Table Of ContentICANH
Arturo Escobar
Más Allá del Este volumen puede ser visto como una
Tercer Mundo
continuación de El Final del Salvaje.
Globalización
Publicado hace ya cinco años, El Final sólo
y Diferencia
alcanzó a apuntar tímidamente a varias de a
i
c
las temáticas que aquí se desarrollan en n
e
Próximos títulos publicados profundidad. Algunas de estas nuevas r
e
por el Instituto Colombiano tendencias –tales como, en lo teórico, las if
de Antropología e Historia: D
perspectivas críticas sobre modernidad y y
colonialidad que han surgido con fuerza en n
ó
América Latina en años recientes y las teorías ci
Los Santos y la Selva. a
de complejidad y autoorganización, por un z
Ritual, sociedad y figuras de i
l
intercambio entre los grupos lado, y la política del lugar y los movimientos a
b
negros y Emberá del Chocó. contra la globalización en lo social, por el o Arturo Escobar
De Anne-Marie Losonczy Gl
Antropólogo colombiano actualmente
otro– hacen que este libro se pregunte de o Más allá del Tercer Mundo Globalización y diferencia
residente en los Estados Unidos pero
d
una forma más clara por la posibilidad de ir
n con vínculos estrechos con Colombia
u
“más allá del Tercer Mundo”. Regresa, por y Amércia Latina. A través de los años
M
Cumbe Renaciente. ha desarrollado desde la antropología
supuesto, a algunos de los problemas que ya
Una historia etnográfica er enfoques interdeisciplinarios sobre
andina. De Joanne Rappaport. trata en los noventa: los movimientos sociales, rc cuatro temáticas principales:
e
el desarrollo, la relación entre cultura y política, T globalización y desarrollo, naturaleza
y la antropología misma. Sin embargo, esta el y medio ambiente, movimientos
d sociales, y la tecno-ciencia. Buena
Memorias de la Violencia. vez el énfasis se encuentra en cómo pensar
á parte de su trabajo de investigación
Las viudas y los huérfanos de la globalización y las alternativas a los patrones All se ha centrado en el Pacífico Sur
la guerra en Colombia. De de globalización imperantes; de allí el subtítulo s colombiano. Actualmente es profesor
Patricia Tovar. á de antropología y director del
del libro: Globalización y Diferencia. M
Instituto de Estudios
Latinoamericanos en la Universidad
de Carolina del Norte en Chapel
ISBN 958-8181-36-4 Hill, E.U., e Inestigador Asociado del
Instituto Colombiano de Antropología
e Historia, ICANH.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
9 789588 181363
Más allá del Tercer Mundo
Globalización y diferencia
Más allá del
Tercer Mundo
Globalización y
diferencia
Arturo Escobar
Escobar, Arturo
Más allá del Tercer Mundo : globalización y diferencia / Arturo Escobar. — Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, icanh, 2012
277 p.
Nota: Versión digital en PDF solo lectura
ISBN: 978-958-8181-91-2
ca2.qxd 20/10/2005 08:51 a.m. Página 4
1. Globalización.— 2. Movimientos sociales.— 3. Desarrollo.— 4. Modernidad.—
5. Diferencia. I. T´t.
303.44
© Mas allá del Tercer Mundo.Globalización y Diferencia
© Arturo Escobar
© Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ISBN 958-8181-36-4
Instituto Colombiano de Antropología MaBrocgoot Fá,idCeoll oRmobbiaayo Moya
e Historia AjNuosvteiesm dbree d,2i0s0e5ño e-book
© ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Fabián Sanabria Sánchez JuaSend eR:Ciacllae r12d No 2 A-41p aricio
Director general TrBaodgoutác -c Cioólonm bpiareliminar
Telef:5619500-5619600 Fax Etx144
Correo electrónico:[email protected]
Ernesto Montenegro La Universidad del Cauca financió la traducción
Dirección URL:http://www.icanh.gov.co
Subdirector científico de este libro
La Universidad del Cauca financió la traducción de este libro.
Juana Camacho Segura
Coordinadora Grupo de Antropología Social
Mabel Paola López Jerez
Jefe de Publicaciones
Bibiana Castro Ramírez PrNimiceorláas e Mdoicriaólnes iTmhopmreassa, 2005
Jefe de proyectos editoriales
Coordinadora editorial e-book Primera edición e-book, 2012
Daniel Manjarrés
Asistente editorial
Edna Córdoba Cortés ISBJuNan p Rriicmaredroa A epdaricicióion impresa: 958-8181-36-4
Traducción preliminar
Corrección ortotipográfica e-book ISBN e-book: 978-958-8181-91-2
Victor Alvarracín
Corrección ortográfica y de estilo
Proyectoliso
Diseño y diagramación
Imprenta Nacional
Impresión
© Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Arturo Escobar
Calle 12 n.o 2-41, Bogotá LDas .id eCas .expuestas en el libro son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la
posición del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ni de la Universidad del Cauca.
Tel.: (57-1) 4440544 Fax: ext. 144
www.icanh.gov.co
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
por ningún medio inventado o por inventarse, sin permiso previo por escrito del icanh.
Descripción de la obra
Este volumen puede ser visto como una continuación de El final del sal-
vaje. Publicado en 1999, El final solo alcanzó a apuntar tímidamente a varias de
las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad. Algunas de estas nuevas
tendencias —tales como, en lo teórico, las perspectivas críticas sobre moder-
nidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en años
recientes y las teorías de la complejidad y la autoorganización, por un lado, y la
política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social, por el
otro— hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibi-
lidad de ir más allá del Tercer Mundo. Regresa, por supuesto, a algunos de los
problemas tratados en los noventa: los movimientos sociales, el desarrollo, la
relación entre cultura y política, y la antropología misma. Sin embargo, esta vez
el énfasis se encuentra en cómo pensar la globalización y las alternativas a los
patrones de globalización imperantes; de allí el subtítulo del libro: Globalización
y diferencia.
c o n t e n i d o
Prefacio y agradecimientos 9
Introducción: Cómo hablar de nuevo de globalización y diferencia 11
Primera parte
Globalización y diferencia
1. Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad
global y movimientos sociales contra la globalización 21
2. Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico
colombiano 49
3. Mundos y conocimientos de otro modo: el programa
de investigación de modernidad/colonialidad 65
4. Diferencia, nación y modernidades alternativas 95
Segunda parte
Diferencia y política de lugar
5. Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto
en un mundo glocalizado 125
Más allá del Tercer Mundo
6. ¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza? 147
7. La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo
y las estrategias subalternas de localización 159
8. Modernidad, identidad y la política de la teoría 199
Tercera parte
El futuro de la(s) antropología(s) y las
antropologías del futuro
9. Otros mundos (ya) son posibles: autoorganización,
complejidad y culturas poscapitalistas 223
10. Otras antropologías y antropologías de otro modo:
elementos para una red de antropologías del mundo 235
Bibliografía 261
Fuentes 276
8
Description:ecólogos colombianos y los activistas de movimientos sociales como el Proceso . cusiones culturales y de modelos de conocimiento siguen al menos tan vigentes como en cualquier necesario repensar el mismo diseño del (de los) mundo(s). En este “Post-Colonial Questions for Global Times”.