Table Of ContentAlgunas implicancias de las 
políticas de ajuste económico y 
modernización en Valle Grande, 
provincia de Jujuy
Vol. 
  1
Belli, Elena
Schuster, Félix G.
2004
Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la 
obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires  en 
Antropología
N50 114  íl,IESA 
UNI'IERSIDAD DE BUENC  AIEZ6 MAR 2004  JD.E 
FACULTAD DE FILOSOFIA  L tIS 
ENTRAumI 
Agr. (cid:9)
TE\ 4O--44 
TESIS DE DOCTORADO 
ALGUNAS IMPLICANCIAS DE LAS POLITICAS DE AJUSTE 
ECONOMICO Y MODERNIZACION  EN VALLE GRANDE. 
PROVJNCIA DE JUJUY 
) 
UN1VESIDAD DEESk:NOS MRES (cid:9)
PÇU1TAD DE FLOSOFLA Y LETItk.S 
Dfri6n di ibkttu 
T 
SIT(cid:9)  1 1 
I__ (cid:9) I (cid:9) 1(cid:9)  • (cid:9) • (cid:9) i 
DiRECTOR: FEL1X G. SCHUSTER
TÇfS loR--14 
'1 
Agradecimientos (cid:9)
A mi Director, Dr. Félix G. Schuster, por su sabiduría, generosidad y confianza. 
A Cecilia Hidalgo por su entrañable solidaridad. 
A Hugo Trinchero por ser mi cumpa y por el recorrido común 
A mis compañeços del Instituto Interdisciplinario Tilcara, compañeros en el campo: 
Fernando Cabrera, NoeI Montoya e Isidoro Martinez. 
A mis amigos: Debora Sajama y Pantaleán Rueda, por casi todo. 
A mis estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. 
A los amigos del Valle que compartieron las metas de mi investigación, y a quienes 
no, por que ambos interpelaron el saber antropológico. Gracias por invitarme a volver. 
A Ricardo Slavutsky, mi compañero, por todo. 
:Ñ
íEs(S 10'-11 
Dedicatorias 
A quienes me acompañan, creadores de utopías 
Mis hijos: Pablo, Francisco, Aníbal, Ariel, Ernesto y sus parejas Evelia, Lorena, María y 
Paola. 
A mi nieto, Santiago. 
A Ricardo por las grandes y pequeñas pasiones de a dos. 
A mi Madre y mis hermanas, por historias y ternuras. 
A quienes.ya no están: 
Francisco A. Belli, mi Papá 
Santiago Wallace 
Lucrecia Avellaneda 
Adriana Franconetti 
Omar Guitián 
Mis amigos
Introducción 
Nuestra investigación apunta a realizar un estudio etnográfico contemporáneo 
en Valle Grande, un área de baja conectividad y relativo aislamiento como 
consecuencia de las políticas públicas y de la Empresa Ledesma que aisló al Valle al 
donar las tierras para la creación del Parque Nacional Calilegua bloqueando el 
acceso sur al Valle, asegurándose el uso del agua, y con ello la irrigación adecuada 
de sus plantaciones de caña de azúcar y cítricos. 
Por tratarse de una población sobre la que no hay estudios sistemáticos nos 
propusimos, en primera instancia, abordar una investigación holística, utilizando 
marcos interpretativos apropiados para los distintos tópicos considerados, 
comparando la situación previa con los 90. Sin embargo, el nodo de la investigación, 
desde el cual realizamos la serie de estudios, es el conjunto de transformaciones que 
tuvieron lugar en los 90, como resultado de las políticas estatales (nacionales y 
provinciales) 
En el transcurso de las prospecciones realizadas fue posible observar que las 
transformaciones políticas, sociales y económicas nacionales y provinciales, de los 
90 tuvieron impacto en la región. Los procesos internacionales de globalización y 
nacionales de integración, como el Mercosur, tuvieron expresión local, a nivel 
institucional, en un marco económico de ajuste y político de democratización. Los 
efectos sobre la población local se hicieron sentir, no solo desde un punto de vista 
estructural, sino en las practicas culturales, socio económicas, políticas, así como, 
en la vida cotidiana de las personas. Así, nos propusimos realizar un estudio de los 
procesos de cambio social microfocalizado, donde es posible seguir en detalle las 
consecuencias no deseadas, o no previstas, de las políticas de modernización. 
Intentaremos explicar los efectos, a nivel social, cultural y simbólico de la introducción 
de innovaciones compulsivas, con la presencia constante de flujos discursivos. 
Con la democracia se producen un conjunto de cambios políticos, a nivel de la 
Constitución provincial que redundan en que la población accede en forma directa al 
campo político. La aplicación de la Ley de Lemas torna significativo el escaso número 
de población del Valle. Así un Departamento que no contó con el apoyo del Estado 
Benefactor, es tomado en cuenta por el Estado Neoliberal al considerarlo un área de 
riesgo por la cantidad de despedidos del Ingenio que habitan (a región, y la 
inexistencia de circuitos migratorios alternos, sumado a la política de anclaje local de 
la población, que redundó en un discurso favorable a la "modernización", como
-2- 
denominan los pobladores y los políticos a la valoración positiva de una política de 
generación de recursos genuinos en el ámbito circunscripto del Vafle. El discurso de 
la modernización pivotea sobre las instituciones gubernamentales generando 
conflictos y expectativas, en la población local, a través de las cuales se 
desenvuelven a la vez que se transforman (as prácticas. 
Se pretende, entonces, describir y explicar las consecuencias que se 
siguen de la aplicación compulsiva de acciones que se piensan modemizadoras, 
integradoras a la modernidad, en (a producción y reproducción de la vida socLa( en 
Valle Grande, Provincia de Jujuy. En este sentido, nuestra meta apuntó a 
realizar un estudio etnográfico de las transformaciones que se produjeron en la vida 
cotidiana y en las instituciones, por efecto de la aplicación de dichas políticas. 
Modernidad, un concepto controvertido. 
El término moderno fundamenta -muchas veces ideológicamente- el 
proceso histórico de la hegemonía occidental sobre el conjunto de los pueblos y 
culturas del mundo. Es el nombre con el que se designa tanto un período histórico, 
como determinadas actitudes culturales, formas de organización social, po(ftica, y 
económica que se diferencia de las anteriores o distintas, por su condición 
superadora. La antinomia tradicional/moderno, en sus múltiples y variadas 
sinonimias, constituye uno de lo fundamentos de las teorías del cambio en Ciencias 
Sociales . 
Moderno significa, predispuesto al cambio permanente, a la adecuación 
de (as normas y valores al crecimiento económico, a la adopción de los adetantos 
científicos y tecnológicos, a dotar de racionalidad toda actuación humana y controlar 
los fenómenos naturales. Lo moderno se hace posible en el modo de producción 
capitalista y pareciera que la clave de su vitalidad como concepto reside en su 
ductilidad para aplicarse a todos los niveles de la acción humana, al mismo tiempo 
que sostiene las reglas de apropiación desigual de los productos de esa actividad. 
Rabermas (1988) afirma que la modernidad vive la experiencia de rebelarse contra 
todo lo que es normativo, al mismo tiempo que pregona la necesidad de orden. La 
ideología moderna conlleva así, la paradoja del cambio en la estabilidad, y la 
estabilidad en el cambio. 
_., -
-3- 
La modernidad actúa (tal vez sería adecuado decir, los sectores 
hegemónicos) irnplementando programas de modernización que se pretenden que 
operen, sobre el conjunto de la sociedad, o sociedades en su conjunto, en la actual 
globalización. Desde esa mirada, con ese poderío ecónómico y tecnológico, se 
impone (a ejecución de proyectos, cuyo beneficio se da por descontado, y cuya 
realización tiene un conjunto de consecuencias sobre la vida cotidiana, tales como las 
grandes obras públicas. 
Modernización como término teórico en los enunciados de las teorías 
sociales, fue invocado especialmente por las propuestas de corte desarrollista que 
primaron en la década del 60, la vivacidad de estas teorías pemiitió su aplicación en 
Programas de desarrollo. Si bien fueron ajustando los instrumentos teóricos y 
metodológicos, un elemento se sostuvo a lo largo de estos cambios: la lógica de la 
intervención necesaria. Fuera por que se sostuviera la necesidad de identificar focos 
de persistencialresistencia, quitarles visibilidad, por que se creyera en la necesidad 
de exterminarlos, de integrarlos, de aportar bases informativas apropiadas para la 
toma de decisiones, etc, instituciones internacionales, provinciales y locales, 
políticos de nación y próvincia, organizaciones intermedias y técnicos, actuaron con 
la meta de dirigir los cambios, de operar sobre la vida cotidiana de las gentes y 
transformarla. En este sentido, las minorías étnicas, religiosas, sexuales, los 
sectores más precarios, han sido y son, señalados como objetos o usuarios de los 
procesos de cambio dirigido. 
En los 90, la profundización del proyecto moderno resaltó un nuevo 
ordenamiento sociopolítico y económico mundial (globalización), el dominio de (os 
mass media, la secularización religiosa y la hibridación de las creencias (fe católica 
junto con Tarot, adivinación y psicoanálisis,) etc. y un conjunto de consecuencias 
derivadas que se presentaron como imperativos: 1) reconversión industrial e 
integración de las economías, 2) quiebre de los estados benefactores, interventores, 
asistencialistas o prebendarios, 3) redefinición de la actuación sindical, 4) orientación 
hacia los mercados y afianzamiento de los sistemas políticos democráticos 
electorales como forma de representación social del poder. 
Por ejemplo: Gemeinschaft/gesellSchaft en Tonnies, solidaridad (cid:9) mecánica/solidaridad orgánlca en 
Durkheim, referido a la acción: (cid:9) tradicional/racional en Weber, precaprtalista/cpitalista (cid:9) en(cid:9)  Marx, 
subdesarrollo/desarrollo en las teorías desarrollistas. 
- j -
IESE 
Esta situación adquirió características peculiares en contextos alejados de 
los centros de decisión, en los cuales los representantes del poder tienen el rostro 
conocido del amigo, el compadre o el pariente consanguíneo, territorios donde la 
credibilidad de los mensajes está en relación directa a la biografía del emisor, las 
decisiones tomadas con criterios fijados -muchas veces - en base a la conciencia 
práctica que remite a situaciones conocidas, y cuesta reconocer que las condiciones 
son otras, que ha habido un dramático cambio. La visibilidad del poder se encuentra 
opacada por las relaciones interpersonales y afectivas. El poder local se constituye 
en un problema complejo en el cual intervienen tanto los agentes internos como 
externos a la región, pero partícipes de la trama política. Algunos, sobre todo los 
migrantes de retomo jóvenes, alcanzan altos niveles de protagonismo y juegan con 
su doble dominio del capital cultural urbano y local, para funcionar como mediadores 
entre los representantes gubernamentales nacionales y provinciales, y la población. 
Los cambios reconocen causas económicas y políticas pero afectaron la totalidad de 
las relaciones sociales. 
La cuestión política (política económica y política institucional) impregna la 
vida cotidiana de las personas: (as decisiones individuales y colectivas (tales como 
migrar o no, apoyar a uno u otro líder local, etc) se orientan en relación a expectati-
vas generadas en ámbitos externos, las relaciones sociales se modifican y 
reorganizan, surgen nuevos símbolos y otros son resemantizados y 
refuncionalizados. Lo político aparece entonces, como un eje ordenador, explícito, de 
la vida. 
Nuestra meta apuntó, en primera instancia, a realizar una etnografía de estos 
procesos de cambio, mientras tienen lugar. Para interpretar esta complejidad socio 
cultural se apeló a aquellas perspectivas analíticas que enfocan la realidad social 
como un estudio complejo en dos dimensiones: estructura y sistema, en las cuales 
los agentes son concebidos en su historicidad, activos, reflexivos y transformadores, 
junto a un alto grado de determinación estructural. 
Valle Grande: una región poco considerada. 
El Departamento de Valle Grande se encuentra ubicado al Noreste de la 
Provincia de Jujuy, dentro de la región denominada (cid:9) NOA Marginal, o áreas 
-4-
EILIE 
marginales del oriente (dentro de la región NOA) junto a los Departamentos de 
Santa Victoria, lruya y el oeste de Orán en (a Provincia de Salta. 2 
 
Sus límites fueron fijados por la Ley Provincial 537 del 13 de noviembre de 
1899: al norte con el Departamento de Humahuaca por la serranía de Horconal y con 
Salta por las prolongaciones meridionales de Zenta; al este con Salta y eJ 
Departamento de Ledesma a través de la serranía de Calilegua; al oeste con el 
Departamento de Tilcara mediante los Cerros Colorados; y al sur, con el 
Departamento de Ledesma por los ríos San Isidro y Duraznal o Tormenta. (ver 
anexo) 
Tiene una superficie de 962 kilómetros cuadrados y según el Censo de 
2001 cuenta una población de 2386 habitantes, con un índice de masculinidad de 
99.3, una densidad de 2,48 habitantes por kilómetro cuadrado y  649 hogares. 
Las localidades más importantes son Valle Grande, Santa Ana, Caspalá, 
Pampichuela, San Francisco, Valle Colorado, San Lucas y Santa Bárbara3. La Ruta 
Provincial 83 comunica Valle Grande con la Ruta Nacional 34 a la altura de Calilegua. 
El Departamento tiene la característica de permanecer casi inaccesible 
durante los meses estivales, la comunicación solo se realiza a través de teléfono 
semi - públicos instalados en 1997 en las Localidades de Valle Grande, San 
Francisco y Pampichuela (raramente funcionan), y a través de las radios policiales o 
municipales —en el caso de San Francisco, Pampichuela, Valle Colorado y Alto 
Calilegua. Su posición intermontana dificulta la recepción radial o televisiva (excepto 
en aquellos pueblos en que se colocó antena satelital). Cuenta con un micro de 
tránsito irregular y los remises de Libertador General San Martín llegan hasta San 
Francisco. Se depende, en buena medida, de los vehículos de los vecinos que 
cobran un promedio de $10 por persona, más el valor de cada bulto, según su 
volumen. 
Los procesos de democratización y ajuste económico que han dominado el 
discurso y las prácticas sociales de la sociedad argentina desde la década del 80 
introducen factores dinámicos que devienen en disputas y realirteamientos ínter e 
intra pueblos, muchas veces con el fin declamado del "ingreso a la modernización" 
de Valle Grande. 
2  Para un análisis exhausvo de la región son interesantes los aportes del Profesor Carlos Reborat (1974, 1986. 
1997, 1988) 
Se accede con vehículo a Santa Ana, San Francisco, Pampichuela y Valle Grande exclusivamente. 
-5-
Valle Grande, en su porción meridional fue articulado desde las primeras 
décadas del XX como una región de reserva de la Empresa Agroindustrial Ledesma, 
modificando la circulación espacial dominante, este - oeste, o hacia el norte por la 
salida hacia el sur cumpliendo básicamente tres funciones: reserva y control acuífero, 
provisión de mano de obra cautiva y provisión de ganado. 
De este modo el Valle no constituyó un Departamento disputado por los 
políticos provinciales, ni un escenario donde el Estado de Bienestar concentrara 
intereses, primaba el poder y los intereses de la Empresa. De ahí que los políticos 
jujeños no lo integraron en los discursos identitarios y no gerenciaron recursos para 
la región, hasta entrados los 90. 
Con la tecnificación de (a Empresa Ledesma, se reducen los circuitos 
migratorios locales, ampliándose hacia las rutas cosecheras (tabaco, vid, manzana) y 
el empleo en Buenos Aires. El desempleo generalizado produjo migración de retorno 
y anclaje local. Se argumentará que las políticas implementadas en el Valle son 
consecuencia directa de las formas de valorización y apropiación del territorio por 
parte del capital y el estado. 
Estos procesos implicaron cambios en las rutinas de actuación en (as 
instituciones de estatalidad y en la agencia de las personas. Sin embargo, 
sostenemos que aún cuando se considere el lapso de los últimos diez años, los 
cambios en (as rutinas de actuación institucional no han tenido efectos estructurales. 
Por otra parte se puede afirmar que los cambios en la agencia de los migrantes de 
retorno (muchos de ellos ex trabajadores de la Empresa Ledesma), les permitió 
desplazar a la institución escolar en la función de articuladores de (os programas 
sociales, primero como agentes locales de control y cuego como emprendedores que 
negocian los programas políticamente. Simultáneamente, se posicionaron como 
brokers de políticos de San Salvador de Jujuy, desplazando a los antiguos líderes 
políticos, jefes de familias tradicionales de la zona. Se intentará mostrar que los 
cambios estructurales impuestos por el Estado, produjeron transformaciones políticas 
y económicas con impacto en la agencia (ocal, sin embargo, esos cambios no 
aumentaron la autonomía de los agentes en la toma de decisiones, por eso aún 
cuando se noten cambios en las prácticas, estos cambio no parecen emancipatorios, 
por el contrario no ha habido modificaciones en su posición subalterna. Lo que es 
tenido como modernización no es más que una expresión de los nuevos dispositivos 
de integración subordinada que controla los niveles de riesgo. 
e
Description:distinguir la mirada de los varones a las mujeres, y en ellas lentitud manual, mirada a los hombres y casi  planificación y que se cumpla con los objetivos. Subíamos al  çvr4, iívn rb b rnrn41i irni/ri s inçiri k rkir 'nfr" e1 frhiir