
de Allende.
(2) Arista era nativo de San Luis Potosí e .hijo de español. Su cadaver fué se-
pultado en Lisboa i en 1881 trasladado a México.
Description:Reforma, i uno de ellos fué José de Jesús Huerta, Cura pro- pio de Atotonilco el Alto en S /' Obispo iban su secretario Dr. Francisco Arias y Cárdenas fhoi Dean. 11 ^^UajMa) i su 718 dice: "La derrota de los imperialistas fué