Table Of ContentR E - E S T E T I Z A N D O
ALGUNAS PROPUESTAS
PA R A A L C A N Z A R L A
INDEPENDENCIA EN L A
EDUCACIÓN DEL ARTE
María Isabel Moreno Montoro
Víctor Yanes Córdoba
Ana Tirado de la Chica.
(Editores)
InSEA Publications
Porto: Portugal
2015
ISBN : 978-989-20-5401-8
International Society For Education Through Art
www.insea.org
RE-ESTETIZANDO.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA ALCANZAR
LA INDEPENDENCIA EN LA EDUCACIÓN DEL ARTE.
María Isabel Moreno Montoro
Víctor Yanes Córdoba
Ana Tirado de la Chica.
(Editores)
Nuestro agradecimiento a las autoras y los autores participantes,
por su colaboración. También a InSEA, y a su Consejo y Equipo
Ejecutivo, por contribuir a que nuestras voces se compartan con
toda la comunidad vinculada al arte y su educación a través de esta
Organización.
RELACIÓN DE CAPÍTULOS Y AUTORES:
Pag.
7 PRESENTACIÓN
ESTETIZACIÓN, DESESTETIZACIÓN Y RE-ESTETIZACIÓN.
1
REPENSANDO LOS VÍNCULOS ARTE-EDUCACIÓN ESTÉTICA EN LA SOCIEDAD
ACTUAL. Mayra Sánchez Medina (Universidad de las Artes, La Habana,
11
Cuba).
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ACTITUD ANTE LA EDUCACIÓN
2
39 ARTÍSTICA. María Isabel Moreno Montoro; Víctor Yanes Córdoba y Ana
Tirado de la Chica (Universidad de Jaén, España).
QUÉ SE ENSEÑA, QUÉ SE NECESITA: LA ENSEÑANZA DEL ARTE Y SU
3
COMPROMISO SOCIAL. Jaime Sánchez (Carrera de Artes Visuales, Pontificia
63
Universidad Católica del Ecuador, Ecuador).
TENDENCIAS EDUCATIVAS: INTERVENCIONES ARTÍSTICAS PARA LA
4
81 RECONSTRUCCIÓN SOCIAL. Maria Letsiou (Oreokastro School, Grecia).
A LA BÚSQUEDA DE NUEVOS ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN
5
99 ARTÍSTICA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL ARTE. Carmen Lidón Beltrán
Mir. (Artdidaktion/Universidad de Salamanca, España).
CARTOGRAFÍA Y PREVISIÓN DEL CAMBIO DE AGENDA EN
6
121 EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN ESCOCIA. Diarmuid McAuliffe, (School of
Education, University of the West of Scotland, Escocia).
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA VISIÓN PATRIMONIAL: EL
7
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN ESPAÑA COMO CENTRO DE
137
ESTUDIO CLAVE EN LAS PRÁCTICAS PATRIMONIALES. Olaia Fontal Merillas,
Sofía Marín Cepeda, Sara Pérez López (Universidad de Valladolid, España).
UN TEXTO DESDE LA TRINCHERA. Raúl Díaz–Obregón y Pilar Pérez
8
159
Camarero (Universidad Autónoma de Madrid, España).
9 PROCESOS COMPARTIDOS – EDUCACIÓN, ARTE Y TERRITORIO. Lucía
181
Loren (Artista plástica en Madrid, España).
RESEÑA SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES
203
5
PRESENTACIÓN
La intervención social a través del arte y de la educación es el tema que
guía el proyecto. Con el libro pretendemos insistir en la problemática de la
educación artística especialmente ahora que se atisban reajustes que la reducen
prácticamente a la inexistencia dentro del sistema educativo. Insistir en esa
problemática pero proponiendo modos de actuación. El enfoque de base es
proponer la acción educación-arte para conquistar los espacios sociopolíticos no
formales utilizando dicha acción educativa a través del arte para la reconstrucción
y el bienestar social junto a la concienciación activa de la ciudadanía. De esta
manera el proyecto se enfoca desde una perspectiva crítica de la situación del
arte, su educación y su intervención social. Y propone una serie de caminos
para actuar. Estos caminos tienen diferente carácter oficial y de radicalidad.
Entre los discursos actuales en el campo del arte, el de la acción social
a través del mismo, es uno de los más presentes. Ya sabemos que a veces
las/os artistas se dejan llevar por las tendencias para que su obra esté en auge.
Pero a pesar de ello, sí es verdad que si algo caracteriza el arte actual es su
disolución en la vida cotidiana. Y la vida cotidiana es la vida social. Las personas
en sus diversas situaciones y con todos sus problemas. El análisis que Sánchez
Medina hace en el primer capítulo sobre la dinámica “re-estetizante” de la
contemporaneidad es un buen punto de partida para situarse en la perspectiva
crítica oportuna.
Los profesionales que trabajamos alrededor del arte: artistas, profesorado,
7
gestores y dinamizadores, nos damos cuenta de que el aparato del sistema, a
través de sus diversas instituciones, la educación, la cultura, sigue sin pensar
en las personas y su bienestar, y que una de sus consecuencias es que el arte
como patrimonio humano universal esté cada día más lejos de la política social.
La presencia del arte está más bien en las instituciones como herramienta de
gestión política en relación a la ideología y a la economía. Así, algunas personas
de las que se dedican al arte en cualquiera de sus posibilidades profesionales
están tomando las armas en la creación y en la educación para que este campo
forme parte de lo cotidiano a pesar de las vías oficiales.
Este libro se suma a otros ejemplos en los que se evidencian caminos
de educación y creación que conectan, o reconectan lo que nunca debió
desconectarse: el ser humano y el arte.
Empezaremos con una reflexión sobre cómo la des-estetización ha calado en
la población, y las relaciones entre la idea de re-estetización y responsabilidad
social. O cómo sencillos proyectos de intervención artística y educativa operan
grandes resultados en la conexión comunitaria. En los primeros capítulos se
hará una revisión de la situación actual del discurso del arte entre la población
y de cómo se interviene con la educación. La educación artística y estética
que se ubica en la sociedad actual, contemplando como ámbitos educativos
aquellos espacios socioculturales con los que se puede interaccionar desde la
educación formal y no formal. La escuela y los centros de arte, los museos, los
grupos activos, las acciones de dinamización artística; la participación activa
de los sujetos. Se ofrece por tanto, en un principio, una reflexión a través de
los primeros capítulos, en los que se cuestiona las responsabilidades sobre la
formación estética de las personas.
8
En los siguientes capítulos, veremos cómo se han conseguido buenos
resultados con intervenciones al margen de lo que oficialmente se espera que
se haga dentro del sistema. A través de cada capítulo, se ofrecen propuestas
de intervención más concretas que ejemplifican toda la reflexión sobre el tema.
Alguno plantea la aportación a la reconstrucción social, haciendo alusión a los
procesos erosivos que han degradado nuestro panorama actual en las artes
y la educación, que cómo se verá en el mismo capítulo, sufren un paralelismo
con los procesos erosivos en el territorio. En otros se cuenta cómo vincular la
creación con el mundo laboral, o cuáles pueden ser los planes de un estado o
nación, para la educación artística oficial.
Los autores proceden de diferentes lugares, desde la Europa Mediterránea,
España y Grecia, o desde el Reino Unido, Caribe o Latinoamérica. Esto provee
al libro de un interés particular porque vemos cómo determinadas cuestiones
son las mimas en cualquier punto geográfico. Y cómo las soluciones pueden ser
también iguales cuando se trabaja desde el arte, dando una conclusión definitiva
que es el arte para la igualdad social universal. En definitiva, es una propuesta
para no rendirse y seguir luchando desde la trinchera a pesar de la falta de
interés por parte del sistema oficial.
Los editores, Jaén, 2015.
9
Description:la visita de Nora Landkammer, del Instituto de Educación de Arte de la Online www.sqa.org.uk/files_ccc/EA_Report_ArtDesign_SG.pdf. Scottish