Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE BELLAS ARTES
Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica
LA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO CONSTRUIDO DESDE
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA . UNA PROPUESTA PARA
EDUCACIÓN PRIMARIA Y FORMACIÓN INICIAL DEL
PROFESORADO
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alfredo Palacios Garrido
Bajo la dirección de las doctoras
Mª Ángeles López Fernández
Roser Juanola Terradellas
Madrid, 2011
ISBN: 978-84-694-6250-8 © Alfredo Palacios Garrido, 2005
FACULTAD DE BELLAS ARTES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica
TESIS DOCTORAL
LA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO CONSTRUIDO DESDE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
UNA PROPUESTA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Y FORMACIÓN INICIAL DEL
PROFESORADO
Alfredo Palacios Garrido
Directoras:
Mª Ángeles López Fernández Cao
(Universidad Complutense de Madrid)
Roser Juanola Terradellas
(Universidad de Gerona)
Madrid, 2005
AGRADECIMIENTOS
A Roser y Marian, porque su trabajo siempre ha sido una referencia y un estímulo para mí y
porque sin su ayuda, su apoyo y sus buenos consejos esta tesis nunca habría salido adelante.
A Eileen Adams, por haberme recibido de una forma tan maravillosa y por haberme enseñado
tantas cosas en tan poco tiempo.
A Cristina, que siempre ha respondido con buenos consejos a mis dudas y requerimientos, a
menudo intempestivos.
A la Escuela Cardenal Cisneros y a mis compañeros de trabajo por su apoyo y por las
facilidades que me han dado para sacar adelante este trabajo.
A Gema Lorente García-Blanco, Isidoro Clemente Borba, Leticia Todó Caja, Ana Chacón Pérez,
Marisa Collado Parra y Fátima García Monío, por su colaboración y por las ganas que pusieron
para llevar adelante la experiencia didáctica en los centros.
A los colegios: C.P. Peñas Albas, C.P. Pablo Neruda, C.P. Antonio de Nebrija, Colegio Maristas
Champagnat, Colegio Santa María de la Providencia y Colegio San Felipe Neri, y a los tutores
de primaria implicados en cada uno de ellos, por su colaboración en la puesta en práctica de
la experiencia didáctica y en la posterior recogida de datos.
A Raquel, a mi familia y amigos, por los ánimos que me han transmitido y por su ayuda en los
momentos más críticos.
Al servicio de préstamo interbibliotecario de la Universidad Complutense de Madrid, por su
eficiencia y rapidez para encontrar todos y cada uno de los documentos solicitados.
Esta tesis está dedicada a mis padres
Índice
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. Motivos y justificación de la investigación ........................................................ix
2. Delimitación y orientación de la investigación .................................................. xii
3. Objetivos de la investigación.......................................................................xiv
3.1 Con relación al marco pedagógico y epistemológico en el que se sitúa este
enfoque educativo:..............................................................................xiv
3.2 Con relación al análisis del estado de la cuestión:..........................................xv
3.3 Con relación al marco curricular para educación primaria................................xv
3.4 Con relación a la formación del profesorado de primaria..................................xv
4. Estructura de la investigación y líneas metodológicas..........................................xvi
CAPÍTULO 1. APROXIMACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN LA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO CONSTRUIDO
Introducción..................................................................................................1
1. LA NUEVA VISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS..................2
1.1 Un nuevo paradigma en la relación del ser humano con el medio ambiente............2
1.2 Influencia de las teorías ecológicas en la educación ambiental ...........................5
1.3 La educación ambiental como educación holística......................................... 11
2. LA FUNCIÓN DEL ARTE Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO
AMBIENTE.............................................................................................. 12
2.1 Un nuevo modo de conocer: el papel del arte.............................................. 12
2.2 El arte como conocimiento integrador....................................................... 14
2.3 Dimensiones estéticas en la experiencia del ambiente.................................... 15
3. LA MIRADA ESTÉTICA SOBRE EL ENTORNO CONSTRUIDO........................................ 16
3.1 Entorno natural frente a entorno construido o la necesidad de considerar el
ambiente como una totalidad................................................................. 16
3.2 ¿Puede ser el entorno construido objeto de la mirada estética?......................... 18
3.3 La estética cotidiana en el marco de la Cultura Visual.................................... 21
3.4 El entorno construido como Cultura Material............................................... 24
3.5 Congeniar forma y significado en la lectura estética del entorno construido......... 25
4. PAUTAS PARA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMPROMETIDA MEDIOAMBIENTALMENTE..... 26
4.1 La transformación de la estética a partir de la nueva ética ambiental................. 26
4.2 Hacia una “Educación Artística del Lugar”.................................................. 28
4.3 El concepto de comunidad en la educación artística desde una perspectiva
ambiental......................................................................................... 31
4.4 La educación basada en la comunidad como intensificación de la relación entre el
arte y la vida..................................................................................... 33
4.5 El desarrollo de una ciudadanía crítica y socialmente responsable a través de la
participación. .................................................................................... 36
i
La comprensión del entorno construido desde la educación artística
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 39
CAPÍTULO 2. EL APRENDIZAJE DEL ENTORNO CONSTRUIDO: COGNICIÓN, EMOCIÓN Y
SIMBOLISMO
Introducción................................................................................................ 43
1. LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO CONSTRUIDO..................................................... 45
1.1 La percepción ambiental: precisión y alcance del concepto............................. 45
1.2 Percepción objetual y percepción ambiental............................................... 45
1.3 Fases del proceso perceptivo.................................................................. 46
1.4 Significado ambiental........................................................................... 47
1.5 Las imágenes y los esquemas en el proceso perceptivo ambiental...................... 48
1.6 Los sentidos en la percepción del ambiente ................................................ 50
2. LA DIMENSIÓN CORPORAL DE LA EXPERIENCIA DEL ENTORNO ................................. 54
2.1 La imagen corporal y su relación con la experiencia del espacio........................ 54
2.2 Estructura del espacio y orientación......................................................... 56
3. EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO CONSTRUIDO ................................................. 59
3.1 La cognición ambiental......................................................................... 59
3.2 El mapa cognitivo................................................................................ 59
3.3 Características de los mapas cognitivos...................................................... 61
3.4 Mapa cognitivo y entorno urbano............................................................. 62
3.5 Formación y desarrollo de los mapas cognitivos............................................ 65
3.6 Mapas cognitivos y variables individuales.................................................... 67
3.7 Los mapas cognitivos infantiles................................................................ 69
3.8 La experiencia directa del entorno en la formación del mapa cognitivo............... 72
3.9 Diferencias individuales ........................................................................ 73
4. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ESPACIALES.................................................. 75
4.1 La construcción del conocimiento espacial.................................................. 75
4.2 Las tres relaciones espaciales: topológicas, proyectivas y euclidianas................. 76
4.3 El egocentrismo en la comprensión del espacio............................................ 78
4.4 Espacio práctico y espacio conceptual....................................................... 78
4.5 Evolución de las habilidades espaciales...................................................... 79
4.5.1 La comprensión del espacio de los 0 a los 2 años. Estadio sensoriomotor......... 79
4.5.2 La comprensión del espacio de los 2 a los 7 años. Estadio preoperacional........ 81
4.5.3 La comprensión del espacio de los 7 a los 11 años. Estadio de las operaciones
concretas..................................................................................... 83
4.5.4 La comprensión del espacio a partir de los 11 años. Estadio de las
operaciones formales. ..................................................................... 84
4.6 Críticas y alternativas a las teorías de Piaget sobre el desarrollo de la
comprensión espacial........................................................................... 87
4.6.1 Comprensión de las nociones espaciales: Nuevas aportaciones..................... 87
4.6.2 Revisión del concepto de egocentrismo................................................. 88
4.6.3 Comprensión de mapas.................................................................... 89
ii
Índice
4.7 Nuevas visiones sobre el aprendizaje del espacio: del espacio lógico al espacio
vivido.............................................................................................. 91
5. LA DIMENSIÓN EMOCIONAL EN EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO............................. 92
5.1 Los juicios estéticos sobre el ambiente...................................................... 94
5.2 Preferencia de paisajes......................................................................... 96
5.3 Preferencias infantiles respecto al entorno................................................. 98
6. EL SENTIDO DEL LUGAR: CARACTERÍSTICAS SIMBÓLICAS DEL ESPACIO......................101
6.1 Lugar frente a espacio.........................................................................101
6.2 La apropiación del espacio....................................................................103
6.3 Sentido del lugar e identidad social.........................................................104
6.4 Espacio público, memoria e identidad......................................................107
6.5 Los no-lugares como categoría espacial moderna.........................................108
6.6 El sentido del lugar en la infancia...........................................................109
7. NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS RESPECTO AL ENTORNO...........................112
7.1 Necesidades del niño y la niña respecto al entorno.......................................112
7.2 El entorno como universo socializador......................................................115
7.3 Los espacios urbanos y los niños .............................................................116
7.4 Implicaciones para la planificación derivadas de las necesidades infantiles..........120
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................122
CAPÍTULO 3. LA DIMENSIÓN ESTÉTICA EN EL ENTORNO URBANO: IMPLICACIONES SOCIALES
Introducción...............................................................................................125
1. LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO URBANO EN LA ARQUITECTURA MODERNA:
REPERCUSIONES EN LA EXPERIENCIA DE LA CIUDAD............................................127
1.1 La mirada estética como reivindicación de la experiencia urbana.....................127
1.2 La idea moderna de ciudad y la pérdida del espacio público ...........................127
1.3 La experiencia del espacio urbano como la experiencia de la diversidad y la
diferencia........................................................................................131
1.4 Planificar la vida urbana.......................................................................132
2. EL ANÁLISIS VISUAL DEL ENTORNO URBANO.....................................................134
2.1 El nacimiento del arte urbano................................................................134
2.2 Camilo Sitte: repensar el urbanismo desde la estética...................................135
2.3 El townscape ....................................................................................137
2.4 La gramática del paisaje urbano.............................................................138
2.5 Legibilidad y forma urbana....................................................................143
2.6 Significado del entorno y diversidad social.................................................145
2.7 Morfología y tipología urbana.................................................................146
2.8 El diseño urbano: la búsqueda de la unidad visual........................................149
2.9 Conceptos clave del diseño urbano..........................................................151
2.10 Diseño urbano y sostenibilidad...............................................................152
2.11 “Aprender de las Vegas”: el significado simbólico de la forma urbana................153
2.12 El paisaje urbano cultural: más allá de lo visual..........................................158
iii
La comprensión del entorno construido desde la educación artística
3. FORMAS MODERNAS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA URBANA...................................160
3.1 El paseante como artista......................................................................162
3.2 Lo cotidiano contra lo estético en las vanguardias artísticas............................163
3.3 La ciudad situacionista como espacio de aventura y subversión........................163
3.4 La experiencia de los no-lugares.............................................................165
3.5 Instrucciones para sentir la ciudad: los recorridos sensoriales de Brian Goodey.....169
4. EL NUEVO ARTE PÚBLICO Y EL SENTIDO DEL LUGAR. ASPECTOS INTERDISCIPLINARES....173
4.1 Del site especific al activismo: maneras de relacionar el arte con el espacio
público. ..........................................................................................173
4.2 La reflexión sobre el lugar a partir del “nuevo arte público”...........................175
4.3 El poder del lugar...............................................................................178
4.4 Colaboración y creatividad en los procesos de arte público.............................179
4.5 La narratividad como forma de conocimiento del lugar..................................180
4.6 Utilidad del arte público y carácter interdisiciplinar.....................................180
5. LA CIUDAD CREATIVA: ARTE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN...................184
5.1 Integrar todas las voces: la participación como metodología de construcción de la
ciudad............................................................................................185
5.2 Participación, identidad urbana y sostenibilidad..........................................189
5.3 La educación artística y la formación de una ciudadanía crítica y participativa.....191
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................193
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN: PROPUESTAS CURRICULARES Y
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ENTORNO CONSTRUIDO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA Y EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Introducción...............................................................................................197
1. ART AND THE BUILT ENVIRONMENT: EL PROYECTO PIONERO.................................199
1.1 Contexto y antecedentes de ABE.............................................................199
1.2 ABE: objetivos, contenidos y métodos......................................................202
1.3 Objetivos.........................................................................................203
1.4 Métodos de trabajo.............................................................................204
1.4.1 Habilidades perceptivas..................................................................205
1.4.2 Habilidades de lenguaje..................................................................207
1.4.3 Habilidades críticas: análisis, síntesis y evaluación..................................208
1.4.4 Habilidades de diseño.....................................................................209
1.4.5 Habilidades comunicativas...............................................................210
1.5 Secuenciación de los proyectos ..............................................................210
1.6 Conclusiones de ABE para futuros proyectos...............................................211
1.7 Desarrollo y evolución posterior de ABE: la expansión de un modelo de trabajo a
partir del entorno. .............................................................................212
2. PROPUESTAS CURRICULARES Y EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.....222
2.1 Diseño ambiental...............................................................................222
2.1.1 Una propuesta curricular de diseño ambiental desde la DBAE.....................224
2.1.2 El diseño ambiental como producto cultural..........................................229
iv
Índice
2.1.3 El diseño ambiental en el contexto de la comunidad................................231
2.1.4 La crítica feminista del diseño ambiental.............................................233
2.1.5 El diseño ambiental desde la Cultura Visual...........................................235
2.1.6 Otras aportaciones ........................................................................238
2.2 Patrimonio.......................................................................................243
2.2.2 Patrimonio: identidad cultural y sentido del lugar.....................................246
2.2.3 Arte público...................................................................................249
2.3 Regeneración....................................................................................250
2.3.1 Mejora de patios escolares..................................................................252
2.3.2 Arte público y regeneración urbana.......................................................255
3. PROPUESTAS EN FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO.....................................257
3.1 La formación inicial del profesorado derivada de ABE ...................................257
3.2 El proyecto Site Specific.......................................................................259
3.2.1 Intenciones y objetivos del proyecto......................................................260
3.2.2 Marco de investigación......................................................................261
3.2.3 Experiencias prácticas en el marco de Site Specific....................................262
3.3 El programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Gerona...............263
3.4 Otras experiencias en formación del profesorado.........................................264
4. INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.....................................................265
4.1 UNESCO...........................................................................................265
4.2 CIUDADES EDUCADORAS........................................................................265
4.3 EEUU..............................................................................................266
4.4 ESPAÑA...........................................................................................268
4.5 REINO UNIDO ....................................................................................269
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................272
CAPITULO 5 EJES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA COMPRENSIÓN
DEL ENTORNO CONSTRUIDO
Introducción...............................................................................................277
1. EJES CONCEPTUALES................................................................................278
1.1 Ejes para la definición de un modelo de educación artística para la comprensión
del entorno construido.........................................................................278
2. EL OBJETIVO DE LA COMPRENSIÓN: DEFINICIÓN Y MATIZACIONES DEL TÉRMINO..........279
2.1 El objetivo de la comprensión................................................................279
2.2 La comprensión desde el punto de vista cognitivo........................................279
2.3 La comprensión del arte y la cultura visual................................................281
2.4 La comprensión y el trabajo sobre el entorno construido desde la educación
artística..........................................................................................283
2.5 Más allá de lo cognitivo y lo analítico: la comprensión y su dimensión experiencial
y emocional......................................................................................284
2.6 Tres miradas en la comprensión del entorno construido.................................286
3. OBJETIVOS GENERALES .............................................................................288
v
Description:La comprensión del entorno construido desde la educación artística ii. 5. REFERENCIAS .. 2.1.1 Una propuesta curricular de diseño ambiental desde la DBAE 224 .. CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA . London, London, British Tourist Authority. GOODEY, B. (1977)