Table Of ContentUNIVERSIDAD
DE
GRANADA
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL
ESPACIO EN LA CIUDAD PALATINA DE LA
ALHAMBRA A FINALES DEL SIGLO XV
Por: Amjad Sulimán
DEPARTAMENTO DE
HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS
HISTORIOGRÁFICAS
Director: Espinar Moreno, Manuel
Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales
Autor: Amjad Suliman
ISBN: 978-84-9163-888-9
URI: http://hdl.handle.net/10481/51893
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
Dedicatoria y agradecimientos
A
todos
los
autores
que
con
sus
escritos
me
han
permitido
realizar
este
trabajo,
citados,
o
no,
en
la
bibliografía,
por
no
ser
referencia
exacta
de
los
temas
tratados,
pero
sí
un
inestimable
soporte
cultural
para
mi
ubicación
dentro
ellos.
Mi
gratitud
y
reconocimiento.
Especial
mención
debo
al
profesor
Manuel
Espinar
Moreno,
sin
cuya
dedicación,
generosidad
y
comprensión
no
hubiera
logrado
coronar
mis
objetivos
y
a
todos
aquellos
que,
de
uno
u
otro
modo,
me
han
ayudado
a
llegar
a
este
fin
que
hace
poco
vislumbraba
aun
muy
lejano.
A
todos
ellos,
de
nuevo,
mi
admiración
y
agradecimiento.
En
Granada,
a
4
de
junio
de
2017
Pág.-‐
3
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
I.-‐‑ ÍNDICE
I.-‐
ÍNDICE
.........................................................................................................
4
II.-‐
INTRODUCCIÓN
.......................................................................................
9
III.-‐
DEFINICIÓN
DEL
ESTUDIO
.....................................................................
12
III.1.-‐
Objetivos.
.......................................................................................
12
III.2.-‐
Metodología
...................................................................................
14
IV.-‐
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
ESPACIOS
.......................................................
18
V.-‐
EL
ESPACIO
MILITAR
..............................................................................
22
V.1.-‐
Introducción
histórica
....................................................................
26
V.2.-‐
La
alcazaba
.....................................................................................
37
V.2.i.-‐
La
Torre
del
Homenaje
...............................................................
44
V.2.ii.-‐
La
Torre
Quebrada
......................................................................
50
V.2.iii.-‐
Torre
del
Adarguero
o
Hueca
..................................................
52
V.2.iv.-‐
Torre
de
la
Sultana
..................................................................
53
V.2.v.-‐
Torre
de
la
Pólvora
.....................................................................
54
V.2.vi.-‐
Torre
de
la
Vela
.......................................................................
55
V.2.vii.-‐
La
torre
de
los
Hidalgos
y
Caballerizas
....................................
58
Pág.-‐4
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
V.2.viii.-‐
El
barrio
castrense
..................................................................
60
V.3.-‐
Torres
Bermejas,
Bab
al-‐Difaf
y
puerta
de
la
alcazaba
...................
64
V.3.i.-‐
Torres
Bermejas
.........................................................................
64
V.3.ii.-‐
Coracha
y
puerta
de
Bab
al-‐Difaf
................................................
69
V.3.iii.-‐
La
puerta
primitiva
de
la
Alcazaba
..........................................
73
V.4.-‐
La
muralla
.......................................................................................
77
V.5.-‐
Las
puertas
...............................................................................
125
V.6.-‐
La
musara
o
almuzara
...............................................................
140
V.7.-‐
Otros
aspectos:
silos,
mazmorras,
prisioneros
y
cautivos
en
la
Alhambra
.................................................................................................
142
V.8.-‐
Consideraciones
finales
............................................................
154
VI.-‐
EL
ESPACIO
HIDRÁULICO
.....................................................................
171
VI.1.-‐
El
abastecimiento
de
agua:
La
Acequia
Real
................................
173
VI.1.i.-‐
La
acequia
Real
dentro
del
recinto
de
la
Alhambra.
.................
182
VI.2.-‐
La
acequia
de
los
Arquillos
...........................................................
185
VI.2.i.-‐
La
Alberca
Rota
y
los
Pozos
Altos
del
Cerro
del
Sol
..................
191
VI.3.-‐
El
Aljibe
de
la
Lluvia
......................................................................
195
VI.4.-‐
Aljibes
...........................................................................................
197
VI.5.-‐
Baños
............................................................................................
200
VI.6.-‐
Fuentes
y
albercas
........................................................................
215
VII.-‐
EL
ESPACIO
ÁULICO
.............................................................................
228
VII.1.-‐
La
ostentación
del
poder
..............................................................
231
VII.2.-‐
Las
residencias
palatinas
..............................................................
233
VII.2.i.-‐
Palacios
de
la
Alhambra:
Comares
y
Leones
............................
233
VIII.-‐
EL
ESPACIO
DE
LA
MUJER
EN
LA
ALHAMBRA
...................................
265
VIII.1.-‐
La
mujer
en
la
sociedad
musulmana
medieval
andalusí
..............
268
Pág.-‐
5
Índice
VIII.2.-‐
Consideración
de
la
mujer
en
las
sociedades
medievales
hispanas
271
VIII.3.-‐
La
mujer
en
la
sociedad
andalusí
.................................................
276
VIII.4.-‐
Los
espacios
residenciales
femeninos
en
la
Alhambra
.................
283
VIII.5.-‐
Las
Sultanas
olvidadas
..................................................................
325
VIII.6.-‐
La
sexualidad
en
la
sociedad
andalusí
..........................................
335
VIII.6.i.-‐
Entre
la
realidad
y
la
Ley
.......................................................
338
VIII.6.ii.-‐
La
prostitución
......................................................................
341
VIII.6.iii.-‐
La
homosexalidad
.................................................................
344
IX.-‐
LA
ADMINISTRACIÓN
DEL
ESTADO
......................................................
347
IX.1.-‐
Los
principales
cargos
de
la
administración
de
la
ciudad
.............
348
IX.2.-‐
Los
principales
cargos
de
la
Administración
del
Estado
...............
350
IX.3.-‐
Los
espacios
de
la
Administración
nazarí
.....................................
353
X.-‐
EL
ESPACIO
RESIDENCIAL
Y
URBANO
..................................................
367
X.1.-‐
El
espacio
residencial.
..................................................................
372
X.1.i.-‐
Las
viviendas
a
poniente
del
palacio
de
Yusuf
III
......................
378
X.1.ii.-‐
Las
viviendas
del
barrio
castrense
............................................
379
X.1.iii.-‐
Las
Casas
del
Partal
...............................................................
381
X.1.iv.-‐
La
Casa
de
Astasio
de
Bracamonte
.......................................
386
X.1.v.-‐
Las
Casas
junto
a
la
torre
del
Capitán
.......................................
388
X.1.vi.-‐
La
Casa
junto
al
palacio
de
los
Abencerrajes
........................
389
X.1.vii.-‐
La
Casa
bajo
el
jardín
de
la
calle
Real
....................................
390
X.1.viii.-‐
La
Casa
en
la
calle
Real
nº
47
................................................
391
X.1.ix.-‐
La
Casa
frente
a
la
Mezquita
Real
.........................................
393
X.1.x.-‐
Casa
frente
a
la
fachada
sur
del
Palacio
de
Carlos
V
................
394
X.1.xi.-‐
Casa
bajo
la
antigua
del
arquitecto.
......................................
396
Pág.-‐6
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
XI.-‐
EL
ESPACIO
RELIGIOSO
........................................................................
398
XI.1.-‐
Mezquitas
y
oratorios
..................................................................
402
XI.2.-‐
Los
cementerios
–
maqabir
(singular
maqbara)-‐
......................
413
XI.3.-‐
MUSALLA
O
SARI’A
...................................................................
427
XII.-‐
Conclusiones
........................................................................................
431
XIII.-‐
Bibliografía
.......................................................................................
435
XIV.-‐
Tabla
de
ilustraciones
......................................................................
454
Pág.-‐
7
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
Pág.-‐8
La organización de los espacios en la ciudad palatina de La Alhambra a finales del siglo xv
II.-‐‑
INTRODUCCIÓN
Con
frecuencia
parece
imposible
que
un
determinado
objeto
de
arte,
libro,
imagen
o,
como
en
este
caso,
monumento
arquitectónico
hayan
sobrevivido,
con
más
o
menos,
heridas
a
la
larga
y
agitada
vida
que
les
haya
tocado
vivir.
La
Alhambra
si
bien
escapó
casi
indemne
del
largo
enfrentamiento
de
la
campaña
de
conquista
de
Granada
sufrió
después
los
avatares
propios
de
su
consideración
como
botín
de
guerra,
reparto
de
muchos
de
los
elementos
que
integraban
su
complejo
palatino
para
premiar
los
servicios
prestados
por
sus
nuevos
poseedores
a
sus
nuevos
amos,
los
reyes
Católicos,
construcción
de
nuevos
palacios,
abandono
secular,
especulación,
incompetencia
y
corrupción
en
su
mantenimiento,
aprovechamiento
ruin
de
sus
estancias,
guerras
y
vandalismo
hasta
que,
casi
milagrosamente,
se
inició
un
proceso
de
recuperación,
restauración,
no
siempre
bien
resuelto,
e
incluso,
integración
profunda
en
la
sociedad
granadina
que,
con
sus
altos
y
bajos,
continúa
en
nuestros
días.
De
cualquier
modo
el
visitante
que
se
acerca
a
dedicarle
unas
buenas
horas
de
su
tiempo
a
contemplar
y
conocer
la
Alhambra
se
limita
normalmente
a
discurrir
por
sus
estancias,
murallas
y
jardines
con
el
asombro
y
la
admiración
propios
del
turista
interesado
pero
sin
llegar
a
comprender
la
esencia
de
un
conjunto
monumental
que
trasciende
de
su
propio
ente
artístico
para
ser
un
ejemplo
vívido
de
lo
que
fue
un
oasis
de
poder
político,
un
refugio
desesperado,
una
sociedad
endogámica
y
un
espléndido
canto
de
cisne
de
una
élite
obsesivamente
reincidente
en
unos
modos
de
proceder
suicidas
y
disparatados.
Pág.-‐
9
Description:Por: Amjad Sulimán. DEPARTAMENTO DE Autor: Amjad Suliman A finales de 1229 entró en Granada consiguiendo el control de la práctica.