Table Of Content.'5.";T.P <$&"'.
,
XL
,-@J.:
..&,
..;r.
-
/ r*
ANALES
h
DE L A CASA DE SALUD VALDECILLA
I N S T T T T T T O M É D I C O D E P O S T G R A D U A D O S
SANTANDER
J. Alonso ae ~ e ~ a d(Baac teriología e Infecciones), J. M. Aldama (Neurología y Psiquia-
tría), G. Arce (Puericultura), S. Bustamante (Estomatología), J. A. Collazo (Fisiopatolo-
gía experimental), E. Díaz-Caneja (Oftalmología), D. García Alonso (Aparato respira-
torio), A. G. Barón (Aparato digestivo), J. González Apilar (Huesos y articulaciones),
P. de Juan (Otorrinolaringología), J. Lamelas (Cardiología y Nutrición), A. Navarro
Martín (Derm~sifilio~rafíaJ),. Picatoste (Urología), J. Puya1 (Química y Farmacia),
P. del Río-Hortega (Histopatología), J. G. Sánchez Lucas (Anatomía patológica y He-
matología), H. Téllez Plasencia (Fisioterapia), M. Usandizaga (Obstetricia y Gine~olo~ía).
jefe: A. NAVARRMOA RTÍN
Anales de la Casa de Salud Valdecilla
REVISTA BIMESTRAL
)*
, -
- .
NÚMERO 1 r
Estudio del mecanismo de acción de la intradermoproteinoterapia en la pelada.-C. Agui-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lera Maruri. 1
Técnica de la extirpación del cerebelo en'el perro.-L. Gerez y S. Obrador. . . . . . . . 39
Contribución al estudio del comportamiento del lóbulo de la vena kcigos en el curso del
. . . . . . . . . . .
neumotórax artificial.-D. García Alonso y G. Montes Velarde. 45
Contribución al conocimiento de los infiltrados redondos múltiples del pulmón.-J. G. Sán-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
chez-Lucas. 81
. . . . . . . . . . . . . . .
Estenosis del istmo de la aorta.-J. G. Sánchez-Lucas. 82
Cáncer bronquial y trombosis de la vena cava superior.-R. Fernández y G. Bertólez . . 82
. . .
Hemorragia meníngea en una puérpera con cardiopatía valvu1ar.-L. López Areal. 84
Cómo debemos pensar y obrar, médicos y cimjanos, para disminuir la mortalidad en el ab-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
domen agudo.-A. G. Barón. 89
A propósito del diagnóstico del riñón en herradura. El signo de Gutiérrez.-J. Picatoste y
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
M. G. Lassaletta 103
. .
Un caso de quiste hidatídico del músculo psoas-i1íaco.-A. G. Barón y J. Manzanos. 119
Contribución al estudio de la patología de los lóbulos supernumerarios del pulmón. Tesis
doctoral. l." parte.-(;. Montes Velarde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Contribución al estudio de la patología de los lóbulos supernumerarios del pulmón (Con-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
clusión).-G. Montes Velarde. 169
. . . .
La dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia genuina infantil.-E. Pelaz. 209
Dos casos de gangrena pulmonar tratados por neumotomía.-J. González-Martín y R. Fer-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nández Diaz 221
Fondo de ojo y tensión arteria1 retiniana en un estado de mal epiléptico.-E. Pelaz y J. Pa-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lacio.. 231
NOMERO 4
Contribución al estudio de la evolución del muñón duodenal en los resecados de estóma-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 go.-L. Gerez Maza. 237
.- r' Resmulataridoo sy dseelc utrnadtaarmioi ednet ola i nstífeinliss.i-vAo. , coNmabvinaarrdoo ,M aarsrétinni cyo -Jb.i sTmoúrtriecso ,O ernd alzo.s p.er.ío.do.s p.ri.- 295
Estado de mal epiléptico por hemorragia sub-aracnoidea, secundaria a un alcoholismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
agudo, en un niño.-E. Pelaz 305
Emigración a uretra y vejiga de una bala tolerada durante doce años.-J. Picatoste y
A. Silió. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Tiiberculosis pulmonar combinada con infiltrados redondos tumorales.-J. G. Sánchez-Lucas
y G. Montes Velarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Cáncer rectal.-Abilio G. Barh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Un caso de la llamada contractura isyuémica de Volkmann en un hemofí1ico.-J. Gascó
Pascua1 y L. Sierra Cano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
La fase inicial del foco redondo múltiple (tuberculoso) del pulmón.-J. G. Sánchez-Lucas. 367
Antigenoterapia intravenosa de la linfogranulomatosis inguina1.-A. Navarro-Martín y
F. Martínez Torres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Estudio radiográfico y anatómico de dos casos de lóbulo accesorio de la vena ácigos.-
D. García Alonso, J. Sánchez-Lucas y G. Montes Velarde. . . . . . . . . . . . . 389
Problemas de Patología circulatoria. Circulación y metabolismo.-B. Kisch. . . . . . 403
E1 Médico práctico ante las perforaciones ulcerosas agudas gastro-duodenales.-Abilio
G. Barón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Condiloma acuminado con carcinoma.-A. Navarro Martín, H. Téllez Plasencia y C. Agui-
lera Maruri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Estudio de la diarrea prandial en el lactante.-R. M." Calzada Rodríguez. . . . . . . . 435
Anales de la Casa de Salud Valdecilla.
REVISTA BIMESTRAL
Tomo VI 1935
-
- -
Abdomen agudo. Cómo debemos pensar y obrar, médicos y cirujanos, para disminuir la
mortalidad en el.-A. G. Barón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
AguiIera lMariiri, C.-Estudio del mecanismo de acción de la intradermoproteinotera-
pia en la ~elada... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Xguilera Maruri, C.-(Véase A. Navarro Martín.)
Alcoholismo agudo en un niño. Estado de mal epiléptico por hemorragia sub-aracnoidea
secundaria a.-E. Pelaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Aorta. Estenosis del istmo.-J. G. Sánchez-Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Barón, A. G.-Cómo debemos pensar y obrar, médicos y cirujanos, para disminuir la
mortalidad en el abdomen agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
.
Barón, A. G. y Manzanos, J.-& caso de quiste hidatídico del músculo psoas-iliaco. 119
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Barón, A, G.-Cáncer rectal 327
Barón, A. G.-El médico práctico ante las perforaciones ulcerosas agudas duodeno-
gástricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Eertólez, G.-(Véase Fernández, R.)
Bronquio. Cáncer bronquial y trombosis de vena cava superior.-Fernández, R. y Ber-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tólez, G.. 82
. . . . .
Calzada Rodríguez, R. M."-Estudio de la diarrea prandial en el lactante. 435
Carcinoma.-(Véase órganos.)
Carcinoma. Condiloma acuminado con.-Navarro Martín, A. Téllez Plasencia, H. y Agui-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lera Maruri, C.. 425
. . . . . . . .
Cerebelo. Técnica de extirpación en el perro.-Gerez, L. y Obrador, S. 39
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circulación y Metabolismo.-B. Kisch. 403
Condiloma acuminado con carcinoma.-Navarro-Martín, A., Téllez Plasencia, H., y Agui-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lera Maruri, C.. 425
Corazón. Cardiopatía valvular y hemorragia meníngea en una puérpera.-López Areal, L. 84
Diarrea prandial en el lactante.-Calzada Rodríguez, R. M.". . . . . . . . . . . . . 435
. . . . .
Dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia genuina infantil.-Pelaz, E. 209
Duodeno. Evolución del muñón duodenal en los resecados de estómago.-Gerez Maza, L. 237
Duodeno. Perforaciones ulcerosas agudas duodeno-gástricas.-Barón, A. G. . . . . . 419
(*) Los números grasos señalan articulas originzlen; los no grasos comunicaciones a las Sesiones clinicas.
. . . . . . . . . . . . .
Epilepsia genuina infantil, dieta cetógena en 1a.-Pelaz, E. 209
Epilepia. Pondo de ojo y tensión arteria1 retiniana en un estado de mal epiléptico.-
Pelaz, E. y Palacio, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Epilepsia. Estado de mal epiléptico por hemorragia sub-aracnoidea, secundaria a un al-
. coholismo agudo en un niño.-Pelaz, E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Estómago. Evolución del muñón duodenal en los resecados de.-Gerez Maza, L. . . . . 237
Estómago. Perforaciones ulcerosas agudas duodeno-gástricas.-Barón, A. G. . . . . . 419
.
Fernández, R. y Bertólez, G.-Cáncer bronquial y trombosis de la vena cava superior. 82
Fernández, R.-(Véase González Martín, J.)
. . . . . . . . . . . . . . . .
Gareía Alonso, D.-Cáncer bronquial; discusión. 82
García Alonso y Montes Velarde, G.-Contribución al estudio del comportamiento del
lóbulo de la vena ácigos en el curso del neumotórax artificial. . . . . . . . . . . 45
García Alonso, D., Sánchez Lucas, J. y Montes Velarde, G.-Estudio radiográfico y ana-
tómico de dos casos de lóbulo accesorio de la vena ácigos. . . . . . . . . . . . . 389
Gaseó Paseual, J. y Sierra Cano, L.-& caso de la llamada cdutractura isquémica de
Volkmann en un hemofílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Gerez Maza, L.-Contribución al estudio de la evolución del muñón duodenal en los rese-
cados de estómago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Gerez Maza, L. y Obrador, %-Técnica de la extirpación de cerebelo en el perro. . . 39
J.
González Martín, y Fernández, R.-Dos casos de gangrena pulmonar tratados por neu-
motomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Hemofilia. Un caso de la llamada contractura isquémica de Volkmann en un hemofí1ico.-
Gascó Pascua], J. y Sierra Cano, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
. .
Hemorragia meníngea en una puérpera con cardiopatía valvu1ar.- López Areal, L. 84
Hemorragia sub-aracnoidea secundaria a un alcoholismo agudo en un niño.-Pelaz, E. 305
. . . . .
Kiseh, R.-Problemas de patología circulatoria. Circulación y metabolismo. 403
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lamelas, L.-Cáncer bronquial; discusión. 82
Lassaletta, M. G.-(Véase Picatoste, J.)
Linfogranulomatosis inguinal. Antigenoterapia de 1a.- Navarro Martín, A. y Martínez
Torres, F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
. .
López Areal, L.-Hemorragia meníngea en una puérpera con cardiopatía valvular. 84
Manzanos, J.-(Véase Barón, A. G.)
Martínez Torres, F.-(Véase Navarro-Martin, A.)
Metabolismo y circu1acióu.-Kisch, B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Montes Velarde, G.-Contribución al estudio de la patología de los lóbulos supernume-
rarios del pulmón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 y 169
Montes Velarde, G.-(Véase García Alonso, D.)
Montes Velarde, G.-(Véase Sánchez-Lucas, J.)
Músculo psoas-ilíaco. Guiste hidatídico del.-Barón, A. G. y Manzanos, J. . . . . . . 119
Músculos. Un caso de la llamada contractura isqu8rnica de Volkmann en un hem3fílico.-
Gascó Pascual, J. y Sierra Cano, L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Navarro Martin, A. y Torres Ordax, J.-Resultados del tratamiento intensivo, combi-
nado, arsénico-bismútico en los períodos primario y secundario de la sífilis. . . . . 295
Navarro Martín, A. y Martínez Torres, F.-Antigenoterapia intraveuosa de la linfogra-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nulomatosis inguinal. 375
Navarro Martín, A, Téllez Plasencia, H., y Aguilera Maruri, C.-Condiloma acumina-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
do con car~icoma 425
Neumotórax artificial. Comportamiento del lóbulo ácigos en el curso del.-García Alon-
so, D. y Montes Velarde, G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Obrador, S.-(Véase Gerez Maza, L.)
Ojo. Fondo de ojo y tensión arterial retiniana en un estado de mal epiléptico.-Pelaz, E. y
Palacio, J.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Palacio, J.-(Véase Pelaz, E.)
Pelada. Estudio del mecanismo de acción de la intradermoproteinoterapia en la.-Aguile-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ra Maruri, C . 1
Pdaz, E.-La dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia genuina infantil. . . . . 209
Pelaz, E.-Estado de mal epiléptico por hemorragia sub-aracnoidea secundaria a un al-
coholismo agudo en un niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pelaz, E.-Hemorragia meníngea; discusión. 86
Pelaz, E. Palacio, J.-Fondo de ojo y tensión arterial retiniana en un estado de mal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
epiléptico. 231
Picatoste, J. y Lassaletta, M. G.-A propósito del diagnóstico del riñón en herradura.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El signo de Gutiérrez. 103
Picatoste, J. y Silió A.-Emigración a uretra y vejiga de una bala tolerada durante doce
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
años. 311
Pulmón (véase también: tuberculosis).
Pulmón. Gangrena de, tratada por neumotomía.-González-Martín, J. y Fernández, R. 221
Pulmón. Infiltrados redondos tumorales combinados con tuberculosis.-Sánchez-Lu-
cas, J. y Montes Velarde, G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Pulmón. Patología de los lóbulos supernumerarios.-Montes Velarde, G. . . . . 125 y 169
Pulmón. Lóbulo ácigos y neumotórax artificial.-García Alonso, D. y Montes Velarde, G. 45
Pulmón. Estudio radiográfico y anatómico de dos casos de lóbulo accesorio de la vena áci-
gos.-García Alonso, D., Sánchez-Lucas, J., y Montes Velarde, G. . . . . . . . . . 309
Quiste hidatídico del músculo psoas-i1íaco.-Barón, A. G. y Manzanos, J. . . . . . . . 119
Recto, Cáncer de.-Barón, A. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Retina. Tensión arterial retininana y fondo de ojo en un estado de mal epiléptico.-Pe-
laz, E. y Palacio, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Riñón en herradura. Diagnóstico del. El signo de Gutiérrez.-Picatoste, J. y Lassale-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tta. M. G. .lo3
Sánchez-Lucas, J. G.-Contribución al conocimiento de los infiltrados redondos múlti-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ples del pulmón. 81
. . . . . . . . . . . . .
Sánchez-Lucas, J. G.-Estenosis del istmo de la aorta. 82
Sánchez-Lueas, J. G. y Montes Velarde, G.-Tuberculosis pulmonar combinada con in-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
filtrados redondos tumorales 317
Shnchez-Lueas, J. G.-La fase inicial del foco redondo múltiple (tuberculoso) del pul-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
món.. 367
Sierra Cano, L.-(Véase Gascó Pascual, J.)
Sífilis. Resultado del tratamiento intensivo, combinado, arsénico-bismútico, en los perío-
. . . . .
dos primario y secundario de 1a.-Navarro-Martín, A. y Torres Ordax, J. 295
Silió, &-(Véase Picatoste, J.)
Téllez Plasencia, H.-(Véase Navarro-Martín, A.)
Torres Ordax, J.-(Véase Navarro-Martín, A.)
. .
Trombosis de vena cava superior y cáncer bronquial.-Fernández, R. y Bertólez, G. 82
.
Tuberculosis. La fase inicial del foco redondo múlti~led el ~u1mÓn.-Sánchez-Lucas, J. 367
Tuberculosis. Infiltrados redondos múltiples de pu~món.~~ánchez-~uJc.a Gs,. . . . . 81
Tuberculosis pulmonar combinada con infiltrados redondos tumorales.-Sánchez-Lu-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cas, J. G.-~M ontesVelarde, G. 317
.,1 .. . . . . '.. ,S \ . , ,, .K .-., , , , .. i . . ,-' ,::.':., :: u
.' -
Uretra. Emigración a uretra y vejiga de una bala tolerada durante doce años.-Picatos-
te, J. y Silió, A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
. . . . . . . . . . . . . . .
Usandizaga, M.-Hemorragia meningea; discusión.
Vejiga. Emigración a uretra y vejiga de una bala tolerada durante doce años.-Picatos-
te, J. y Silió, A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
ririq-$j
- 4, & ., ~>~pv~. ~&:,& ,~; f2
A~ALESD E LA CASA DE SALUDV ALDECILLA TOMOV I, NÚM. 1.- 1935 -., " (
I:~.
Casa ae >alud Valdecil1a.-Servicio ae uerrnatología y aifiliogra~ia
Jefe: Dr. A. Navarro Martín
ESTUDIO DEL MECANISMO DE ACCION DE LA INTRADER-
MOPROTEINOTERAPIA EN LA PELADA
TESIS DOCTORAL
Por
Cef erino Aguilera Maruri
S U M A R I O
-.J.. --r.-
1. Introducciór,.-11. Estadísticas.-111. Historia. a) Teoría parasitaria. b) Infecciónpor vía
interna. c) Injección foca1 y pelada. d) Teoria trofoneurótica. e) Teoria distrójica de Jacquet.
alopecia por el talio y la pelada. g) Pelada y sífilis. h) Pelada, vitiligo, psoriasis y afeccion
las uiias. i) Otras enfermedades antecedentes y coincidentes. j) La pelada y el sistema endocrino-S
pático.-IV. La intradermoproteinoterapia en la pelada 1. Mecanismo de acción de la intrad
rimenta1.-V. Conclusiones.-V
NTRODUCCI~N
Este trabajo es producto de las tareas seguidas en el
logía, bajo las enseñanzas de mi maestro el doctor Navarro Martín, a quien desde
este sitio expreso mi afecto y respeto. Quisiera también manifestar el recuerdo,
lleno de cariño, que guardo para mis maestros los doctores Sánchez Covisa,
Bejarano y Ravaut, que guiaron y alentar?&& primeros pasos en el estudio
.;:v'.
de las enfermedades de la piel.
Antes de entrar en la exposición de nuestro trabajo, diremos dos palabras
sobre el material de enfermos que nos ha servido para el mismo.
gfe
..' tín, el agrupamiento, con arreglo a la edad de presentación de la enfermedad, ..;,;:;i)"l.
,. *: ;.,, :>. e*s el siguiente : . .., , f .~.r !<i.---. ..y &sg
;; *;. De 1 a 10 años: 37 casos. Hombres: 23. Mujeres: 14 .. l :,+'
De 11 a 20 años: 58 casos. Hombres: 34. Mujeres: 24
De 20 a 30 años: 38 casos. Hombres: 26. Mujeres: 12
De .31 a 40 años: 27 casos. Hombres: 14. Mujeres: 13
-
De 41 a 50 años:- 8 casos. Hombres:- 6. Mujeres: 2 ,
. ,
CEFERINOA GUILERMA ARURI TOMOV I, NÚM. 1
Recopilaremos en un cuadro las estadísticas más numerosas, en las que se
puede ver, en muchas de ellas, el tanto por ciento de peladas con relación al
número de enfermos de la piel o venéreos y la proporción de hombres a mujeres:
Enfermedades
AUTOR Peladas Hombres Mujeres
enéreo-cuthear
Lassar . . . . . . . .
bassar (1890-99). . . .
Bulkley. . . . . . . .
. . . . . .
Hollande.
Lagarde . . . . . . .
Sabcuraud . . . . . .
Pontoppidan . . . . .
Spitzer (Breslau) (Ber-
na). . . . . . . . .
Spitzer (Berna) . . . .
Genner. . . . . . . .
Radcliff-Crocker. . . .
. . . . . . . .
Jordan
A. Navarro Martín. . .
111. H I S T O R I A
De todas las hipótesis emitidas hasta la fecha sobre la etiopatogenia de la pelada,
la que goza en la actualidad de un mayor crédito es la teoría endocrino-simpática.
Como las alteraciones generales producidas por las inyecciones intradérmicas
-
han sido explicadas por distintos autores como una acción general sobre el sis-
tema vegetativo, nosotros hemos querido comprobar si la acción beneficiosa de
las inyecciones intradérmicas de leche en la pelada traduciría una modificación
del equilibrio endocrino-simpático. En esta relación de dependencia, problemá-
tica, entre la alopecia areata y el sistema endocrino-simpático, por una parte, y
la intradermoproteinoterapia y el sistema vegetativo por otra, creemos haber
encontrado no solamente una explicación a la acción general beneficiosa de las
inyecciones intradérmicas de lactoproteínas en la pelada, sino también un punto
más de apoyo a la teoría endocrino-simpática. Es por esta razón por la que a
~ontinuaciónd e un ligero bosquejo histórico de las distintas teorías emitidas
para explicar la génesis de la pelada, expondremos con algún mayor detalle la
teoría endocrino-simpática.
La diversidad de nombres con que ha sido conocida la alopecia areata da,
además, una ligera idea del diferente concepto que de esta enfermedad han teni-
do los autores en las distintas épocas. Sinonimia: Ofíasis (Celsus). Area Celsis
.
(Johnstnn. v Barensprung) Alopecia areata (Sauvage, Hebra, Kaposi) - Phwo-
Description:Este examen debe comprender, no sólo la historia, exploración manual, aná- lisis de sangre y de orina tusas de la bpca anastoinóticq % (Pigs. 4, 5, 6 y 38). En seis enfermos, la investigación del treponema en el chancro fué