Table Of ContentAMÍLCAR 
POP
conversa
con
IRMA ALICIA  
VELÁSQUEZ
COLECCIÓN
PENSAMIENTO
{2} {3}
Colección Pensamiento II : Amílcar Pop conversa con Irma Alicia Velázquez / 
     coord. Silvia Trujillo y Gemma Gil. - - Guatemala : El Librovisor,  
     Ediciones Alternativas del Centro Cultural de España en Guatemala, 2008.    
     74 p. (Colección Pensamiento ; V.2 Tomo 7)
    ISBN 9922-985-8-8
    1. Intelectuales guatemaltecos – Entrevistas
    2. Pensamiento intelectual – guatemaltecos
     I. Coaut.
         CDU   
         008 (728.1)
Amílcar Pop
COORDINACIÓN DE PROYECTO
Silvia Trujillo CONVERSA
COORDINACIÓN EDITORIAL
Gemma Gil CON
DISEÑO
Lucía Menéndez Irma Alicia Velásquez
FOTOGRAFÍA
Andrés Asturias
CONCEPTO ORIGINAL
Rosina Cazali
IMAGEN CONTRAPORTADA
Basada de una ilustración de Antonio Frasconi
El Librovisor
Ediciones alternativas del Centro Cultural de España en Guatemala
Octubre, 2008
© Todos los derechos reservados
Centro Cultural de España / Guatemala
Vía 5, 1-23 zona 4, 4°Norte, Ciudad de Guatemala, 01004 
(502) 2385-9066 
[email protected] 
www.centroculturalespana.com.gt 
blog: cceguatemala.blogspot.com
SER ABOGADO EN EL MUNDO Q’EQCHI’ 
REPRESENTA LA GARANTÍA DE LA OPRESIÓN 
O LA PUERTA DE LA LIBERACIÓN
Por Irma Alicia Velásquez
IRM A ALICIA VELÁSQUEZ: Vienes de una familia numerosa 
¿dónde te ubicas dentro de ella?
AMÍ LCAR POP: Somos nueve hermanos, uno falleció. Soy 
el sexto, de ocho hombres y una mujer. Me ubico en el 
medio, mi hermana Mónica es un año mayor que yo. Ella 
marca la diferencia entre el primer y el segundo grupo 
de hermanos. 
IAV: ¿Dónde estudiaste la primaria?
 AP:  Estudié seis años en un colegio privado de Cobán y la 
experiencia no fue agradable. Viví una fuerte discri-
minación étnica y tuve que superarlo siendo mejor 
estudiante, para tener un espacio. Eso me hizo sentir la 
necesidad de buscar otro lugar. Insistí a mi familia para 
que me dejaran estudiar en otra institución, y mi padre 
decidió inscribirme en un instituto público. Allí estudie 
la secundaria y mi vida cambió, porque en el colegio 
nunca pude hablar mi idioma, sin embargo en el institu-
to hablaba q’eqchi’ con algunos de mis compañeros. Era 
otro grupo social y otra forma de vivir la educación.
5
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
  IAV:  ¿Cómo decides hacerte abogado?     Quien tenía un ejercicio legal tenía poder. En los pue-
blos, la figura tan cuestionada del abogado se convierte 
  AP:  De mis ocho hermanos, siete somos maestros de edu- en una figura anhelada que representa la liberación. No 
cación primaria, mi papá fue profesor de primaria y  supe tener en mente otra posibilidad, nací en medio de 
universitario. Nuestra vida se desarrolló en torno a  la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos 
la educación. Fui maestro, porque a mí me encanta la  indígenas, la lucha por la tierra, la lucha por el desarro-
docencia, y hasta la fecha soy docente. No me acuerdo  llo. Mi abuelo heredó esa lucha por la tierra, así que era 
desde cuando quise ser abogado, pero serlo se convirtió  inconcebible que quisiéramos estudiar otra cosa. Lo veo 
en un reto permanente. Recuerdo que influyeron dos  ahora, en retrospectiva, no existía otra posibilidad, ése 
cosas: una, que mi padre siempre quiso serlo, pero fue  era el camino y lo hicimos con emoción y convicción. 
pedagogo y filósofo; y la segunda, que mi abuelo nos  Tengo cinco hermanos vinculados a la carrera.
insistió en que ser abogado en Guatemala era una figura 
que representaba la garantía de la opresión o la puerta de    IAV:  Pero los pueblos indígenas no necesitan solo abogados, 
la liberación. Él era analfabeto y autodidacta, pero sabía  necesitan de una serie de profesionales con diferentes 
que los abogados definían la lucha por la tierra, porque  habilidades y capacidades.
los trámites de legalización de la tierra que él vivió fue-
ron un desastre. Él recordaba esas malas experiencias    AP:  Para bien o para mal las estructuras se abren a través de 
con el mundo del derecho, con el Estado, y nos formó en  las leyes. Cuando los problemas son una realidad coti-
una inquietante necesidad de incursionar en esa fuerza  diana, cuando la lucha por la tierra es una realidad que 
del otro mundo.  te enfrenta al Estado, uno aprende que hay respuestas 
que deben ser inmediatas, y eso te lo enseña la vida de 
    Como indígenas, no teníamos acceso a una educación y  abogado, a reaccionar inmediatamente. 
ése era el punto: vivir en un mundo donde no hay acceso 
a nada, pero lo peor era el choque con el tema del patri-   IAV:  ¿En qué momento de tu vida te trasladas a la capital?
monio, de los derechos y ejercicios en el marco legal. 
  AP:  Al terminar la secundaria cerré un capítulo de vida en 
Cobán. Estaba en un pequeño grupo de estudiantes 
6 7
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
y apoyábamos la reforma educativa bilingüe y la lucha  las tierras de los alemanes. Mi abuelo peleó tierras allí y 
campesina y sindical en la asociación de estudiantes. Allí  garantizó la supervivencia de una pequeña comunidad 
recibí la primera amenaza de mi papá, que me dijo que si  conformada por unas 15 familias, sus primos, hijos y 
me venía a meter al movimiento estudiantil en la univer- parientes. 
sidad me regresaba. Como no podía sostenernos a todos, 
me ofreció apoyarme un año. Vine a la jornada noctur-     Yo fui lazarillo de mi abuelo durante años, y eso tam-
na y a buscar trabajo, logré encontrar un empleo en el  bién marcó mi vida en la disciplina cristiana. De niño 
Organismo Judicial. Trabajé ahí cinco años, lo que duró  fui muy católico y, de hecho, iba a ser cura. Fui a mis 
mi formación como abogado. Venía con el objetivo de  primeros retiros vocacionales y estaba convencido. Mi 
graduarme, y a los 18 años ya estaba estudiando Derecho,  abuelo estaba feliz, porque yo iba a reivindicar una 
aunque tuve la intención de quedarme en Cobán, porque  deuda histórica de sus hijos. Ahora me sorprendo de la 
mi abuelo, con quien había crecido, estaba muy enfermo.  tolerancia de mi papá al ver esas grandes contradiccio-
nes entre sus hijos, porque yo quería ser cura y mi papá 
  IAV:  ¿Tu abuelo paterno o materno? dijo que me apoyaría. A mi mamá no le gustó la idea. 
En mi último año en la secundaria empecé a leer sobre 
  AP:  Mi abuelo paterno. Se llamaba Marcelino Pop. Vivió 15  nuestra realidad y tuve una percepción más objetiva de 
años con ceguera.  la historia: me di cuenta de que no podía estar del otro 
lado.
  IAV:  ¿Era originario de Cobán?
  IAV:  ¿ En algún momento sentiste que te podías ir del otro 
  AP: Él era el más rural de la familia. lado, es decir, identificarte con el cristianismo?
  IAV:  ¿De qué comunidad?   AP:  Sí, ser cura era estar del otro lado. En el último año de 
la secundaria leí a Severo Martínez Peláez y a Carlos 
  AP:  De Chirremesché, todavía tenemos relación con la aldea.  Guzmán Böckler, eso me obligó a verme y a ubicarme 
Mi bisabuelo logró un acuerdo con el dictador Estrada  en un escenario político de explotación y dominación, y 
Cabrera para salvaguardar una pequeña isla en medio de  comencé a cuestionarme lo de ser cura. 
8 9
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
    La secundaria fue compleja para mí, por el ejercicio ca- Había que ser capaz de llevar una vida urbana, donde el 
tólico de mi abuelo, la práctica de nuestra espiritualidad  tema étnico es invisible, y una vida rural paralela, donde 
maya en clandestinidad y la decisión de mi tío de hacerla  el tema étnico es determinante en tus relaciones.
pública. Todo esto se combinó con mis indagaciones 
sobre la historia, con el hecho de empezar a entender    IAV:  En la ciudad de Quetzaltenango los k’iche’s urbanos 
por qué sufrí discriminación en el colegio y por qué  asumimos nuestra identidad, luchamos desde niñas por 
vivía cosas distintas en el instituto. Todo eso me llevó  conservarla. No hay que salir al ámbito rural para man-
a la necesidad de reflexionar con un círculo de amigos  tenerla ¿por qué esa fractura en Cobán?
sobre qué implicaba ser joven e indígena en ese contexto, 
antes no lo pensábamos. Yo era parte de un grupo de    AP:  El mundo étnico lo haces en tu casa, ése es un mundo. 
cantantes, un día salía a dar serenata a una amiga, pero  Al salir a la calle tienes otros dos mundos de relación: el 
al siguiente apoyaba a mi abuelo en sus luchas, a mi papá  mundo ladino, donde hay indígenas, y el mundo urba-
o a mi tío. Eso me hizo capaz de moverme en mundos  no, donde hay indígenas, pero donde el tema étnico es 
distintos.  invisible y no se habla. 
  IAV:  ¿Todos tus amigos fueron indígenas?   IAV ¿ Pero han obligado a los ladinos, mestizos y alemanes a 
hablar q’eqchi’?
  AP:  En principio creí que no, después entendí que éramos 
todos indígenas asumiendo papeles e imágenes distintas    AP:  Pero esas son relaciones interpersonales. Nadie se pre-
ante la sociedad. gunta si es o no es. 
  IAV:  ¿Y los apellidos?   IAV:  Eso no lo ha podido hacer la elite k’iche’... 
  AP:  Cobán es particular. Hay familias que no heredaron sus    AP:  Como  familia  vivimos  en  un  espacio  privilegiado. 
apellidos y familias que sí los heredaron, pero que no  Tuvimos comunicación con los ladinos, y no porque la 
asumen su identidad indígena. En Cobán el tema étnico  comunicación con los ladinos fuera un privilegio, sino 
está prohibido, máxime en jóvenes, de eso no se habla.  porque ellos tenían los privilegios. Logré ser abogado 
10 11
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
porque mi bisabuelo y bisabuela, mi abuelo y mi abuela,  fue pasiva y más larga, pero quedaron atrapados entre 
mi papá y mi madre se mataron de distintas maneras para  la finca, el ejército y la ideología de la Iglesia Católica.
darnos las posibilidades. Se conjugó el esfuerzo de tres 
generaciones. Nuestra vida, nuestra lucha y nuestras me-   AP:  El impacto de la conquista española generó un modelo 
tas, en gran parte, se miden en función de la tenacidad de  de dominación doloroso, porque provocó la anulación 
nuestras madres y abuelas, también desde la casa y desde  de la personalidad colectiva de los pueblos indígenas 
donde se desarrollaron como mujeres, esposas y madres.  en las Verapaces, aunque fue más que eso. Se construyó 
Mi papá era docente, y eso nos abrió puertas y nos ubicó  una estructura de privilegios, en la que el último de la 
en la posibilidad de relacionarnos con el mundo ladino,  jerarquía era el indio, lo que permitió su explotación. 
donde un gran número de personas son indígenas, pero lo  Es un círculo vicioso de donde no se puede salir. En el 
niegan.  mundo q’eqchi’ de las fincas se tiene ocho hijos: cuatro 
son obligados a salir de allí para liberarse de la escla-
    Para mí, fue impresionante cuando uno de los militares en  vitud, otros cuatro, por decir un número, se quedan 
el poder nombró embajador a un compañero de trabajo  para sostener a la familia. Ésa es, en parte, la razón de 
de mi padre, quien cuenta que le hicieron una fiesta y se  la expansión q’eqchi’, que ahora llega a Izabal, Petén, e 
emborracharon —ése es un problema de personalidad  incluso a Huehuetenango y Quiché. 
colectiva del mundo indígena, nos emborrachamos y llo-
ramos nuestras historias—, entonces, él se puso a llorar y      Lo que caracterizó la situación en las Verapaces fue el 
dijo que estaba feliz porque era embajador, pero que mal- desprecio que los alemanes sintieron por el mundo 
decía el día en que había nacido del vientre de una india.  q’eqchi’ y por el mundo ladino. El ladino se quedó en un 
limbo, y eso es algo que no pasó en otras regiones, donde 
  IAV: ¿ No es ésta una característica de cómo operó la coloniza- se le considera superior y el criollo asume una relación 
ción en las Verapaces? La colonización los golpeó de forma  con el ladino que garantiza la dominación del indio. En 
diferente a como golpeó a los k’iche’s, es decir, los coloni- las Verapaces, el ladino también era considerado como 
zadores penetraron por el mundo k’iche’ y no les fue fácil,  inferior y asumió, por tanto, la necesidad de buscar un 
se les plantó una resistencia militar feroz durante meses,  ascenso de clase con lo alemán como referente. 
pero terminaron arrasando. En las Verapaces la resistencia 
12 13
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
    El ladino y el indígena se vinculan con los alemanes de    IAV:  Volvamos a hablar de ti, ¿qué te influye?
diferentes formas. Una práctica era que los alemanes y sus 
hijos violaban a las niñas indígenas, lo cual produjo otra    AP:  Por un lado, mi papá era académico y un fiel servidor 
generación de gente blanca que luchó por un apellido y  de su pueblo; por otro, mi abuelo, sastre y agricultor de 
conformó una clase social con una visión distinta. Se par- oficio, fue cofrade 56 años; también, mis hermanos y 
tía del supuesto de que el alemán es ordenado y discipli- mi hermana, que son cinco antes que yo, cada uno tie-
nado, el ladino no tanto, y el indio era terrible. De manera  ne su propio caminar y con ellos he aprendido mucho 
que el indio sintió la necesidad de parecerse al ladino, pero  para mi carrera como abogado, como político y como 
ya siendo ladino era mejor parecerse al alemán. Incluso  servidor de mi pueblo. He aprendido de la paciencia 
hubo una corriente de gente indígena, producto de las  y la tenacidad de mi hermana, así como del ímpetu y 
violaciones, que reclamó su apellido alemán.  visión de mis hermanos. Mi papá heredó la cofradía1 y 
    También, hubo una generación de llamados hijos bas-  1.   La cofradía es una organización religiosa que se pone bajo la 
tardos: no los quería la familia, no los quería el padre, y  advocación de un Santo. En Guatemala su origen es colonial. 
entonces a muchos los mandaron a los cuarteles, por eso  La organización de las cofradías en los pueblos de indios servía 
como un mecanismo para evangelizar a los indígenas. En la 
Alta Verapaz es famosa por el ejercicio militar. Esto generó 
época colonial y el siglo xix, también fueron comunes las 
situaciones complejas que hacen que hablar de esos temas 
cofradías de ladinos. Ambas se relacionaban bajo principios 
esté prohibido, y que duela. jerárquicos, es decir, las cofradías de ladinos tenían un rango más 
alto que las de los indígenas. Además, generalmente, las cofradías 
  IAV:  Finca, militares y... ladinas eran dirigidas por un mayordomo, mientras que las 
indígenas estaban a cargo de los principales.  
  AP:  Son los garantes de una sanguinaria ejecución de masacres.       Según algunos historiadores y antropólogos, en la época colonial 
Los coroneles verapacenses siguen ahí, en esas estructuras,  fueron espacios fundamentales para reproducir la religiosidad 
indígena “sincrética”, en ellas la gente también se organizaba 
y participaron en distintas partes. En el cuartel llevaban 
social y políticamente y reiteraba patrones culturales indígenas. 
la etiqueta de ser hijos o parientes de alemanes, así que 
En el siglo xix y principios del xx, fueron vistas como un 
tenían la puerta abierta al ascenso.  “reducto cultural indígena”. Algunos antropólogos también han 
considerado que la cofradía indígena, a principios del siglo xx, 
fue un espacio de insurgencia que no fue visto por el Estado 
autoritario guatemalteco.
14 15
amlcar pop conversa con irma alicia velsquez
fue cofrade durante 20 años. Ese ejercicio era más rural,  eso debilitó la cofradía: ya no había un símbolo de culto 
porque las cofradías fuertes estaban allí, mientras que las  y fortaleció a mi papá para, poco a poco, visibilizar y 
pintorescas y folclóricas estaban en la ciudad, al extremo  hacer público el ejercicio de su espiritualidad. Fue de-
que hace cuatro años los cofrades principales de Santo  finitivo, porque abandonamos progresivamente el cato-
Domingo, en Cobán, eran Benedicto Lucas y la Nana  licismo, y hoy no todos los miembros de la familia son 
Winter. El ejercicio político y jurídico de las cofradías  católicos. Unos son más que otros. Yo, quizá, ya no. 
se mantuvo en el área rural. Mi padre ejerció la cofradía, 
pero no quería hacerlo, porque el contexto histórico-   IAV:  ¿Pero tus padres siguen siendo padrinos?
político le mostraba que ya no era necesario hacer ese 
sacrificio.    AP:  Quizá, pero desde hace diez años ya no. Hay un ejerci-
cio de depuración de sus prácticas y ya no son padrinos 
    Ser cofrade es un gasto. Mis papás son padrinos de quizá  de bautizos ni bodas. La lógica cambió, ahora son pa-
200 matrimonios y 400 jóvenes: bautizaban a un niño,  drinos en el ejercicio de nuestra, antigua y nueva a la 
luego a los 18 o 20 años lo estaban casando y luego tam- vez, práctica espiritual. La mayordomía2 tiene su libro 
bién bautizaban a sus hijos. En nuestras vidas, la reli- de matrimonios, de presentaciones de niños y tenemos 
gión católica fue una identidad política necesaria, pero  relación con consejos de guías espirituales q’eqchi’es de 
llegó un momento en que dejó de serlo. La crisis de las  los departamentos de Alta y Baja Verapaz, de Petén e 
cofradías marcó nuestras vidas, y el destino nos dio un  Izabal. 
golpe de suerte cuando robaron en la ermita, propiedad 
mi abuelo, las imágenes que tenían un siglo y que habían    IAV: ¿ Cómo fue tu vida de estudiante en la Universidad de 
estado en manos de la familia desde mis bisabuelos y  San Carlos?
tatarabuelos. Solo dejaron unas cruces que nos dejó la 
contrarrevolución, en ese llamamiento que hizo Rosell 
 2.   En el marco de las cofradías, se solía llamar mayordomo al 
Arellano cuando nombró capitán general de los ejércitos 
dirigente principal, al organizador, consejero y administrador de 
de liberación al Cristo de Esquipulas, y a cada cofrade  las actividades religiosas. También era la persona encargada de 
le regaló una réplica del Cristo, que era unos maderos  resguardar y ordenar los bienes de la cofradía, y de transmitir y 
grandes con Jesús pintado. Para mi abuelo fue un golpe,  conservar los conocimientos en relación a su historia. El término 
también se ha utilizado dentro de otros ámbitos, en este caso la 
espiritualidad maya.
16 17
Description:www.centroculturalespana.com.gt blog: cceguatemala.blogspot.com. Colección Pensamiento II : Amílcar Pop conversa con Irma Alicia Velázquez /.