Table Of ContentAAAAALLLLLFFFFFRRRRREEEEEDDDDDOOOOO TTTTTEEEEESSSSSTTTTTOOOOONNNNNIIIII
Lic. María Magdalena Sellanes
Resumir en tan corto espacio la obra de quizás el
mas grande fotógrafo artístico uruguayo del siglo
XX resulta una tarea imposible. Permítanme enton-
ces que esta sinopsis, no sea otra cosa que una
invitación a conocer su trabajo. Testoni nació en
1919 en Montevideo y falleció en la misma ciudad
en 2003. Su trayectoria fue casi tan extensa como
su vida, pues su obra fecunda se inició en plena
adolescencia. Se formó en el taller fotográfico del
italiano Gino Lugli a inicios de los años ´30 y a partir
de 1936 comienza su carrera como reportero gráfi-
co del diario “El Pueblo”, transitando luego por “La
Mañana” y “El Diario”, ocupando diversos cargos je-
rárquicos en dichos periódicos. Ya en 1939, con
AlfredoTestoni en Tiahuanaco, Bolivia, 1960 apenas 20 años, sorprendió al Uruguay y al mundo
©Testoni Studios con la fotografía del hundimiento del acorazado ale-
mán Graf Spee, transmitiendo la inquietud de cómo
la guerra había alcanzado estas costas.
Fue corresponsal internacional de las revistas “Time” y “Life”, Secretario de la Comisión Nacional
de Bellas Artes y fundador del “grupo 8”, en 1959 junto a Carlos Páez Vilaró, Oscar García Reyno,
Lincoln Presno, Julio Verdié, Miguel Pareja, Raúl Pavlotzky y Vicente Martín, luego sustituido por
Américo Spósito.
En esa revolución icónica que sacudió a la vigésima centuria, en que la imagen debía trasmitir un
mensaje, complementando lo textual a veces y otras por si misma, Testoni fue más allá, jerarquizando
la fotografía e integrándola a las artes visuales y plásticas. Su contribución con la historia – del arte
y contemporánea – y con la cultura nacional y latinoamericana, ha sido galardonada y apreciada –
felizmente – en vida del autor. Mencionamos en forma no exhaustiva los premios de la Bienal de
Barcelona de 1955, del Salón Nacional de Artes Plásticas de 1971 y 72, del Salón Municipal de
1972, 73 y 76, de la Bienal Iberoamericana de Publicidad en Argentina de 1977 y grabado del Salón
Nacional en 1981 y 82. Expuso en forma individual y colectiva en mas de cincuenta oportunidades,
destacándose entre ellas las siguientes muestras: en la Facultad de Humanidades (1949), Amigos
del Arte (1950), Centro de Artes y Letras (1960), Casa de América Latina, Roma (1961), Unión
Panamericana, Washington (1961), Instituto de Cultura Hispánica, Madrid (1962), Instituto Gene-
ral Electric (1965, 1968), Alianza Francesa (1984), Museo Fundación Batuz, Dresden (1997), Mues-
tra retrospectiva de 60 años de labor, 1939-1999, Ministerio de Educación y Cultura (1999), Mues-
tra Homenaje, Maldonado (2000).
Destacamos su sensibilidad por inmortalizar a personalidades del cine y teatro, a artistas de la
pintura y escultura – mencionamos especialmente a Joaquín Torres García, a quien estuvo vincula-
do desde fines de los años ´30 – y a ir mas allá de los convencionalismos, recurriendo al grabado y
a la serigrafía para algunas de sus obras.
Del trabajo de Testoni, nos referiremos a algunos aspectos a nuestro entender fundamentales.
A fines de los años ´50 nos da una visión del Uruguay vareliano, donde inmortalizó a los niños de la
escuela pública uruguaya, laica, obligatoria y gratuita. Niños sueltos frente a la cámara aun hoy son
un desafío hasta para el fotógrafo mas experimentado.
Como no mencionar la cobertura del Mundial de Fútbol de 1950 que realizó este periodista
gráfico, en el que Uruguay salió vencedor al derrotar a Brasil (2-1) en Maracaná, el estadio más
grande del mundo. Se visualiza como una granada, la pelota impulsada por Schiaffino se cuela en el
arco brasileño y cuando Ghiggia remata y consagra el triunfo. No hubo foto del cuadro reunido
56 Transformación, Estado y Democracia4444422222
después del partido, acerca de lo que el mismo
Testoni declaró: “Yo recojo el momento en que
unos jugadores hacen la pantomima de tomar
licor del triunfo con la copa de oro en sus ma-
nos. Y fuera del estadio el silencio más absoluto,
mas ominoso…”
Se destaca además la serie Retratos Psicológi-
cos, en la que artistas de renombre son foto-
grafiados en forma simbiótica con sus obras re-
presentativas. Estos retratos, según explicó el
mismo autor, surgen en forma accidental. Al
encimar una placa sobre la otra descubre, asom-
brado, una superposición de imágenes que pro-
duce una nueva fotografía, una nueva obra. Su-
perpone imágenes en un mismo negativo ex-
presamente y multiplican el paisaje ambiental.
Entre las primeras están las de Francisco Matto y
José Cuneo. Esta serie, iniciada en los ´40 y fi- ©Testoni Studios
nalizada entrados los ´80 no pasó desapercibi-
Solidaridad, 1996
da, y Testoni fue arduamente defendido cuando
quisieron despedirlo del Foto Club por considerar
que “no eran fotografías”. Al respecto, la renom-
Sus obras forman parte del patrimonio del
brada historiadora del Arte, Prof. Alicia Haber nos
Museo Nacional de artes Visuales, del Munici-
dice que el autor “… busca posibilidades
pal Juan Manuel Blanes, del Municipal de San
combinatorias de tal manera que cada uno de los
José, del Municipal de Salto, del Edificio Plaza
retratados aparezca vinculado con el mundo al que
Independencia (Casa de Gobierno), del Ban-
pertenece…subraya sobre todo los elementos vin-
co Central del Uruguay, del Museo de Arte
culados al retratado tratando de proyectar su perfil
Moderno de Buenos Aires, del Instituto de
psicológico…” y citando a Denis Brihat “… la foto-
Cultura Hispana de Madrid, del Instituto de
grafía es el medio de investigación poética por ex-
Artes Visuales de la OEA en Washington y
celencia…”. Se produce entonces una “poetización
del Museo Municipal de Kyoto, Japón.
de la fotografía”.
En la serie Muros se aparta de los convencionalis-
mos de la fotografía. Iniciada en 1954 en Montmarte,
Francia, expresaba la belleza de esos muros ciuda-
danos, en que se verifica el impacto de las huellas
del tiempo en las construcciones antiguas erosio-
nadas por la intemperie. Trabaja fachadas antiguas,
corroídas, agrietadas, en la que los vetustos mate-
riales emergen detrás de un revoque, haciendo así
visible lo invisible.
Hans Platschek (Munich –Alemania) define la “fas-
cinación por el fragmento” del autor, es decir “…
enfocando en una realidad virtual directa los trozos
que sobre el papel fotográfico se convierten en
trasposiciones de indudable calidad plástica…” No
son los muros de Paris o Montevideo, sino los ma-
teriales de que están hechos.
Su preocupación artística no se limitó a la foto-
grafía. Incursionó en el video y en el cine, muchas
veces en el campo de la publicidad, siendo premia- ©Testoni Studios
do por la elaboración de un corto publicitario 35
«Grupo Ocho» Sentados: Oscar García Reyno,Lincoln
mm color en Montevideo (1975) y logrando el se-
Presno, Vicente Martín, Miguel Angel Pareja, Julio Verdié.
gundo lugar de la misma categoría en la Bienal Ibe-
Parados:Carlos Páez Vilaró, AlfredoTestoni
roamericana en Argentina (1977) y Raúl Pavlotzky
Transformación, Estado y Democracia 4444422222 57
©Testoni Studios
Miguel Ángel Pareja, Montevideo, 1959 ©Testoni Studios
Vicente Martín, Montevideo, 1948
©Testoni Studios
Oscar García Reyno, Montevideo, 1959
Carlos Páez Vilaró, Montevideo, 1950
©Testoni Studios
58 Transformación, Estado y Democracia4444422222
©Testoni Studios
Francisco «Paco» Espínola, Montevideo, 1964 en su
cátedra de la Facultad de Humanidades.
JoaquínTorres García, Montevideo, 1948
©Testoni Studios
Transformación, Estado y Democracia 4444422222 59
©Testoni Studios
Gol de Schiaffino - Se inicia el camino del triunfo.
MARACANÁ 1950
©Testoni Studios
Gol de Ghiggia - Uruguay 2, Brasil 1- Finalmente la gloria.
60 Transformación, Estado y Democracia4444422222
©Testoni Studios
Finalización de partido. Schubert Gambetta corre a abrazar la pelota.
©Testoni Studios
URUGUAY CAMPEÓN
Obdulio Varela - Juan Schiaffino - Alcides Ghiggia festejan el triunfo. Detrás un público atónito.
Transformación, Estado y Democracia 4444422222 61
©Testoni Studios
Concepción «China» Zorrilla - Antonio «Taco» Larreta, 1990
©Testoni Studios
Alberto Candeau, 1976 EL URUGUAY
TEATRAL
©Testoni Studios ©Testoni Studios
Estela Medina, 1976 Estela Castro, 1976
62 Transformación, Estado y Democracia4444422222
©Testoni Studios
Escuela Pública Nº 120 Manuel Belgrano, 1958
©Testoni Studios
EL URUGUAY
VARELIANO
©Testoni Studios
Transformación, Estado y Democracia 4444422222 63
©Testoni Studios
Serie Peces 1, Técnica Mixta, 1997
PECES
Serie Peces 2, Técnica Mixta, 1995
©Testoni Studios
64 Transformación, Estado y Democracia4444422222
©Testoni Studios ©Testoni Studios
Muro Vikingo, Oslo, Noruega, 1959 Totem Precolombino.
Puerta del Sol, La Paz , Bolivia,
1971
MUROS
Palacio del Emperador Darío, Persépolis
Irán, 1959
©Testoni Studios
Homenaje a Kandinsky,Técnica Mixta,
Munich,Alemania, 1979 ©Testoni Studios
Transformación, Estado y Democracia 4444422222 65
Description:gráfico, en el que Uruguay salió vencedor al derrotar a Brasil (2-1) en Maracaná, el estadio más grande del mundo. Se visualiza como una granada,