Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II
TESIS DOCTORAL
Calidad en radiodifusoras de México: modelo de indicadores
orientado desde la cultura del compromiso solidario
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alma Delia Fernández Roldán
Directores
Francisco García García
José Antonio Ortega Carrillo
Madrid, 2017
© Alma Delia Fernández Roldán, 2016
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II
TESIS DOCTORAL
Calidad en radiodifusoras de México:
Modelo de indicadores orientado desde la cultura
del compromiso solidario
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alma Delia Fernández Roldán
Directores
Francisco García García
José Antonio Ortega Carrillo
Madrid, 2015
A la luz infinita de amor incondicional que me abraza
desde todos los tiempos y todo lugar.
Gracias. Gracias. Gracias
ÍNDICE Página
Agradecimientos………………………………………………………………... 9
Resumen/Palabras clave..…………………………………………………… 12
Abstract/Keywords……………………………………………………………. 19
Glosario y listado de abreviaturas………………………………………… 27
Índice de tablas, figuras e ilustraciones……………………………………. 36
Introducción: Contextualización de la investigación………... 46
1. Objeto y contexto………………………………………….…………………… 46
1.1. Índice de bienestar en México………………………………………. 56
1.2. Radiodifusión en México……………………………………………... 58
1.3. Participación de laradio en México………………………………… 68
2. Propósito general yjustificación….…………………….…………………... 75
3. Oportunidad y finalidad……………………………………………………….. 80
4. Esquema resumen……………………………………………………………… 86
Parte I: Fundamentación teórica
Capítulo 1. La radio como medio de comunicación…..…………………. 90
1. Antecedentes de la radio………………………………………………….. 90
2. Principales referencias históricas de la radio en México………………. 94
2.1. Las radio emisoras estatales……………………………………… 106
2.2. Las radio emisoras universitarias………………………………… 107
2.3. Las radio emisoras indigenistas…………………………………… 109
2.4. Las radio emisoras comunitarias…………………………………. 112
2.5. Las radio emisoras libres………………………………………….. 114
3. La Radio en su dimensión comunicativa…………………………………. 116
3.1. Modelos de comunicación y la radio …………………………….. 118
3.2. Modelos de comunicación radiofónica del Siglo XXI…………… 120
3.3. Comunicación radiofónica desde quien está involucrado enla
emisora………………………………………………………………. 125
3.4. Programación radiofónica…………………………………………. 127
Capítulo 2: La radio como ente organizacional…………………………… 132
1. Doble dimensión de la radio emisora…………………………………………….. 132
2. Estrategias económicas de los medios de comunicación…………………. 138
3. Al interior de la radio…………………………………………………………… 139
3.1. Fundamento legal…………………………………………………………. 143
144
3.2. De los tipos de concesiones para radio emisoras……………………….
146
3.3. Principios de gestión en las radio emisoras……………………………..
150
3.4. De la naturaleza del producto: servicio radiofónico……………………
150
3.4.1. Sistemas de radiodifusión para la radio………………………………..
Calidad en radiodifusoras de México:Modelo de indicadores orientado desde la cultura del compromiso solidario
3.4.2. Tren de audio…………………………………………………………….. 153
3.5. De los tipos de colaboradores, estructura y organización……………… 157
4. Sistema de Radio Público Federal, IMER, Instituto Mexicano de la Radio.. 158
5. Sistema de Radio Pública Estatal, Radio y Televisión de Hidalgo, 98.1 FM 164
6. Radio emisora universitaria, Radio UACh……………………………………. 167
169
7. Radio Indigenista, XECARH "La Voz del Pueblo Hñähñü"………………….
172
8. Radio emisora comercial, NQ 6.40 AM y 90.1 FM …………………………..
175
9. Otras consideraciones de organigrama en medios………………………….
Capítulo 3. Convergencia digital, retos y oportunidades para la radio 177
1. La evolución de los medios……………………………………………………. 178
2. La convergencia de medios…………………………………………………… 183
3. La radio perfilada en la convergencia digital………………………………… 186
4. La ciber radio……………………………………………………………………. 191
203
5. Innovación radiofónica………………………………………………………….
205
5.1. Transmedia, el reto de contar historias………………………………
210
5.2. De la creatividad………………………………………………………..
213
5.3. Lo trascendente en radio………………………………………………
215
6. Innovadoras prácticas: Radio TEA FM……………………………………….
Capítulo 4. La calidad y sus formas de reconocimiento 220
1. Los ciudadanos de hoy………………………………………………………… 143
2. La calidad es el factor clave de la competitividad…………………………… 144
3. Perspectiva del origen de la calidad…………………………………………... 146
4. Definición de calidad…………………………………………………………….. 151
154
5. Desarrollo de la cultura de la calidad………………………………………….
158
6. Las normas ISO y su importancia en la búsqueda de la calidad…………..
162
6.1. El ciclo PDCA……………………………………………………………
165
6.2. Tipos de ISO…………………………………………………………….
166
7. Algunos elementos del Modelo EFQM………………………………………..
170
8. La certificación y acreditación de la calidad…………………………………..
Capítulo 5. Enfoque de calidad con valor 263
1. La confianza……………………………………………………………………….
2. Mercadotecnia 3.0………………………………………………………………. 187
3. Creación de Valor Compartido…………………………………………………
4. Valor y significado en la convergencia digital………………………………… 190
5. Gestión y estrategia en las organizaciones…………………………………..
6. Liderazgo……………………………………………………………………….. 193
7. Gestión con enfoque ético y responsabilidad social………………………... 195
8. La ética en la estructura organizacional……………………………………… 197
9. Referentes de calidad en medios……………………………………………… 201
10. Calidad de radio emisoras en el ámbitointernacional……………………….
.
Indice
Capítulo 6. Otros enfoques emergentes de la calidad 309
1. Definición de calidad de vida……………………………………………..
2. Nuevas perspectivas de calidad de vida………………………………. 217
3. El indicador del Planeta Feliz(Happy Planet Index, HPI)…………….. 219
4. Psicología Positiva y la ciencia de la felicidad…………………………. 223
4.1. Organizaciones saludables…………………………………………. 227
228
4.2. Engagement en el trabajo……………………………………………
230
4.3. La felicidad, los cambios y hábitos…………………………………
231
5. Semiología de proyecto y calidad de vida………………………………
233
6. Orden superior de pensamiento………………………………………….
234
7. 'PEAK', organizaciones que crean significado como valor único……..
236
8. Experiencia Zappos, organización orientada al bienestar y generación 238
de valor único………………………………………………………………. 239
Parte II: Investigación aplicada
Capítulo 7. Fundamentos y decisiones del diseño de la investigación 348
1. Contextualización y precedentes…………………………………………….. 273
2. Planteamiento dehipótesis………………………………………….............. 275
3. Preguntas de investigación…………………………………………………... 275
4. Objetivos de investigación……………………………………………………. 276
5. El enfoque hermenéutico frente al instrumental…………………………… 278
5.1.Enfoque cualitativo desde la teoría fundamentada…………………………… 278
5.2.Muestra y selección de entrevistados………………………………………….. 281
5.3.Perfil descriptivo de los expertos entrevistados……………………………….
5.4.De la recolección y análisis de datos por Atlas TI……………………………. 287
5.5. Paso a las categorías de comprensión………………………………………… 288
5.6. De la perspectiva de los radioescuchas………………………………………..
5.7. La triangulación de información, fiabilidad y validez…………………………. 290
291
Capítulo 8. Desarrollo de la investigación: Interpretación y teoría
381
fundamentada, de la calidad en radio desde los expertos…………
1. Propósito fundamental de la radio……………………………………..... 301
2. Fortaleza de la radio como medio……………………………………….. 312
3. De las oportunidades para la radio……………………………………… 317
4. Principales tendencias y amenazas de la radio………………………... 329
5. La radio como ente organizacional………………………………………. 330
6. La radio es contenido creativo…………………………………………… 336
7. Compromiso Solidario en Radiodifusión…………………………………
Calidad en radiodifusoras de México:Modelo de indicadores orientado desde la cultura del compromiso solidario
Capítulo 9. De la calidad en radio desde los radioescuchas………… 535
554
Capítulo 10. Pilares del modelo de la calidad CSR……………………….
Parte III: Conclusiones
1. Conclusiones del marco teórico…………………………………………….. 577
2. Conclusiones de la investigación aplicada………………………………...
3. De la verificación de la hipótesis y logro de objetivos………….…………
Parte IV: Modelo de calidad de las radiodifusoras basado en el
Compromiso Solidario (CSR)
1. Claves de la calidad…………………………………………………………... 611
2. Programas o líneas de acción permanente………………………………...
3. Orientaciones decontexto………….…………………………………………
Parte V: Referencias bibliográficas
1. Referencias bibliográficas…………………………………………………….
Parte VI: Anexos digitales
1. Anexo I: Descripción de niveles socioeconómicos
2. Anexo II: Tendencia evolutiva de la radio en México
3. Anexo III: Propuesta de equipamiento inicial para una radioemisora en
México
4. Anexo IV: Grupos por perfil del Mare Nostrum Digital
5. Anexo V. Ejemplo de grupos de referencia y medidas de impacto
6. Anexo VI. Código de Ética de la CIRT
7. Anexo VII. Justificación del distintivo ESR
8. Anexo VIII Guía de certificación Norma ISAS BCP 9001
9. Anexo IX Indicadores de calidad de las emisoras públicas UNESCO
10.Anexo X Estándares profesionales e indicadores de calidad periodística
11.Anexo XI Tabla Resultados HIP 2012
12.Anexo XII Estudios metaanalíticos sobre bienestar psicológico y salud
13.Anexo XIII Lista de verificación de perfil de experto para entrevista
14.Anexo XIV Guía de tópicos para entrevista de profundidad
15.Anexo XV Encuesta en línea dirigida a radioescuchas
16.Anexo XVI. Matriz de análisis y conformación de indicadores del modelo
de calidad de CSR
Indice
Description:exploratorio y resulta solo complementario a la fase documental y de Grupo Radio Centro (GRC) hoy en día además incursiona en el ámbito de voz en WhatsApp, es todo aquél mensaje sonoro que te cuente algo, utilizando.