Table Of ContentANALES DE
ECONOMÍA
APLICADA
2014
Número XXVIII
Antonio García Lizana
Antonio Fernández Morales
Pablo Podadera Rivera
(Coordinadores)
ASEPELT son las siglas de la Asociación Científica Internacional de Economía Aplicada. El objetivo de la Asociación,
recogido en sus estatutos y que inspira su actividad, es organizar, promover y favorecer trabajos originales de carácter
científico en el dominio de la Economía Aplicada.
Para ello, desde la Asociación se definen las siguientes líneas de actuación:
1. El intercambio de información, entre sus miembros, de sus trabajos de investigación.
2. La publicación de una Revista Científica: "Estudios de Economía Aplicada".
3. La publicación de selecciones de artículos o de obras colectivas.
4. La organización de seminarios, coloquios o congresos.
La Asociación se convierte, de esta manera, en un foro abierto al intercambio y debate de las distintas ideas y aportacio-
nes científicas, que se desarrollan tanto en el ámbito universitario como en el empresarial, dentro del campo de la Eco-
nomía Aplicada.
Las Reuniones Anuales de la Asociación, punto de encuentro de un elevado número de investigadores involucrados en
estas cuestiones, proporcionan un medio excepcional para el mejor conocimiento mutuo, embrión de futuras colabora-
ciones.
Esta publicación ANALES DE ECONOMÍA APLICADA es la expresión del camino que están tomando las nuevas iniciati-
vas en el ámbito de la investigación y de la innovación en Economía Aplicada.
ANALES DE ECONOMÍA APLICADA
Año 2014 - Número XXVIII
© 2014 ASEPELT
© 2014 Delta Publicaciones Universitarias, S.L.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación,
tanto de la obra escrita como electrónica, puede ser utilizado,
de común acuerdo con ASEPELT y DELTA PUBLICACIONES,
para usos exclusivamente particulares y/o profesionales
y, en ningún caso, comerciales.
ISSN: 2174-3088
Depósito Legal: M-23.364-2011
Preimpresión: Ferlane, Publishing Services
Impresión: Print House
Consejo Académico de ASEPELT/Academic Council ASEPELT
Presidente JESÚS BERNARDO PENA TRAPERO
Universidad de Alcalá
Vocal: ANTONIO GARCÍA LIZANA Vocal: JOSÉ GARCÍA PÉREZ
Universidad de Málaga Universidad de Almería
Vocal: ANTONIO PULIDO SANROMÁN Vocal: JOSEFA E. FERNÁNDEZ ARUFE
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Valladolid
Vocal: ESTELA BEE DAGUM Vocal: GINÉS GIRAO PÉREZ
Universidad de Bolonia Universidad de La Laguna
Vocal: JOAQUÍN ARANDA GALLEGO Vocal: RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO
Universidad de Murcia Universidad de Granada
Comité Científico/Scientific Committee
Presidente JESÚS BERNARDO PENA TRAPERO
Universidad de Alcalá
Secretario ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES
Universidad de Málaga
Joaquín Aranda Gallego María del Carmen López Martín
Universidad de Murcia E.T.E.A.
Philips Arestis Josefina Martínez Barbeito
Universidad de Cambridge Universidad de La Coruña
Luiz Autran Gomez Alfredo Cristóbal Cristóbal
IBMEC, Río de Janeiro (Brasil) I.N.E. Madrid
Elena Bárcena Martín José María Montero Lorenzo
Universidad de Málaga Universidad de Castilla-La Mancha
Estela Bee Dagum José María Moreno Jiménez
Universidad de Bolonia (Italia) Universidad de Zaragoza
José Juan Benítez Rochel J. Santiago Murgui Izquierdo
Universidad de Málaga Universidad de Valencia
Luigino Bruni Mª Lucía Navarro Gómez
LUMSA, Roma Universidad de Málaga
Guillermo Corres José Javier Núñez Velázquez
Universidad del Centro. Tandil (Argentina) Universidad de Alcalá de Henares
Josefa E. Fernández Arufe Marta Ortega Gaspar
Universidad de Valladolid Universidad de Málaga
Jesús Ferreiro Aparicio José Mª Otero Moreno
Universidad del País Vasco Universidad de Málaga
James Kenneth Galbraith Pablo Podadera Rivera
Universidad de Texas Universidad de Málaga
Antonio García Lizana Antonio Pulido San Román
Universidad de Málaga Instituto de Predicción Económica
José García Pérez José Ramos Pires-Manso
Universidad de Almería Universidad Beira-Interior (Portugal)
Juan Gómez García Pedro Alfonso Ranea Munill
Universidad de Murcia Patronato Botánico Municipal Ciudad de Málaga
Sara González Fernández Félix Requena Santos
Universidad Complutense de Madrid Universidad de Málaga
João Guimarães Adolfo Rodero Franganillo
International Institute of Social Studies. University Rotterdam E.T.E.A.
Ginés Guirao Pérez Jesús Sánchez Fernández
Universidad de La Laguna Instituto Andaluz de Estadística y Cartografía, Sevilla
Rafael Herrerías Pleguezuelo Martín Sevilla Jiménez
Universidad de Granada Universidad de Alicante
Natividad Juaneda Sampol María Teresa Torregrosa Martí
Universidad de Las Islas Baleares Universidad de Alicante
Eneko Landaburu Francisco Trujillo Aranda
Comisión Europea Universidad de Málaga
Gerard Lassibille Luis G. Vargas
CNRS-IREDU. Dijon Universidad de Pittsburg (EE.UU.)
Comité Organizador/Organizing Committee
Presidentes (Chairmen): Mª CARMEN BLANCO ARANA
ANTONIO GARCÍA LIZANA ANTONIO CLAVERO BARRANQUERO
PABLO PODADERA RIVERA VALERIANO DÍAZ GARCÍA
FRANCISCA GARCÍA LOPERA
Secretaria Científica: FRANCISCO GONZÁLEZ FAJARDO
ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES JUAN LÓPEZ COHARD
SALVADOR J. PÉREZ MORENO
Vocales: FRANCISCO TRUJILLO ARANDA
JOSÉ AGUILAR GÓMEZ
ELENA MARÍA BÁRCENA MARTÍN
Comité de Honor/Honour Committee
Presidencia de Honor Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía
S.M. D. FELIPE VI, REY DE ESPAÑA Sr. D. ÁNGEL J. GALLEGO MORALES
Vicepresidencia de Honor Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas
Excma. Sra. Presidenta de la Junta de Andalucía. Dª SUSANA
DÍAZ PACHECO Sr. D. FÉLIX REQUENA SANTOS
Presidencia Presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía
Excma. y Mgfca. Rectora de la Universidad de Málaga. Sr. D. ANTONIO LÓPEZ HERNÁNDEZ
Dª ADELAIDA DE LA CALLE MARTÍN Presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga
Rector Magnífico de la Universidad de Granada Sr. D. PAULINO PLATA CÁNOVAS
D. FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía
Alcalde de Málaga
Sr. D. JAVIER GONZÁLEZ DE LARA Y SARRÍA
Excmo. Sr. D. FRANCISCO DE LA TORRE PRADOS
Presidente de la Cámara de Comercio de Málaga
Presidente de la Diputación Provincial de Málaga
Sr. D. ELÍAS BENDODO BENASAYAG Sr. D. JERÓNIMO PÉREZ CASERO
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas
Sr. D. ANTONIO MORALES LÁZARO Sr. D. JUAN CARLOS ROBLES DÍAZ
Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la
Andalucía Universidad de Málaga
Sr. D. ANTONIO MORALES LÁZARO Sr. D. CARLOS DE LAS HERAS PEDROSA
Consejo Ejecutivo de ASEPELT/Executive Council ASEPELT
Presidente/President J. SANTIAGO MURGUI IZQUIERDO. Universidad de
MARTÍN SEVILLA JIMÉNEZ. Universidad de Alicante. Valencia
MARTA PASCUAL SÁEZ. Universidad de Cantabria
Vicepresidente/Vicepresident JOSÉ RAMOS PIRES-MANSO. Universidad Beira-Interior
JOSÉ MARÍA MORENO JIMÉNEZ. Universidad de
Zaragoza. Presidente de Honor:
JESÚS BERNARDO PENA TRAPERO. Universidad de
Secretario General/General Secretary: Alcalá.
JOSÉ JAVIER NÚÑEZ VELÁZQUEZ. Universidad de Socios de Honor:
Alcalá de Henares. JOAQUÍN ARANDA GALLEGO. Universidad de Murcia
Secretario General Adjunto/General Adjunct Secretary: ESTELA BEE DAGUM. Universidad de Bolonia
TERESA TORREGROSA MARTÍ, Universidad de Alicante. JOSEFA E. FERNÁNDEZ ARUFE. Universidad de
Valladolid
Vocales: ANTONIO GARCÍA LIZANA. Universidad de Málaga
ALFREDO CRISTÓBAL CRISTÓBAL. INE JOSÉ GARCÍA PÉREZ. Universidad de Almería
JUAN GÓMEZ GARCÍA. Universidad de Murcia GINÉS GUIRAO PÉREZ. Universidad de La Laguna
MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ MARTÍN. RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO. Universidad de
ETEA-Universidad Córdoba Granada
JOSÉ MARÍA MONTERO LORENZO. Universidad de ANTONIO PULIDO SAN ROMÁN. Universidad Autónoma
Castilla-La Mancha de Madrid
Reuniones Anuales celebradas por la Asociación Internacional
de Economía Aplicada-ASEPELT
Reunión I 1987 Barcelona Reunión XV 2001 La Coruña
Reunión II 1988 Valladolid Reunión XVI 2002 Madrid
Reunión III 1989 Sevilla Reunión XVII 2003 Almería
Reunión IV 1990 Murcia Reunión XVIII 2004 León
Reunión V 1991 Las Palmas de Gran Canaria Reunión XIX 2005 Badajoz
Reunión VI 1992 Granada Reunión XX 2006 Tenerife
Reunión VII 1993 Cádiz Reunión XXI 2007 Valladolid
Reunión VIII 1994 Mallorca Reunión XXII 2008 Barcelona
Reunión IX 1995 Santiago de Compostela Reunión XXIII 2009 Covilhã (Portugal)
Reunión X 1996 Albacete Reunión XXIV 2010 Alicante
Reunión XI 1997 Bilbao Reunión XXV 2011 Santander
Reunión XII 1998 Córdoba Reunión XXVI 2012 Madrid
Reunión XIII 1999 Burgos Reunión XXVII 2013 Zaragoza
Reunión XIV 2000 Oviedo Reunión XXVIII 2014 Málaga
PRESENTACIÓN
U
n año más, ASEPELT nos convoca a un encuentro que, en esta ocasión,
tiene lugar en Málaga (España). Coincide, además, con el inicio de la cele-
bración del 50 Aniversario de la fundación de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales de dicha ciudad, entonces nacida con la denominación de
Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. La evolución de los
tiempos marca las formas y los contenidos, y el cambio experimentado por el nom-
bre es un reflejo de ello.
Cincuenta años es una ocasión muy especial para celebrar los cambios experi-
mentados por la Ciencia Económica ante los desafíos cambiantes de la sociedad.
¿Qué es, si no, la Economía Aplicada? Como en nuestra Asociación se entiende, el
“lugar de encuentro de diferentes tradiciones metodológicas en el ámbito de la
Ciencia Económica que comparten la preocupación por la comprensión de los pro-
blemas reales y la búsqueda de soluciones para los mismos”.
Y estos cincuenta años dicen mucho de ello. Desde la “década prodigiosa”
(como fueron bautizados los sesenta) hasta la actualidad, la sociedad mundial ha
vivido numerosos desafíos, situaciones esperanzadas y momentos difíciles, sorpre-
sas desconcertantes y búsquedas angustiosas, momentos de euforia y situaciones
llenas de zozobra…
Asistíamos en aquellos momentos, a mediados de los sesenta, a la que ha sido
denominada la “época dorada del keynesianismo”. La aplicación de los plantea-
mientos del autor inglés a la gestión económica estaba permitiendo que EE.UU.
viviera uno de los periodos de expansión más largos de su historia. En otros lugares
triunfaba el “desarrollismo”. En España, en concreto, la planificación indicativa
estaba alumbrando “el milagro español”. La propia Facultad cuyo medio siglo ce-
lebramos es parte de aquel milagro. Evidentemente, la Ciencia Económica y la
profesión de economista estaban en alza. Incluso empezaba a hablarse de la im-
plantación de un “nuevo orden internacional” basado en unas mejores condiciones
de vida para todos y en nuevos parámetros asociados a la participación y al progre-
so, que dieran respuesta al “escándalo del subdesarrollo” y a los “límites del creci-
miento”.
PRESENTACIÓN VII
Año 2014 Núm. XXVIII ANALES DE ECONOMÍA APLICADA
Pero todo cambió con la nueva década. La estanflación fue una piedra de es-
cándalo para los modelos económicos vigentes. Se llegó a decir que la curva de
Phillips se había convertido en un ovni. La crisis del petróleo no hizo sino echar
leña en el fuego. La “década crítica” traía consigo no sólo serios trastornos econó-
micos para la vida de la gente, incrementos de paro y de precios, la cancelación de
las décadas de desarrollo auspiciadas por NN.UU., etc., etc. Todo esto no podía
sino afectar a la propia Ciencia Económica, incapaz de responder de forma cohe-
rente, buscando nuevas respuestas, que dejaban atrás a Keynes, al intervencionismo
del sector público; a la capacidad predictiva de los modelos econométricos… Pero
también se vio afectada la propia profesión. Se cuestionaba nuestro papel y nuestra
capacidad como economistas para manejar la situación.
Los ochenta estuvieron, a su vez, llenos de claroscuros. “Década perdida” para
unos, de recuperación para otros, de eliminación de todo un sistema económico en
el continente europeo, de modificación del mapa en buena parte de la vieja Euro-
pa… ¿Asistíamos al “fin de la historia”? El Neoliberalismo y la Globalización es-
taban en marcha, auspiciando un nuevo orden internacional muy distinto del soña-
do por Jan Timbergen a comienzos de los setenta; generando respuestas
controvertidas durante los noventa; la Nueva Economía, los dragones asiáticos, la
desregulación, la aparición de crisis puntuales, el auge de la ingeniería financiera,
la revolución imparable de las TIC, la expansión de la Unión Europea, la euforia
generalizada del nuevo milenio…
Y estando en estas lides… llegó el otoño de 2007, cuyos efectos aún nos mar-
can. Sucediéndose, de forma galopante, episodios de estanflación y de deflación,
regresando de nuevo la inflación, gozando de periodos de cierta estabilidad de pre-
cios, antes de abocarse a una nueva inflación…; pero siempre con el fantasma del
paro; el deterioro del sector financiero, las dificultades del sector público, los pro-
blemas del euro, las tensiones generadas por la “primavera árabe”, la permanente
brecha entre el norte y el sur, las economías emergentes desafiando a las viejas
economías dominantes, los desafíos geoestratégicos de Eurasia y el futuro de la
UE… ¿Y qué dice, mientras tanto, la Ciencia Económica? ¿Qué respuesta están
dando los titulados que salen de las Facultades de Economía, como la que ahora
nos acoge para celebrar su medio siglo de existencia?
Tales son las cuestiones que se plantean en este Congreso, invitándonos a hacer
un balance de estos 50 años, y a alumbrar nuevas pistas de reflexión y acción de
cara al futuro.
El resultado, además de unos días de encuentro en los que hemos podido com-
partir, no solo nuestras preocupaciones reales y las posibles respuestas que la Eco-
nomía Aplicada puede ofrecer, sino también deliciosos y agradables momentos de
un nuevo reencuentro, es el trabajo que tienen en sus manos. En él se recogen las
aportaciones realizadas por los colegas y amigos que han participado en este ejerci-
cio de reflexión y debate sobre el balance de los cincuenta años de Ciencia Econó-
mica.
El texto está estructurado en las diferentes áreas temáticas definidas para el
Congreso, cada una de las cuales recoge una selección de los trabajos aportados y
debatidos en las diferentes jornadas del mismo.
VIII PRESENTACIÓN
ANALES DE ECONOMÍA APLICADA Año 2014 Núm. XXVIII
El área “Economía Internacional y de la Unión Europea” contiene once trabajos
que podríamos considerar divididos en tres bloques. El primer bloque, dedicado al
comercio, se inicia con un capítulo sobre a la trayectoria del comercio en el Merco-
sur a lo largo de los años 1991-2012; le sigue un trabajo que analiza la posición
competitiva de China en el comercio mundial de bienes y otro que ofrece una vi-
sión de la situación de la Unión Europea en el marco global, a través del estudio de
la política de competencia. El bloque se completa con tres trabajos sobre el comer-
cio exterior de México centrados en los aspectos de competitividad del comercio
internacional del limón, en el comportamiento de las exportaciones manufactureras
y en las exportaciones del limón persa a Estados Unidos, respectivamente. El se-
gundo bloque, con tres trabajos, se encarga del análisis de la cobertura de la depen-
dencia a nivel europeo, del mercado asegurador y del análisis del carácter sistémico
de la crisis global. El tercer bloque, dedicado al crecimiento económico, analiza la
inversión directa extranjera y el empleo en el sector turístico brasileño, así como el
papel de las importaciones de imputs y la inversión directa extranjera en el creci-
miento económico de las economías emergentes y avanzadas.
El área “Economía y Política del Desarrollo y la Cooperación” recoge tres con-
tribuciones. La primera de ellas analiza los efectos de los Fondos Estructurales de
la Política Regional Comunitaria, en la Región Norte de Portugal y la región de
Galicia en España. La segunda realiza un estudio de los mercados laborales de la
Región de Murcia desde una perspectiva de género y la tercera expone un estudio
de caso de la economía de los hogares, a través de una experiencia práctica de la
ayuda alimentaria en el Sahel.
El área “Distribución de la Renta y la Riqueza. Cohesión Territorial y Proble-
mas Sociales” contiene once trabajos que podríamos considerar agrupados en tres
bloques, que se ocupan de diferentes aspectos relacionados con la educación, la
formación familiar y la inmigración regional en España, en el primero; distribución
de la renta, pobreza y cohesión social, en el segundo; mercado de trabajo en Espa-
ña, comportamiento poblacional en los municipios de la provincia de Málaga y
estado de salud y condiciones de trabajo de la población ocupada en España, en el
tercero.
El área “Economía del Sector Público, Administración, Gestión Pública y Go-
bernanza” comprende ocho contribuciones que podemos agrupar en dos bloques.
El primero abarca cinco trabajos que tratan sobre aspectos fiscales, monetarios y
financieros, dos de ellos aplicados a los casos concretos de España y Cuba. El se-
gundo comprende una serie de trabajos que disertan sobre economía de recursos
del sector público, sobre evaluación de impacto de recursos del sector hidroeléctri-
co sobre el desarrollo socioeconómico en Brasil, para acabar con un análisis, con
perspectiva Schumpeteriana, de la función de producción educativa y su incidencia
en política pública.
El área “Economía Agraria, Recursos Naturales y Cambio Climático” recoge
once trabajos que podríamos considerar distribuidos en dos bloques. Uno de ellos
formado por aportaciones que recogen estudios puntuales y territorializados: evi-
dencias empíricas sobre energías renovables y no renovables en Grecia, un estudio
de caso sobre el recurso agua en Bogotá, un trabajo que se ocupa de la situación de
PRESENTACIÓN IX
Año 2014 Núm. XXVIII ANALES DE ECONOMÍA APLICADA
las unidades productoras de flores en el Sur del Estado de México, un análisis so-
bre el futuro de la regulación del sector del abastecimiento en España, para termi-
nar con un análisis sobre los precios en el mercado de la merluza. Un segundo blo-
que recoge cinco trabajos que se ocupan del análisis de diferentes aspectos de
sectores como el agua, el mercado de energía, la producción de maíz y trigo, así
como de la perspectiva estratégica territorial del medio rural en la globalización.
El área “Economía Industrial y de Servicios. Economía del Turismo” consta de
siete trabajos que disertan sobre aspectos regionales, comarcales, locales y nacionales
de la producción eléctrica, la gestión turística, el flamenco como bien cultural y la
oferta de espectáculos o los centros comerciales y el modelo comercial minorista.
El área “Las Fronteras del Conocimiento Económico” comprende tres contri-
buciones que tratan la economía del copyright, la nueva financiación del bienestar
y la rentabilidad de los centros especiales de empleo, respectivamente.
El área “Economía y Empresa. Economía Financiera y Monetaria” y “La Ense-
ñanza de la Economía y la Formación de Economistas. La Profesión de Economista
en la Sociedad Actual” recoge doce contribuciones que podemos considerar distri-
buidas en dos grupos: diez contribuciones sobre economía, empresa, economía
financiera y monetaria, que abordan la temática bajo perspectivas diversas como el
crecimiento empresarial, el ámbito actuarial, la crisis global y el sector bancario, la
pequeña y mediana empresa, la banca y cajas de ahorros españolas o los instrumen-
tos de política monetaria. Y dos trabajos sobre enseñanza de la economía y la for-
mación de economistas, que exponen la materia bajo los matices de la enseñanza
de la economía financiera a través de un MOOC y el análisis de los centros espe-
ciales de empleo españoles desde un punto de vista económico y social.
El área “Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa”, agrupa dieci-
siete trabajos que se ocupan de aspectos como la medición de la desigualdad y la
exclusión social, análisis no paramétricos de la eficiencia técnica aplicados a la
formación y la innovación, análisis del papel de la confianza en la evolución de la
economía española a través de un modelo ARDL o la aplicación del análisis Shift
Share a la evolución provincial del empleo en España, entre otros.
Desde el Comité Organizador del Congreso y la coordinación de este texto, es-
peramos haber satisfecho vuestras expectativas, al mismo tiempo que haber colabo-
rado con el enriquecimiento de la Ciencia Económica. Asimismo, queremos dejar
constancia de nuestro agradecimiento a todos los ponentes y demás participantes,
así como a las autoridades, amigos y compañeros que han hecho posible la celebra-
ción del Congreso.
Málaga, Octubre de 2014 Antonio Fernández Morales
Pablo Podadera Rivera
Comité Organizador
XXVIII Congreso Asepelt
X PRESENTACIÓN
Description:http://www.internationalcompetitionnetwork.org/2004opframewrk.pdf, página consultada el 8.7.2014. Buenos Aires, 1025 p., edición original The Competitive Advantage of Nations, The tin Français d'Actuariat nº 9, 18. 107-