Table Of ContentALGO MÁS SOBRE LA FIGURA
DEL PROFETA IBRÁH!M EN EL CORÁN
Salustict ALVARADO
UniversidadComplutettsede Madrid
El estudiode las fuentes literariasen el Coránes ciertamenteun temacontrovertidoy,
si sequiere, hasta peligroso. Dadoque,para lamayoríade los musulmanes elCorán
esel libroquecontiene lapalabra eternaeincreada deDios,el hablarde “influencias
literarias”puede sonaraherejíaeimpiedad sinpaliativos. Sinembargo, hastael más
ortodoxo e intransigente de losmusulmanestendráque reconocerque,desde el punto
de vista histórico, el mensaje profético de Mahoma iba dirigido, en primerísimo
lugar, a sus contemporáneos de la Arabia del siglo VII y para que este mensaje
profético tuviera, como indudablemente tuvo, éxito, eranecesarioque apelara a una
senedeclavesculturalesque fueran familiaresaese auditorioconcreto.
La figura del profeta Ibr~him, el Abrahán de la Biblia, constituía un modelo
especialmente apropiado ygrato para lamisión profética de Mahoma, pueslbrahim
abandonó la idolatría para consagrarse al culto del Único y Verdadero Dios hasta
convertirse enel paradigmadel es decir,del auténticocreyente.
..i2a,
Porotro lado,es un hecho indiscutible que el lectorprocedente del Cristianismo
que aborda las páginas del Corán seencuentracon queloshechos referidosalprofeta
Ibráhim coincidenelalgunos puntos con lorelatadosobreAbrahán en laBiblia, pero
en no pocos casos difieren totalmente, La explicación es bien sencilla: tal como
cuenta la tradición, el profeta Mahoma, al igual que la mayoría de los árabes de
aquella época, era es decir, analfabetoo, todo lo más, muy poco letrado. En
cualquier caso, era altamenteimprobable que conociera,al igual que sus oyentes, el
texto canónico de la Biblia, ni en su versión hebrea original, ni en sus diferentes
targumin, incluyendo entre estos la Por el contrario, con lo que, con toda
pe~ittá.
seguridad, estaría familiarizado, al igual que su público, es con todo un corpus de
leyendas piadosas extracanónicas transmitidas oralmente, que por su fantasía y
atractivogozaban deunaextraordinariapopularidad ydifusión.Deestastradicionesse
habríade servirelmensajeprofético deMahomaparamejorconmoveryconvencera
suseventuales prosélitos.
Enel caso que nos ocupa, el del profetalbráhim, hijo de un idólatra politeísta,
con quien rompeparairenbuscadel ÚnicoyVerdaderoDios,generalmente seadmite
que la tradición zoránica sobre este punto tiene como antecedente un conjunto de
leyendas hagádicascomo, porcitarel ejemplomásrepresentativo, lascontenidasen la
antologíatitulada Midra~B’,-e=fRtabbá’,compilada enPalestinaen el sigloV. Esto
con serverdad, noestodalaverdad. El Midra=B’re’=hRnbbsI’y otrascoleccionesno
representan sino la “punta del iceberg’ de todo un enorme caudal de tradiciones
piadosas que circularon entre los judíos y que se transmitieron igualmente a los
cristianos primeroy alos musulmanesdespués.
En la “Síavia Orthodoxa” estas leyendas piadosas tuvieron especial éxito y,como
allí, según feliz expresión de Aurelio de Santos Otero, “no soplé el cierzo del
Renacimiento’, mantuvieronsu popularidad hastael siglo XIX,cuando llamaron la
atención de investigadoresy eruditos,como, p. ej. N. 5.Tixoarávov, A.N. P5pin, P.
A. Lávrov, A.1.Jacimírskijy 1. J.Porfífev en Rusia,!. Frankóen Ucrania.J. lvanóv
Anaquel de EstudiosArtibes 11-2000
66 Solusur Alvarado
en Bulgaria, y 5. Novakovié en Serbia, cuyos estudios y ediciones dc apócrifos
siguen siendodeobligadareferencia.
Referidas a Abrahán, se encuentran varias leyendas y tradiciones en diversos
manuscritos de la Pa/ea Comenrada. Comose sabe, laPa/ea (enruso 1 laxesí)es un
compendio de textos apócrifos de diverso carácter y contenido, muchos de ellos
adaptación dc leyendas hagádicasjudías. Esta colección fue recopilada en Bizancio
entrc los siglos VIII y IX con el título de IIcLKaut AraOflKfl, es decir “Antiguo
Testamento’, y posteriormentetraducidaaleslavo comoKírnr~ELrrrn~ HenecílII ~6U5Ii.i.
e. ‘Libro de la creación del cielo y la tierra”. En tierras eslavas orientales, y muy
especialmente en Rusia, conociógran popularidadydifusión, pruebadele cuales la
abundancia de manuscritos que han llegado hasta nuestros días. Con el paso del
ticmpo su contenido fue incrementándose y enriqueciéndose, detal modo que enel
sigloXIII apareció una nuevaredacción,conocida en rusocomo ‘l)AK)tiú? 1laAcR,es
decir, Palca Contentada, cuyo fin erademostrar, interpretandopasajes polémicos de
las Escrituras,que el AntiguoTestamento encontrabasu cutuplimiento en el Nuevo.
afirmándose,portanto, lasuperioridad del cristianismosobreeljudaísmo.
Estas lcyendasde la Polea representan igualmente otra ‘puntadel iceberg” detan
enormecaudal de tradiciones hagádicas. que circuló ampliamente portodo elmundo
oriental desde Etiopía hastaRusia. El propósito de este trabajo es demostrarque el
conoc¡m¡cnto del material legendario conservadoen eslavo eclesiástico nos puede
ayudar a conocer mejorel sustratoen dondearraigaron las semillas de la predicación
del prt)fetaMahoma.
Un motivoparticularmente iníeresante.del Ibráhin coránicoesque aparececomo
hijo de un idólatra llamado Azar. Porel texto canónico de la Biblia tenemos noticia
delpadre de Abrahám, llamadoTare( tr’ren hebreo,6apaen griego, Thareen latín,
en árabe, ~ en siriaco, 4&ppa en eslavo eclesiástico normativo, si bien en
redacciones nonormalizadas pueden aparecervariantes como~ ‘PApá, Tápt,etc.).
A late concretamenlese le cita en Génesis Xl, 24, 25, 27, 28, 31 y 32, en Josué
XXIV. 2, en 1Crónicas 1, 36 y en LucasIII, 34.
Especialmente significativoesel pasajede JosuéXXIV, 2
4io a todo elpueblo: “Asíha dicho el Señor Dios del Israel. Vuestros
Ineu$
antepasados Tare,padre deAbrahán ypadre deNacorhabiraron¿áñañóúlieñd¿elhoy
adoraronadiosesextraños.
que da la explicación de por qué en las leyendasjudías y posteriormenteen el
Islam yen la tradición apócrifacristianase considerará idólatra al padrede Abrahán.
Talpunto aparececonfirmado en Miclm=BefefltRabbá’,dondeen el apartado 13 del
capítuloXXXVIII selee:
DijoRabbi 1Iiyy~’:Tare era un adoradordc ídolos.nr n’~xtW n~fltrn flb~
(Teniendo en cuenta cl amplio campo semántico de la raíz ‘bó en semítico en
general y en hebreo en particular, el participio activo -mv, puede igualmente
Iraducirse por “fabricante”, y éste prec¡samente es el oficio de Tare en todo este
corpus legendario)
Sinembargo, loqueno seexplica son las razones de porqué eldescendiente de
67
Algo mássobre lafiguradelprofetaIbráhni en elCorán
unjusto comoNoéhabíapodidocaeren laidolatría. Sibien aestacuestión sealude
de pasada, por ejemplo, en el Libro de los Jubileos,capítulo IX,versículos 4 a 10,
unaexplicación convinciente, relatadaen unos términos propios de latradiciónde
Evémero, la encontramosprecisamente en un apócrifo eslavo recogido por 1. la.
Porfífev, en la página 111 de su obra Relatos apócrifos sobre personajes y
aconecimienros veteroresamentarios según los manuscritos de la biblioteca del
monasterio de Soloveck Anoicpn4wrtectcie cKaaatÁiSI O ReTxaaaatTnbtxL JuluaxL
u coCntTiñxL 170 pyKotlucnML CofloseuKoíi ónóJdoTeKu), publicada en San
Petersburgo en 1877, la cual recoge diversos relatos tomados de diferentes
manuscritos de la Paleo. El apócrifo en cuestión se titula Sobre elcomienzo de la
idolatría en tiemposde Serug(O i¡a’iast HAoflonoidioHcl-na upu cepy~) y reza
así:
HeaquíqueSerug empezó primero
5«E OE~~’ Itria IICIEQII4 entre su linaje afabricar ídolos en
honorde loshéroes,para queelnombre
It~Mti9l~l TIIO?Ii’fll It pOAt CItOCM
de el/os no quedara sin recuerdo, sino
110 flMA XPAEPUX’h ‘t~teb. ~ l1.MAi para que ¡os hombres, contemplando
IIXt nc GE2n4,tATttO GhIAO. flO 44 estos ídolos, recordaran a aquet héroe
EbimA naIlpatO¡IE PU lC~1iflpU ‘tXt~ia. que había existido. Serug engendró a
fl wnorO XP4EP4 GkIguJaro Nocoryfuerontodos los años de Serug
330. Nacor engendró a Tare yfueron
t10A4A.lfS?Anl. CEM 4CE OE~~~ 904fl todos los años de Nacor 250. Nacor
Raxopa it ~t,.tCTL llCt A’kT’t empezó también afabricarídolos como
CQ’XOESIX ‘l’A. 114Op ZE ~O4t1 (había hecho) su padre Serug, pero a
4ap~ II gtJv’rt, ECtx~ AtT partir de entonces el diablo se afanó
naxoposI~x’t~ En. 11~X~P~ ZE Il0’14 mucho en seduciral linajehebreo, para
que alvidaran la gracia divina y
TaICOZE ICS’Mflpbl TEopIl’rIl r4ICO~iCE fi
adoraran a los ídolos, lo que ocurría,
wlji, ECO OEp~S’X. KO KTOM~? eqjc puesNacornocomprendíaquesupadre
Serugfabricaba ídolos en memoria de
4141104 SEAMfi 1l0411I124111ECA.
los héroes. Nacor, alno comprenderlo,
los honrabacomo diosesylos adoraba,
EMiliA 3AGUAfl EAfl’fl S~ktAL. II yvendía ídolos a todo ellinaje hebreo,
IIOICA4MAAIICA. K~lMMpOM ESICE it de modo que también los extranjeros
quepasaban los compraban. Olvidaron
GLJCTk. -N4XO~ GO IlE p4aS~wts.
(a gracia divina, adoraban a los (dolos
mICO wat ~rO UEPS’X 80 UMA y el diablo se alegraba más y más,
AOEAECTS6IIUX AICAEfi TSO~AflJE (pues) habiendo caído los hombres en
ICS’MIIQIJ. tEn ZE 114X09 HE la tentación, empezóaseducirlos a mas
y mejor.
i~lCO GOfll ‘49-AntE II II
t1OICAAIIAuIECA fi npO44AmE Ktlpkl
MttOm3kl’IMIIt4IJ MM.WOXOAAIIJE
5,4
I~4rrn
ICS’IIOR4~’. ti 34GIJIU4 GICL«
flOKAAflAX=CA. C~iiflpO.Wb. fi 414110A
k
Q440114tU1C4 naicii. II 1141(11 ItEJIE4’K
ICOAM4 ftpEAt4I4Ttl.
(Transcripcióndel textoy traduccióndeSalustioAlvarado).
68 SatushoAlvarado
Hay otrotextoconservado únicamente en eslavo, cuya primera parterecoge una
serie motivos hagádicossobre Abrahán. Se tratadel textotitulado &KpoíeílledapááuA,
esdecir,ApocalipsisdeAbrahán. Dichotextoeslavoes traducciónde un textogriego
perdido, el cual, a su vez, es traducción total o parcial (más bien esto último) y
reelaboración de un original semítico, hebreo o arameo,que tampoco se conserva.
También sehaperdidolaprimitivaversión al antiguo eslavo,quedebióde llevarsea
caboen Bulgariahaciael sigloXI.
Hasta nuestrosdías han llegadounos veintemanuscritos y fragmentos eneslavo
eclesiástico,casi todosen redacciónrusa,que fueroncopiados entre lossiglos XIVy
XVII.Las principales fuentesque contienenel textocompletoson las siguientes:
el llamado Codex Svívester(CsvmBecTponcKnñ cñopnnx,l de principios de
siglo XIV. Se trata del manuscrito más antiguo y en las ediciones críticas se lecita
con lasigla SEneste manuscrito,sobre cl quese basa laedición de Nikoláj Sávvié
Tixonrávov, son notables los novgorodismos, en especial las puntuales confusiones
entret y‘1.
laPaleo Comentada del siglo XV,procedente de la bibliotecadel monasterio
—
de SanJosé de Vololcolamsk. Enlasediciones críticassecitacon lasiglaA.
laPa/ea Comentada del sigloXVI, procedente delacolección Uvárov. lEnlas
—
ediciones críticas se citaconlasigla P.
laPalea Comentadadel sigloXVI, procedentedc labibliotecadel seminariode
—
Moscú. En las ediciones críticas se citacon lasigla M.
laPa/ea Cronográj7ca del sigloXVI, procedentede la colección Tixonrávov.
En las ediciones críticas secitacon lasiglaN.
laPaleo Comentada de finales siglo XVI principiosdel XVII, procedentede
— -
labibliotecadel monasteriode Soloveck. En lasediciones críticassecitacon lasigla
K.
laPa/ea Comentada de finales sigloXVI principiosde XVII, procedentede
-
lacolección Rumjáncev. En lasediciones críticassccitacon lasiglaL.
laPaleo Comentada del sigloXVII, procedentede lacolección Vjázemskij. En
las ediciones críticas secitacon lasigla O.
Se conservan, por otro lado,diversos maliusetitosque sólo contienen la primera
parte del texto, eincluso loshaycon unarecensión parcial y ultrabreve.
Del material exiMente se infiere que el contenidode la obra ntj se transmitióde
una manera unilorme.ya que en los diversos manuscritos conservados hay multitud
de variantes yde pasajes oscurosocorruptos.
El texto eslavo presenta muchos hebraísmos y rostos de sintaxis semítica; por
eso, al menosen teoría, sehaespeculadocon laposibilidadde latraduccióndirectade
un originalsemítico al antiguo eslavo, queso habríapodido llevaracaboen Bulgaria
en la épocadel i,arSimeón 1 elGrande, aunqueesto, amén de no podersedemostrar,
Algo más sobrelafigura de/profetaJbrahtmen el Corán 69
es altamente improbable.Lo másplausible esque lastraduccionesantiguo-eslavasde
este tipo de literatura tengan comointermediario el griego, y que a través del éste
hayan pasado al eslavo eclesiástico los numerosos semitismos de la fuenteoriginal
hebrea
o aramea.
Durante el siglo XIX estos manuscritos fueron objetode diversas ediciones en
Rusia, siendo la más difundida las llevada a cabopor Nikoláj Sávvié Tixonrávov,
citada en la bibliografía, y cuyo texto se reproduce parcialmente en el presente
artículo.
Desde el punto de vistadel contenidoes posible dividir el texto en dos partes
netamente diferenciadas. La primera parte es de contenido fundamentalmente
hagádico. Se trata de laparteoriginal yprimitiva del relato, queen principiocirculó
de formaindependiente, puesto quehaymanuscritos, como ya se ha indicado,que
sólo contienen esta primera parte. La segundaparte parece ser una elaboración y
ampliación posterior, pero, en cualquier caso, dependiente de la primera, pues
algunosdesuspasajeshacenexpresareferenciaa elementosdeestaprimeraparte.
En dicha primera parte se presenta a Abrahán como hijo y ayudante de un
fabricante de ídolos, motivo que, como yahemos visto, se encuentra en Midrag
‘f«Rabbi’y enotrascoleccionesde leyendashagádicasjudías. Acontinuaciónse
Wre
inicia la conversión de Abrahán, quien se comportacomo un auténtico “filósofo
autodidacta”, eí cual consupropiorazonamientodescubre lafalsedaddelosídolosy
buscaal Diosverdadero. Pasajesparalelos seencuentran enel capítulo XIIdel Libro
de los Jubileos y en Midt-a4 BereTh Rabb&. Sin embargo, aunque los motivos
legendarios son paralelosa los de las leyendas hagádicas judías, lo que indica un
origen común de estas tradiciones, la presentación y el desarrollo del material
legendario son bastantediferentes, obviamentecorno resultadode sureelaboraciónen
distintas épocas, latitudes y ambientes culturales,. Como ya hemos dicho, tanto los
midra~im, como la Pa/ea ycomo el Corán no representan sino el resultado final,
puesto porescrito, de todoun flujoyreflujomultisecularde estastradicionesorales.
Son notablemente llamativas, y esto constituye el cogollo del presente trabajo.
las coincidencias y los pasajes paralelos que se dan entre la primera parte del
Apocalipsis de Abrahán y las aleyas coránicas referidas al profeta Ibráhim. A
continuación seofreceel textoen versión bilingúe,parairseñalandodespuésalgunos
de dichosparalelismos coránicos.
(Texto reproducido según la edición de Nikoláj Sávvié Tixonrávov citada en la
bibliografía. Entre paréntesis figuran las adiciones y enmiendas según el propio
Tixonrávov y según la edición crítica de Marc y Belkis Philonenko citada en la
bibliografía.Traduccióndc Salustio Alvarado.)
BHHr~I ~Bi’O~1Mi8ll~Jt’Ll4j LIBRO DEL APOCALIPSIS DE
cfU Q~Wtil¾i.eflil li4oPt. gf4~ ABRAHÁN, ElIJO DE TARÉ, HIJO DE
c~i’~xou~. qu~ eooro~. ~ NACOR, HIJO DESERIJO, HIJO DE
4hp4~44Og4. $4 glidiO~4 $4 REU. Hill) DE ARFAXAD, HIJO DE
8Ot~e4. 114 d4dWKOt¡4. ~ ~ HiloDENOÉ, HIJODELAMEC
HIJO DE MATUSALÉN, HIJO DE
Q~C4dfl4d~s. $4 reHOKOa4. ~ HENOC, HIJODEJARED.
4tO4OB4.
HL.UI~HáCTpk~áIOtIbOunELiop d~,eMM.H Cierto día, puliendo yo los ídolos
~ Il~o~ sp¡ esolero. IirM CflIITOMXL ~“ de mi padre Tare y los ídolos de mt
~ OHAEfl. hermano Nacor, me preguntéentonces
WCTh 10HCfllHl cudí de e/los era en verdad un dios
poderoso.
70 SalustioAlvarado
~k”~ a z~ieuAnpu.yoitmftmpesms Yo, Abrahán, en el momento de
unierE. IOrM C1OI4IJeEU CN~3sEt.ITpcGiI ótjs ejercer mi oficio, cuando terminé los
servicios deculto demipodre Tareasus
uowro •&pv. GOLII. ero diosesde maderaydepiedra, deoroyde
InMelILIUl..Z)¶ATl.IUI.CpCEpe,il.ILIL.UtAAII1.tUl. plata, de bronce yde hierro, habiendo
IIzet~I11Ju,nUujeA El. ¿III, 113 lISCAyEE~. entrado en su templo paro el servicio,
ORftTOlCt ti tispius4~s IiUCIttI4I. di í&tie”i. encontré que e/ídolo depiedra llamado
Maruroat había caído boca abajo a los
íi~og&m4mua nalius iitiqs o~ lior~ RA (iix~olIs
piesleí ño/o dehier,o Nacón.
A~tAt,hI&ru.
It ti.i ICr,~S Im.tfl. CLIATCCA LIII Cp,,IjC. Ysucedió quecuando lovi, seturbó
mr corazón. Meditaba en mi espíritu
Ot)IJIUIAAX1. 8i 0~Ut eoEIeub 1510 “It
qae va. Abrahán, no podía por ‘ni
fl.,uoroci 1ro OG«&VIITII lis utero CEOIC.
mísmo restituirla a su lugar, dado que
ICA,tIIil. 5~5Bp~&UL.~¿V•6Esnie di~sMCHutteMIM era unagran moledepiedra.
TE10kI..
tiItICALUORt,VIX1. Ot$OOttieiJ~. IIEIIIIACCI) Fui a avisar a mi padre., entró
conmigo y cuando lo levantamos para
Uuioto II .er~s A8Ii~5XOEt ¡liii. .4,5 í)QSttt ¡.4
restituir/o a su lugar,a pesarde que¡o
uterojéro.itoItfl44,C r,t«sCro di nero,fitqnx
sujetaba por lacal,eza, ésta sele cayó.
LI»je9nuqlt 5 rM8~ gro»súIÉrAi «ftAt¿4 Cuando mipadre vio que a Maruma¡ se
“0» ¡410 O~flAAC¡5484UAp4,iJ5tJ~difiero, fi le Ita/Ha caído la cabe~a, ‘nc dijo:
KO¡uit SE~4tJC.IIpCitONLCC5~1t..fipeLIIIt~4uuiCC» ,.Abrahán!” Respondí: ‘Heme aquí.”
Me dúo: ‘Tróe,ne de casa un destral
MIICiVIlESiguÉisAII~5EMy.II~,II116Ct3L ieuyii~;
uspxua4~ /‘equetto.’ Yse lo traje decasa. De otra
IOU~. II~CttC Ap~rAr di ,4,r4~rIro
piedratalléotroMa,umaí sincabeza, le
ItSIICIIII R6~l,rAsIit.t. II rA5ii~dbEuflrItIIOIOC, di pwro encima lo cabeza de.rprendida, y
uspxus4¡4 (nonrntu ¡.u.íÓ. n~oveié uq\L154)LI destruyó /0 que quedaba de(/ anterior
a5b.~IIm. Ma¡upoa¡.
ti CTItOfII IiIItxl. e. £1. II ,4,SCTk ¡A u”.. Fabricó (Tare) otros cinco ídolos y
me los dio. Me ordenó venderlos por
¡I0.tefltMIIII~O,l.,&TI1¡A¡altIi¿~flyrtt rpAlSI.CIIeUE.It
lar afueras en el camino de la ciudad,
OCtl,tS3tOCi~HJ& ujolero.IIEO~SONtliXL15lIS
Ensil/é eí asno de mi padre y los
liC,112¡I,i,o3 “ArocrII¡IeIjI.II¶tOA,5t&ST tiX. ¡lOO coloqué encima, Salíal camino real a
KXIIIIII di EJ,&H3,&¡lL, CVpbCIhtlhi r~53yTk Cl, venderlos y he aquí que unos
IteSkR&4t.l tt,IyIpC El. ICrVflOt ItXO08&TL. ti comerciantes de ‘andana de Siria se
ECCflO&131.OItflMI.El.~4~«¡CAnil.di VAt5EEA~A1 acercaroncon surcamellos, ,narchandc,
a Egiptopara comprarttntura escarlata
131,. itCfltSltItiIttS II0055.IIO’Cttl¶C II
del Nilo. Les pregunté, nte
ant. PI ci.Tl.ÓOWtc4 10)11 di 11H31. 1 4,11 respondieron y-entablé conversación
tCTSCTI. con ellos. Uno de sus tóMellés
relinchó, el asno se espanté, echó a
correr y dejó caer los ídolos, Tres de
estosse rompieron y quedaron dos.
Algo más sobrelafigura delprofeta Ibrahim en el Corán ‘71
Ii Cuando los sirios vieran que yo
GLA1410 «ti»w&Ct~M1110 Rortt¡¡MARx..
tenía ídolos, me dijeron: ¿Porqué no
jBOttISKOU)). DOVIO00K tICfl08t,14,~4li&Ltl.1580
nos has dicho que tenícs ídolos? Los
(E7iIUSW¡l. 4,5GTJ3OUI.KO~tl¡tftII¡5»p0fl tXBO habríamos comprado antes de que el
¡loBit ctTJWSAO óesu raABOALEAIO4,S. 11116 GLI asno hubiera oído la voz del camello y
TII ELIjE) óIICT¶J. ÁKtlII 2146 ¿PAUL) (tOllO no habrías tenido quebranto. Danos al
menos los ídolos que quedan y te
OCTA1¡WS¡A ~on,t, uuit ~suu (vi) Á0OTO¡.¡l~
daremos un precio digno. Reflexioné
ipw. (IInOU’LIWAAR’i.81.CI~Mli0801CM’tI3,11115
en ini corazón y me dieron eíprecio de
qc’n) cL1p.:wcItI¡l3OA Sl. ¡15 OOl’SBACtIttlOA los ídolos rotos por los ídolos
G~t3L. ~AHCKLOpXqt UO¡CUI. c¡posfll ¡510 restantes, pues me afligía en oit
npfi¡l601 1~IlA)0 (tIllO LJ0ICUl. II 13)031. corazón por cómo llevaría eíproducto
01Q1¡IJOIIIIXL ERe~ra3L HL 80.1,17 ptInJ r17pl. de la venta a mipadre. Arrojé /os tres
(ídolos) rotos al río Gur, queestaba en
lAZO EIWC ¡45 MtOTtTtfl. It«or~A~oWA 10
ese /ugar, se hundieron en lo profundo
tA~tWIt3 TOU\¡ItBit¡¡3. ynoquedórastrodee/los.
!Cí~to 2146 LI» li,4,17q1I0 110 fl17TII C7.UAtOOA Marchando entoncespor el camino,
se conrurbó mi corazón y mt
CfWtC1*016.14111±01 MOlARLWEtj.&CXOflWOC&.
pensamiento iba errático en mí Dije en
tIfiffiOXl.El.Oj¡3,l~llCB01~h.CCtfliNV&Th»S3,tC• it,,corazón: “Heaquíque Marumatcayó
lINOLIONtOTIflCTSI’IIRl.XpSLltO8OWl,II..““A~1, y no podía ponerse en pie en su
ZOIC4,¡lfiL¡fl.~LIOrO3l. 4,RIlr¡lrrIIloro l,E)Il,4,621t0 templo, ni yo por mí mismo pude
moverlo hasta que llegó mi padre y
lI~Il,l,C ¡bíjí uo» ftl.~,4,IIlrIl173oRt II TSB0 lO
ambos lo levantamos, y sin que
Morit,eu& ‘tA11S O’O5,I,O di“eco tAsSA lttO. »
pudiéramos evitarlo, se le cayó la
liOJlOWIi (lo Ita IIllO’*I~ IESU’1.iIlt, At~V3rt) cabeza. (Mi padre) la colocó sobre la
Itiroze ~,4,tAAGC~I rAsail. 5fl~0Yfi37. .6. El. piedradeotroídoloquehabía hechosin
OIp17ItlCWlI3OA 01. 1)05570. ¡IZO 1111 0511” COGO cabeza.Ylos restantes cinco ídolosque
se rompieron al caer del asno no
II~G5HIIT¡l Ile KO~U0I0IjI5. tIff OOASTtt ~.¶5
pudieron ni salvarse ellos mismos nl
tlHt9flTII ~5¡lC(t) d~17IJJII.¡IIIO1«l17ItIClIfl¡A1131.
hacerdaño al asnoa pesarde que los
había roto, ni sus restos salieron del
río.
tiplO31. ¡El. OMIO 110301117.AlIJO TAKO¿COTí Yme dije enmi corazón: “Sies así,
¿cómo podrá Marumat, el dios de mí
1511) (¡17G0 8L~UO2ItOTI. U5~17LI54YL. u~ oijs
padre,quetienelacabeza deunapiedra
uciéro. ,ip~rSrEt KKUI1A ~3SR17¡¡Mit. ti (ib y está hecho de otrapiedra (d¡ferente),
sa/var a un hombre, o escuchar su
E)17051.IItlSTfi 1111TA17V58Y¡O II I1OlSp,IT¡l¿01117. II oración y retribuirla?”Reflexionando
flOUtIIJtAAlO¡¡IK)LI» T~1E) ¡I~Ol3,O31. E 4,OtAL OljS así llegué a casa demipadre, abrevéa/
asnoylepuse heno. Saqué el dineroy
ucloro.IlH500113LOCAsIIflOfiOtIt11X 10111701*15.
selodi enla manoamipadre Tare. Ls
¡glIcoL.‘90t90 ItM3LlE~¡l¡17otja.joifro4st~Lt. vto, se puso contento y dijo: “Bendito
01)5 8)13. $b&3,l.WLA.~. GNIfr nl BIIIlAMOGUI. seasAbrahán por midios, puestrajiste
LIornA.~5liO¡I$flIOtOlJtJiLtGIEL 530110 diTOIJA elprecio delos ídolos,desuerteque mt
trabajonofueen vano,”
lp17AL11011.
‘72 Salustio Alvarado
Respondiendo, le dije: “Escucha,
II diBtIpSRl.~R(Xl. 01117. CILIUNatO TODA.
oh padre Tare, benditos (más bien
Gtri¡I¡IgIl dr,. TOGO. ¡AltoTU TtUl.Rl.,“LIZO secá,t) brdioses port4 puestúeres un
ltd ACTK0~¡I,¡A30 GdtIfiIOHIEL flOILJGOSI.OCTE. diospara e/los, ya queloscreaste, dado
que su bendición es un desastre y su
II LIóltil. 3*3 roipa ¡OCiE. II CALI” CORO ¡lO
poder es vano, Si no se ayudaron a sí
Itouoroítts RAsO TCGt flOLIOrlrI. 11511 LIS
mismos, ¿cómo te ayudarán o me
81100Jt185TB. l~ TOSOSAlt 57.13 81. OtgAqlfi
bendecirán? Yohesidobuenopara tien
este asunto, pues cOn rin ingenio te
Ctfñ3tIOIilJNl. (Etel.). tI¡Lun,051411503010 U01C traje el dinero de los (ídolos) rotos.”
Cuando oyó ini discurso, se encolerizó
M«litESCA A~0CTll¡0 1111 115 tILIZO r55i
con furia contra mí, pues dije pa/abras
0408003 Z0010«5¡5 45Rl,1010.
durascontrasudios.
Mepercatédelafuriademipadrey
meIlpOLIl.ICAIIIEl.(15 CRolero salífuera. Luego, cuando hube salido
tQfiAE3 8O»i. (»notoiii510 ~fi3,O3780.*1) fuera, me 1/amó diciendo: “¡Abrahán!”
B1Y~B5n.A TAS48M110»pWtONICOS~I. BLIfi Dúe: ‘Heme aquí.” Dijo: “Recoge y
CERpSRl.I 1001,) ,4$0R5 IILIZC xtiiXl. (di) reúnelasastillasdelamaderaconlaque
fabriqué(un ídolo) de maderade abeto,
¡C.¶)8l.tlEl. ApOer.. flfOO 4,5180 lIC ltphi,l,C TI.).
untes de que tú hubieras llegado.
CTBE)V4lLIIIGQ4IISIOOCtIS. Prepó¡amecomidaparaelal,nuerzo”
Y ocurrió que mientras reunía las
II si) ¿kr~* figSpu’. TOCIJ 4,peSafifls, astillasde madera, encontré entre el/as
uGptToxl.1 llIlIELEALIMA.limo81,LItCTHT1ICSRl. unpequeño ídolo que se encontraba en
ttCAtbIl.3RIlNOItjOItFbLI». 4 IIIICAIIO“5IJCit 0.117Cl. el montón a ‘ni izquierda. Estaba
escrito en sufrente: dios Barisaí. No
ItSQMCATl.. II¡loflORt.4,SIE1. 111) LI)10LI17 ¡510 15
0K5115 ORpITOIEl. El. 9003331. RApIICATA II contéa mipadre que habíaencontrado
,\f
(ox.¡cm) ¡51’ 8~5021t¡IIEl. roen lis orIa 3,5 al dios Barisa; de madera entre los
leños. Y¡he asíqteecoioqué las artillas
CrItOplo EpALIIIIO óIjlO 110101117. ¡10303,5 1034
ene¡jhegaparaprepararla comidaa ‘ni
fltbOChiTI,E) Gj’SIII¡It. OpIICTSRl.JIEI. RSIiCSTA 017
padre. Saliendo afuera~áíd pré~un/ar
8ogrn.qtcftltMorftl.n.tro rAsECE417nptqteNnECE.a. sobre la comida, a,’ri,né a Barisatjunto
8~Ct.05504,» 4,1 tIC017~5CItCTI, 011)5 ,4,OH,tC3EC al¡hego que se avivaba, diciéndole en
II$*I3,17A2L.AlIJe.SIlE)yt’SCIICTL703,LIII‘43W. 4,5CA tono conminatorio: “Barisat, vigila
paraquenoseapaguee/fuegohastaque
Rl.~r0p4iTE,¡I~li3,E3l. IIOTROpIIIEL081,7). 080(1.
so regrese. Si seapagare, sóplale para
quepicuda.’Salí)’toméconsejo.
U flpIIEIICAl. 4001131, RAp¡ICSTS Il53,¡t15 Al regresar, encontré que Barisat
había caído cuan largo era. Sus pies
3L7”SKL, HO~t loro E)EATt orw,LI¡, II ZrELIt
cegaban raa’eado.r por el fuego y
MalI.. R1,CLItIARCS 3CALIII E CORO jIKEIXl.. lb
terrible,nente que’nados, Partiéndo,ne
de risadtj ‘¡En verdad, Barisat, sabes
-
GttSIIl¡.0.IIRit.4,3)140~AAX1,Hl.CLItOLCROICLII,It avivar elfuego y guisar la comida! Y
rl, PO Ifl.¶17¿5 í,rItA «Ott It RBIItOtlCSOU*L, It rucedié que, mientras hablaba yoenmt
10003 EpItIMOb9om,o»¿scm. fi 4,33 05*178010 fuero interno, seconsumiopor e/fuego
poco a poco y se quedó ¡techo ceniza.
Llevé la comida amipadre y lacomió,
le di tinoy leche y bebió.
4Igomás sobrelafigura delprofeta lbrahtm en elCorán 73
.
IIl45Cfi&3,ItC&ItCtt~I1UA,bNM&417 SAtZotero.
Quedó satisfecho y bendijo a
«9403 1 1161*17.OVO769A146s¡hit M&WLtA$5
Marumat, sudios. Ledije: “Padre Tare,
encuero cá. ¡.6 noXRai¡I uro. 31445” 186 ¡¿MC
no bendigas a Marumat, tu dios, ni le
R491105T5 ES esolero. ~5¡l6 iá¿o SIOBA TA alabes, Bendice mejor a Barisat, tu
BsRCpNCCCAHl.011*lISCRi9OllliIO¡IliqIATROIOIA.ti dios, pues por amor a ti se lanzó al
KO 1111. TI ¿‘Al¡«TI,¡11,1111. ltCIlOOOAt fuegopara cocertualimento.“ Me dtjo:
MOTOCTIIOr¡ILIItJlII51,1It9SZOUI. ti$. 1405115 “¿Dónde está ahora.’““¡Se ha hecho
cenizo por el ardor delfuego y se ha
eliAs R391103T083. crsop*o ¡moro oxrpí
reducido apolvo!” Dijo: “¡Grande esla
cnopíln IlIlipO¡no 4 virtud de Barisat! Haré otro hoy y
L1~l.186 5E9514l.¿430 O17CA1±W337~CAoR6CS mañanaprepararámialimento,”
TSKORS O¡j5 nolero RICLItIAXCA 80 O17Ut Yo, Abrahán, cttando oí tales
(¡.) pa/abrasdemipadre, me echéa reíren
CSOICML. fi flOCTOIlSIEl.14ropecTIl Rl.r”tRt
mifuero interno, pero gemíen eldolor
3,lM0801014.ijMOfl.4321O O~tOtcMojItIn 0i y en la cólera de mi alma. Dije:
1 “¿Cómo, pues, puede ser auxiliador de
LtOIorO 10071. Cl.3,t551414010tUl., C07S0~«I4Ll1 mipadre lo creadopor él, unos ido/os
TRAS,It5It017E0 TtSO ¡tOBttIt17IE ).)ACT1. 0101011 fabricados? ¿O su cuerpo se habrá
sometido a su alma, el alma a su
3,W3* It AhilO ,lXOEl1 3 3,k& G6«LIW II
espíritu y el espíritu a la insensantez y
llCRlAtkCTRfik). II 9t31,. ¡63,liflOlO OO3,SESWTE
a la ignorancia?” Dije, “Conviene
flOCTpSASTll ~AO, 4,4 K6~I’17 017Li1 011034 “A soportar el mal sólo una vez. Dirigiré
VIICTOT17 II 1.11±053*014004 I,SRSOII’LI flE)AOZ¡0 ¡15 ¿ni intelecto Itacia lapurezayexpondré
-o. ante él con claridad m¿s
pensamientos.”
Cmnusul. ~0t03l.. 0q6Tt~t4OlOroflte CItIEL Respondiendo dije: “Padre Tare, si
alabas a cualquier ídolo de éstos.
1BS3IIILIIE ESR¡g17LI¡EttCWlt BITCAII0501034. COR~I4
desvarías en tuspensamientos. He aquí
Gk4T5 (uoberolIsxo9s)CTOME4IOROXpAUtofti.
quelos ido/osdemihermanoNacorque
YV¡ItfihIJli C17TI. ¡¿AYO TROHIEL. CC GO Z1736 G~ se alzan en un santo templo Son más
¡lAxopAGpSTs (uo*ero)VNve00Cm dignosde veneración que lostuyos. He
£3TROlero~3HO~J5tOM1, O~ijtJlCflI11l.di YAfl aquíque Zuque, eldios de mi hermano
Nacor, esmásdignode veneración que
CT~CItL ¿«TI.3* SOpeÓRflíuaIen SITOLAl. TO
Maru,nat, tu dios, pues está hecho de
flOTRO~I1TCA.4LIAp17SAA41, sir ¡gLIIllflTCA¡Mli
oro, que es más apreciado por los
C$917IIJtITCATO¿40flOIIOBIITCA¡.1*216 3SLAOlih lOCfl, hombres, ysise deterioroporlos años,
VTOtI O~O3BOtIl.Gtt ¡1186 CTOIITI. COg173euL. se puede recomponer. En cambio
8593*0&¶l. 180 03Ul. Ii~Tt OT))OLI’b ti BU Marumar, si sealtera ose rompe,no se
I4OPiCSOMl.tI 41 ¡Cro017210 ¡1 2444113,k CTOliO$AO renovará, porque es unapiedra. ¿Yqué
decirdeldios Joabón, quese alzajunto
,4,917rv.I$U017T9tCLTBO9¡tTI.¡3,1. 11010.flOCLtSO
conZuque?Elpropio Rarisat sequemó
“A nar’(R174 con elfuego. se convirtió en Ceniza y
ya nohay nadadeél, Ytú dices: “¡Hoy
haré otro y mañana preparara mt
comida!”Pereció enlaperdición..
Lerio ra yiiitjeCXEIJC cpgO«S¡I¡l¡I~S¡IO Por tanto digo; “Elfuego es más
digno de veneración que las imágenes,
ji 140i108)iItlOl&I18401*1. t10LW417¶O¶C& ti
pueslas cosas queno estánsupeditadas
rl.tRIt17tIIItu 917T410T05mlx.flA&614141401040*14. (lix.
anada, sesupeditanaé¿ quesemofade
II” TOrO SOLAR A ll590K17 ~4IW E)Ol090ll NOTÉ. todo lo queperece sin d¡ficultaden su
RO3,SIAI.)4 ardor. Sin embargo, a éste no llamare
dios,puesestásubordinadoalas aguas.
74 SalustioAlvarado
Ninsvoñsnmns 0177).BO4LJ ¡IZO00*8» Asípues, másdignas de veneración
son las aguas, pues vencen alfuego y
E)174OAtJOTL¡1~OUfl¡O¡1SCAS18S¡Ofl.. ¡1 It”TtXl.
nutren la tierra. Sin embargo, a éstas
¡1390117 Cl. 410 TU CA flO3,L ~CLIA6IO1503*18
ia,npoco llamaré dios, pues al
nowum,iom.4 infiltrarse por la tierra, se someten a
ésta.
Ni »SYevi’&nt»mw ~0t4Al0 fl396117 510 Asípues, más digna de venerarían
llamaré a la t¿erra pues vence a la
t)3,OREAIRSIOTL (soA¡1ou17) ieCThCTR17 II
esencia y la abundancia de las aguas.
L13401800T817.(141.)¡It)To¡5(Edil.)14496317 (¡iito)~
Sin embargo, tampoco la llamarédios,
TS CAiiqeuL 017C17IISIOUS VSR3Ul. 45 lISO pues es resecada por el sol y está
O17Y3*¡IOII5lOT).4 destinadaal usodel hombre.
(Yflnnwn ~eun e’.’iíqe ntpe«17) iño Másquealatierra,llamarédignode
veneración al sol, pues con sus rayos
A4,VSkI»OBOEILUI0RtTIiflRCCAOUOII9A~S¡tYlil.tIS
ilumina el universo y las dUetentes
a¡qa.1.(Hl.)liiiTOlE RL¡2 IIOAOXOO. lORO3*0E41¡II0
atmósferas. Pero nisiquiera a éste íe
(iis~) OESAICI TOYC¡1IIIO 08010 i)U95Y&IOTE. ¡III considerarécomodios, pues sucurso es
¡1511±u15 4 ~8tr4A1E±S¡I9¡g0R17.IS3O ItTl.S RL oscurecido por la noche o las nubes.
0R0131901.118 34OIpI~IOOt195’tSIOTk 08t70(.1L 4 ¡Vi, por lo mismo, invocaré como dios
nt a la luna ni a las estrellas, pues
también ellas, en su tiempo, la noche,
Oscurecensu luz.
CnuurnT690OVOUOtt. RgliIjtO¡IpO3,l. TEIBOIO Oye, Tare, padre mio, buscaréante
ti al Dios creador de todo, no a ido/os
RSCTROpUtSVOROA.It0001t1685¡fiuIS 451*) Rl.I4
,nventados por nosotros.
KTo 017E0 OCTE ¡‘Sil3OTopl.IIi ¡OCTE (3*180)
~Quiénes o cuál de e/los esel que
017E0tl.9II liBeS. 1280 ~A5TIl 0511140. II286 empurpuró los cielos, el que doró el
O17O8tTtt508i 117117 ItCliCEO 2«t~4tÁ.¡OROEfC17EttEt sol, elque iluminóla luna yconella las
~6uS¡oflOO~O,4,t 804 Lworl.. ¡‘210 118051*0)0 estrellas el que secó la tierra enmedio
rAtIEl,IIOSoZII. 514)0¡ARlircA lISLIL0010(0 OSLII. de aguas abundantes, y el que a tt
,ntsmotedioeldonde lapalabra? ¡Que
Cl.4
se manifieste a nosotros Dios por st
II Cl.IT33ORS (ri¡puo)LIIIT09t óijloLIO¡0LI17 mtsmo!”
Rl.3,809*.4,01*17LIOIi~M17rn¡19*1.43ro ¡¿53,076 Cl. Yocurrióque mientras yo hablaba
fiSOt 8 »OTOqtO¿’fiLfit ÉSA ¿08L¿It. SSMLIC así o Tare, ‘ni padre, en elpatio de su
casa. la voz delTodopoderoso cayódel
3R95110. ¡‘9*31.CO5~l..II EA(¡2úl.)¡’ fl09143
ctelo en un torrentedefrego diciendo y
TUIIIfiJOItMRLOWt09(345 ‘8040)0.5’l. 1005*1..
llamando: ‘¡Abrahán, Abrahán!’ Dije:
“IIe,neaquí’ Dtjo: “AlDiosdediosesy
al Creador tú buscas en e/fondode tu
corazón. Yo so.
Il~mtui¿5 T09l.I045 CUEIICtO di‘4,04.117fi~¡I,4,II Apártatede tupadreTare ysaldesu
casa para que no seas mueriopor los
45 ¡10)171.1017R¡tIO¡I1. C174OWIISLrptCtNl.3,05*17
pecados de la casa de tu padre..” Y
o1a 7800010.“~‘ fi~fijoX7.fiBit¿310 fi~fl,4,OX7.
ocurrió que en cuanto salí y apenas
3* ¡103,OCfltXl.ti~IItII 11903,O.R09¡Ih3 ,4,1E09¡1A¡tl II conreguíuaspararel zaguán delpatio,
rAsel. 1091*145 fl9IIlE2 4 017186186 (iéo) II ,4,OUl. llegó una voz de trueno y ardió (mi
¡eroti¡¡CO1051110R4,01*17 orolE)~OUS18554071. jíadre) ysu casay todo lo quehabía en
suca.’abasta40codosbajatierra.
¡4
Cotejandoeste textoeslavocon eltexto coránico, nospercatamosde lasnotorias
coincidencias y los pasajes paralelos que se dan entre ellos, que obviamente no
pueden ser fruto de la casualidad, sino el resultado de la elaboración literaria
independientede leyendascon un fondocomún.
Description:La figura del profeta Ibr~him, el Abrahán de la Biblia, constituía un modelo especialmente Novakovié en Serbia, cuyos estudios y ediciones dc apócrifos siguen siendo 1111 Toro It). EL 110A02E¡0 Apócrifos del Antiguo Testamento. Vol, ¡ -. IV. Obra dirigida por Alejandro DÍEZ. MACHO. Madrid