Table Of Content2 Almanaque
Tema anual Científicos y científicas 2
2022 del Uruguay 0
2
e
u
q
a
n
a
m
l
A
Desde tiempos remotos la ciencia ha impactado
sobre la humanidad transformando su vínculo
con el mundo material y con el entramado social.
La ciencia, ciertamente, interviene y modifica
aspectos relacionados con la salud, la economía,
la política, la sociedad y la cultura, pero el
conocimiento científico casi siempre permanece
reducido a un grupo de especialistas, porque
esa acumulación de saberes suele resultar
inalcanzable para la gente común.
Sin embargo, la divulgación y la popularización
de la ciencia resultan tareas prioritarias para
asegurar el desarrollo de las sociedades
modernas. Por eso, en esta entrega se busca
visibilizar el trabajo de científicas y científicos
de Uruguay, abordando diversos temas de la
vida cotidiana, como la ciencia que hay detrás
del agua que bebemos, el dulce de leche o el
bife de cuadril que disfrutamos, el deporte que
más nos gusta o la medición del tiempo en que
vivimos, entre otros.
1
TTAAPPAA__BBSSEE__22002222((aabbiieerrttaa))..iinndddd 11 1166//1122//2211 1155::0022
2
Almanaque
2022
2022
Enero Febrero Marzo
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26
23 24 25 26 27 28 29 27 28 27 28 29 30 31
30 31
Abril Mayo Junio
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11
10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25
24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30
Julio Agosto Setiembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
31
Octubre Noviembre Diciembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 1 2 3 4 5 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31
30 31
2023
Enero Febrero Marzo
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25
29 30 31 26 27 28 26 27 28 29 30 31
Abril Mayo Junio
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 1 2 3 4 5 6 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
30
Julio Agosto Setiembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 1 2 3 4 5 1 2
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30
30 31
Octubre Noviembre Diciembre
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23
29 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30
31
o 8 14
Editorial Eclipses
d
y estaciones
i
n
10 16
e
Autoridades Lluvias
de meteoros
t
n
12 18
o
Fases lunares Visibilidad
de los planetas
c
e
d
a
20-141
l
b Tema anual 2022
Científicos y científicas del Uruguay
a
T
144 174 202 232
Un siglo de radio Cuando la literatura La colonización A 100 años de la
en Uruguay: los eclipsó a la agrícola en Colonia creación de la
comienzos diplomacia (1846-1914) primera obra musical
Mauricio Almada Alejandro Ferrari Sebastián Rivero rupturista uruguaya
Scirgalea y Carlos Adriana Santos
Mignone Leguísamo
150 180 208 237
La magia de nuestros Las mantis El poeta maldito Arquitectura de
bosques nativos Mariana C. Trillo, nacido en la archivo
Gladys Mabel Clavijo Antonio A. Agudelo, desembocadura Federico Lagomarsino
José C. Guerrero, del Plata
Lucía Miguel y Tatiana Otero
Estrellita Lorier
154 184 212 241
La ruta del esclavo El almacén de Los murciélagos, ¿Qué harías para
en Uruguay pólvora del Cerro nuestros amigos sobrevivir si fueras
Marcelo Díaz Ana María Gamas nocturnos una mariposa?
Buschiazzo Enrique M. González Gabriela Bentan-
cur-Viglione y Enri-
que Morelli Mazzeo
158 190 218 244
Jardines y otoñadas El Capricho de Gaudí El departamento La ingeniería de
Adriana Gayoso Mauro Lavega Oribe de Colonia: cuna los sueños
Libby’s de la apicultura Pablo Torterolo
rioplatense
Jorge Frogoni Laclau
164 194 222 248
Medioevo, arabismos Importancia El Jardín Botánico de Sucursales
y el legado de un rey económica del río Yi Montevideo Profesor
sabio en las poblaciones Atilio Lombardo y
Gabriel Díaz aborígenes sus plantas
Campanella Christian Renzo Leal Lauren Trinidad y
Ramírez Gabriela Jolochin
168 198 228 250
¿Te gustaría ser Oleros Hidrógeno verde: el Agencias
horticultor? Aníbal Nario combustible del futuro
Carlos Olivero Santiago Veiga
l
a
i
r
o
t
i
d
E
8
El día que la ciencia
nos emocionó
El mundo del hombre contemporáneo se demia valorizó, como nunca en el pasado recien-
funda sobre los resultados de la ciencia: el te, el rol de la ciencia y de los científicos.
dato remplaza al mito, la teoría a la fantasía y En el Uruguay, la Universidad de la Repú-
la predicción a la profecía. blica, los institutos de investigación como el Pas-
Mario Bunge teur, profesionales de la medicina y actividades
conexas, hasta la instalación del gach, se fueron
Resultará obvio para la mayoría de los lectores convirtiendo en nuestras referencias cotidianas,
que las palabras emoción y ciencia difícilmente no solo para encontrar respuestas y certezas en
caminen juntas. Es que cuando pensamos en un momento de gran incertidumbre, sino tam-
emociones, cualesquiera sean, a nuestra mente bién para tener esperanzas.
no llegan ecuaciones, algoritmos, jeringas o hi- La ciencia no solo permitió aislar y compren-
sopos. der rápidamente el comportamiento del virus;
Algunas de estas cosas cambiaron a partir permitió también la generación de vacunas en un
de la pandemia del covid-19; en el Uruguay sin tiempo récord, a la vez que sus recomendaciones
duda, pero podemos afirmar que cambiaron en se convertían en una guía imprescindible para las
el mundo. decisiones políticas.
Desde que el Homo sapiens se erigió como Más allá de los debates, necesarios y saluda-
especie dominante en el planeta, hace unos bles en una sociedad democrática, estoy seguro
trescientos mil años, la ciencia ha acompañado de que la política en ciencia, innovación y tec-
la evolución de la raza humana. Pero conviene nología debería convertirse no solo en una prio-
recordar que en sus orígenes lo que hoy enten- ridad, sino en una auténtica política de Estado.
demos como ciencia no se reconocía como tal, Las empresas públicas también tienen un pa-
sino que se asociaba muchas veces a lo religioso pel relevante en esta historia, como actores inelu-
o lo sobrenatural. dibles de la actividad económica y del desarrollo
A medida que avanzaban las capacidades de nacional. Una robusta interacción entre ellas y
los seres humanos, avanzaba también su curio- el sistema de ciencia, innovación y tecnología
sidad por comprender lo que los rodeaba, pero nacional resulta no solo deseable, sino impres-
también por comprenderse a sí mismos. cindible.
Hubo que esperar al siglo xviii para que, de Siempre se repite que de las crisis surgen
la mano del pensamiento ilustrado, la ciencia se oportunidades y enseñanzas. Quizás una de las
colocara en el centro de los debates filosóficos y más valiosas de esta que nos tocó vivir sea re-
culturales. La Ilustración inauguró una época en conocer la importancia de la ciencia en nuestra
que el hombre, sus derechos y la ciencia se con- vida cotidiana y, por sobre todo, el potencial
virtieron en el nuevo paradigma que motorizaría que, para la construcción de una sociedad mejor,
la aventura humana. tiene el hecho de que política y ciencia caminen
Desde entonces hasta nuestros días, la cien- mucho más juntas.
cia se relaciona de una manera u otra con todas
nuestras actividades cotidianas. Sin embargo, di- Sr. Marcos Otheguy
fícilmente reparáramos en ello, hasta que la pan- Director
9
s
e
d
a
d
i
r
o
t
u
A
10