Table Of ContentCIHAC - Versión digital
05.03.04 701
GUATEMALA
MARURE, ALEJANDRO
Bosquejo Histórico de las Revoluciones
De Centroamérica. Desde 1811 hasta 1834.
Tomo I, Volumen 36. Guatemala: Editorial del
Ministerio de Educación Pública “José de Pineda
Ibarra”, 1960. 406 p.
Bosquejo IIistórico de las
Revoluciones de Centro américa
Desde 11111 hasta 1834
Co ton prólo
ERNESTO J{INCHI/-U ACUILAR
Al$IANDRO MAIIVRE
Volumen 86
diler al del M;nislerio e Educaci6n Pública
05.03.04 loA*CE TROAMERICA
701 • I
Bosquejo Histórico
( de las
Revoluciones de Centroamérica
(TolDO prlruero)
BIBLIOTECA GUATEMALTECA DE CULTVRA POPULAR
Volumen 36
,
\
Impreso en los talleres de la
EDITORIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACI6N PúBLICA
"JOSÉ DE PINEDA IBARRA"
ALEJANDRO MARURE
Bosquejo Histórico
de las
Revoluciones de Uentroamérica
Desde 1811 hasta 1834
con un prólogo de
ERNESTO CHINCHILLA AGU L
Tomo 1
Volumen 36
BIBLIOTECA GUATEMALTECA DE CULTURA POPULAR ...
Ministerio de 'Educación Pública - Guatemala, C. A.
p R o L o G o
..
NOTA
-( La Biblioteca GlIot~m~/lectz, de Cullllra Po
pular 1'15 de Stplitllllbre", qfrece a sus anla~
hiel lectores en m IV II'ric, el "BoSQUEJO N ESTE PAIS DE HISTORIADORES,
HIST61uCO DE !,.AS RI!VOLtlCIONES DE CE:iTRO_ donde los antiguos moyos escul
AIotb ICA" (desde 1811 hasta 1834), de Ale pieron fechas colendóricos en moro·
jandro Marure con un prÓlogo de Ernesto villosos estelos de piedro; donde
Chinchilla AguiJar, di\,jdido ron dos tomos, fos indios quichés escribieron sus Iro
cOlUidcrá.ndolos por su extensión como números diciones en el Popol Vuh y los cok
extraordinarios de su colccci6n. y ,'an dedicados chiqueles en el Memorial de Tecpán Atitlán;.donde los
como un homenaje al lIt centenario de la españoles produjeron uno alto historiografía, que se
introducción de [a imprenta en Guatemala. inicio con el primitivo Bernol Diaz del Costillo y se
Agradecemos (specialmcnte a la Biblioteca desarrolla admirablemente en los obras de Remesol,
Nacional de Guatemala, la gentikza de haber Molino, Vósquez, Francisco Antonio de Fuentes y Guz
nOl prop<lrcionado el original de tan valioso món ---el moyor de nuestros historiodores- Ximénez y
libro, publicado en el año de 1837 en la el podre Domingo Juarro$ ... Aleiandro Morure es, en
imprc:nla. de la" Vda. de Ch. Boun:t (París la época republicano, con renovado espíritu, el oxcel·
23, RlIc Viscont; 23. México Av. del 5 de so continuador do lo tradición historiográfico guate
Mayo, 45). (N. de la E.) molense.
Nació en lo Nuevo Guatemala. "En el año del
señor de mil ochocientos seis -dice su partida de
bautismo-, en veintiocho de febrero. Yo el Br. don
Moriano Izaguirre, teniepte de cura en el Sagrario de
esta santa metropolitano iglesia, hice los exorcismos,
puse el sonIa óleo, bauticé solemnemente V puse ois·
mo o un infante Que nació este día, a Quien puse por
nombre Alexondro Ramón. Es hijo legílimo del Ldo. don
Moteo Antonio Morure V doña Margarita Villavicen
cia. Fue su madrina doña Moría Josefa CÓrcamo. y
poro Que conste, lo firmé. Mariona l$aQuirre·'.
Don Moteo Antonio Marure fue uno de tos mórtires
de lo Independencia nacional, V de él dice el autor del
Bosquejo Histórico de los Revoluciones de Centroomé-
03.04
Ol
p R o L o G o
..
NOTA
-( La Biblioteca GlIot~m~/lectz, de Cullllra Po
pular 1'15 de Stplitllllbre", qfrece a sus anla~
hiel lectores en m IV II'ric, el "BoSQUEJO N ESTE PAIS DE HISTORIADORES,
HIST61uCO DE !,.AS RI!VOLtlCIONES DE CE:iTRO_ donde los antiguos moyos escul
AIotb ICA" (desde 1811 hasta 1834), de Ale pieron fechas colendóricos en moro·
jandro Marure con un prÓlogo de Ernesto villosos estelos de piedro; donde
Chinchilla AguiJar, di\,jdido ron dos tomos, fos indios quichés escribieron sus Iro
cOlUidcrá.ndolos por su extensión como números diciones en el Popol Vuh y los cok
extraordinarios de su colccci6n. y ,'an dedicados chiqueles en el Memorial de Tecpán Atitlán;.donde los
como un homenaje al lIt centenario de la españoles produjeron uno alto historiografía, que se
introducción de [a imprenta en Guatemala. inicio con el primitivo Bernol Diaz del Costillo y se
Agradecemos (specialmcnte a la Biblioteca desarrolla admirablemente en los obras de Remesol,
Nacional de Guatemala, la gentikza de haber Molino, Vósquez, Francisco Antonio de Fuentes y Guz
nOl prop<lrcionado el original de tan valioso món ---el moyor de nuestros historiodores- Ximénez y
libro, publicado en el año de 1837 en la el podre Domingo Juarro$ ... Aleiandro Morure es, en
imprc:nla. de la" Vda. de Ch. Boun:t (París la época republicano, con renovado espíritu, el oxcel·
23, RlIc Viscont; 23. México Av. del 5 de so continuador do lo tradición historiográfico guate
Mayo, 45). (N. de la E.) molense.
Nació en lo Nuevo Guatemala. "En el año del
señor de mil ochocientos seis -dice su partida de
bautismo-, en veintiocho de febrero. Yo el Br. don
Moriano Izaguirre, teniepte de cura en el Sagrario de
esta santa metropolitano iglesia, hice los exorcismos,
puse el sonIa óleo, bauticé solemnemente V puse ois·
mo o un infante Que nació este día, a Quien puse por
nombre Alexondro Ramón. Es hijo legílimo del Ldo. don
Moteo Antonio Morure V doña Margarita Villavicen
cia. Fue su madrina doña Moría Josefa CÓrcamo. y
poro Que conste, lo firmé. Mariona l$aQuirre·'.
Don Moteo Antonio Marure fue uno de tos mórtires
de lo Independencia nacional, V de él dice el autor del
Bosquejo Histórico de los Revoluciones de Centroomé-
03.04
Ol
6 ERNESTO CHINCHILLA AGUIL~
rica: "Permítaseme consagrar algunas líneas de este
escrito a la memoria de un padre, que me dejól en la
orfandad y la miseria por servir a su país, cuya liber
tad promovió a costa de su existencia" . .
La madre abnegada de Alejandro Marure, a quien
se despojÓ, aun del· ajuar hogareño, procuró a su hijo
una esmerada educación. Y gracias a los méritos de
éste, alcanzó una beca en el Seminario Conciliar "don
de obtuvo en 1822 -exonerado de todo pago-el
grado de bachiller en filosofía". Su maestro, el doctor
José María Cróquer, certificó en tal ocasión que Maru
re había "dado a conocer su mucho talento, buena
crianza y aplicación". .
De aquí en adelante, la carrerra literaria de Marure
par·ece asegurada. Recibe los primer'Os grados en
Derecho de la Universidad de San Carlos y sirve en la
administración pública, como oficial de la secretaría
de Relaciones Exteriores. Es jefe de sección durante el
ministerio de José Francisco de Córdova. Deja el car
go a raíz de la revolución de 1828-9; y se traslada a
Quezaltenango. Allí escribe un estudio en Elogio de
Rafael Gorda Goyena, el cual publicó en 1829. La
Gaceta dice: "Aquel primer escrito del señor Marure
dié¡ a conocer sus talentos, y el análisis y el examen
crítico que en él hizo de las prodUCCiones del célebre
fabulista, redoblan la inteligencia precoz (Marure tenía
23 añosl, y el gusto literario de su autor".
Por la" misma época trabaja en la traducción yano
tación del Cuadro de la literatura de los griegos, ver
sión francesa de Leulliet, y despunta su vocación de
maestro: "mis tareas solame.(lte se consagran a la
juventud que comienza o dar ros primeros pasos en la
difícil y honrosa carrera de las letras. Si yo consigo
al menos, inspirarle una idea ventajosa del estudio de
las ciencias y bellas artes, presentándole el cuadro
artístico y literario de la nación más culta de la anti
güedad, habré llenado plenamente mis deseos, y mi
trabaja no será perdido".
En 1831, fue electo diputado a la Asamblea del
estado de Guatemala. Y en 1832 inauguró la cátedra
de historia universal en la Academia de Estudios.
PRÓLOGO 7
•
Tenía entonces veintiséis años, y la historia se le
representaba como "la más útil de las ciencias". Había
r·ecogido en ,los autores clásicos las normas fundamen
tales de esta disciplina; y su espíritu estaba abonado
con las mejores doctrinas modernas. Su ideario, €n
esta época, puede reducirse a los siguientes puntos:
"El estudio de la historia es, sin contradicción, el más
importante de todos los que pueden ocupar la atención
del hombre". "La historia, como lo han dicho muchos
sabios, nos hace compatriotas de todos los héroes,
ciudadanos de todos los pueblos, hombres de todos los
siglos", "Observando en los anales del mundo, ' el
genio, las costumbres,la religión de cada pueblo, la
diferencia de sus instituciones respectivas, los errores o
la sabiduría de su legislación; conoceremos cuáles
deben ser las bases de un buen gobierno." "La histo
ria de las ciencias no es menos útil e instructiva. Ella
nos presenta la escala de los conocimientos humanos;
las gradaciones sucesivas por que han pasado antes
de elevarse a su perfección; los descubrimientos que
han servido de base a sus diferentes sistemas; ·Ios
métodos que se han empleado para acelerar sus ade
lantos; el genio que ha dado impulsos a sus progr·esos",
"La historia también debe considerarse como el más
bello código de moral. Es una pintura fiel de las cos
tumbres y de las pasiones, el más vivo retrato del cora
zón humano", "La lectura de la historia es igualmente
útil para las armas que paro las letras". "Los legisla
dores de la Grecia estudiaron los anailes de las naciones
de oriente y consultoron a sus gimnosofistas antes de
dar leyes a su patria. los generoles' más acreditados
de Roma, aprendieron en los historiadores' griegos 'el
arte de vencer. La fectura de la historia, dice Plutarco,
sirvió a Catón el censor para forzar el estrecho en
Termópilas, donde se había atrincherado Antíoco el
Grande, como en otro tiempo Leonidas, Antes de
mandar un ejército -dice Condillac- Escipión y
Lúculo aprendieron en la lectura de Xenofonte a ser
grandes capitanes. La vida de Alejandro sirvió de
modelo a Julio César, y la de éste, a muchos marisca
les célebres de Europa". "Bossuet decía, hablando al
Delfín de Francia: Sería vergonzoso, ya no digo para
8 ERNESTO CIIINCHILI...A AGUIl.AR , PRÓLOCO 9
un príncipe, sino en general para todo hombre, ignoror de ellos el iefe del Estado de Guatemala, Que se
lo que ha sido el género humano y las mutaciones ocupaba de lo formación del Atlas del mismo Estado,
memorables que la serie del tiempo ha causado en Quiso ouxiliarme en uno empresa que juzgó útil, y Que
'el mundo", "Poro conocer o los hombres, dice Rousseau coadyuvaba 01 logro de lo que ero enlonces objeto
en su inmortol Emilio, es necesario verlos obror. En el de sus desvelos, mondando poner o mi disposición los
mundo se les oye hoblar, mueslran sus discursos V ocul archivos Que existlon en lo capital y solicitando de los
Ion sus acciones; más en lo historio estos quedon 01 jefes de los otros estados los documentos que no pudie
descubierto y se les juzgo por los hechos", "Condilloc. ron conseguirse en el de Guatemala; ha facilitado
después de hober establecido en genero! los reglas tombien lo publicación de dichos Irabojos, y éste es
que deben guiarnos en el estudio de [o historio, con todo el participio que el gobierno ha tenido en ellos",
cluye osf su hermoso discurso sobre esta moteria: Lo Marure se había propuesto historiar el período que
suerte de los eslados pende de principios fijos, cierlos él llamó "de los revoluciones de Centroamérica, desde
e inmutables. Descubrid eslos principios y entonces, yo 1811 hasta 1834"; pero sólo conocemos los primeros
os lo repito: lo político yo no tendrá más secretos poro dos portes de su obro, que corresponden o los décadas
vosotros", _ en que sucesivamente se gesló el esplritu de lo revo
lo vida público del país requiere constantemente lución, se posó o lo acción conspiratiya y o lo lucho
los servicios de Marure, y sus actividades puramente armado, sufrieron los patriolas perse.usiÓn o monos
académicos fueron frecuentemente relegados, poro del despótico régimen de Bustamonte, y se abrió por
poder atender otros asuntos circunstanciales. Se le fin el comino hacio lo gloriosa meto de! 15 de sep·
comisiona poro mediar en lo junto de Ahuachapán, tiembre de 1821, cuyos conquistas se perdieron por lo
entre los autoridades federales y el gobierno de El :¡nexión de Centroamérica 01 imperio de Iturbide, se
Salvador, 1832; con parecido encargo debe ir O los recobraron el primero de julio de 1823 y luego volvie
llanos de Gracias, Honduras, cuando se Irotó de zanjar ron o perderse durante !os dolorosos luchas fratricidas
desavenencios entre el gobierno federal y los estados que alligieron o los pueblos de Centroamérico,
de Honduras, Nicaragua y Costo Rico, 1840; como Alejandro Marure creció al lodo de estos oconteci·
representante de Guatemala acude o Son Salvador, mientas. Y aunque desde lo mós tierna infancia le tocó
poro integrar otro convención tendiente o conservar 10 padecer los sinsabores de lo revolución, su alto sentido
paz, 1841; es diputado 01 congreso constituyente disuel crítico le permitió elevarse sobre ello, y estudiarlo des
to el 5 de diciembre de 1839; desde el mismo año figu de uno augusto posición de historiador, que en los más
ro en el consejo consultivo de Guatemala; sirve lo emotivos páginas lograba discernir el curso de los
cátedra de derecho internacional, 01 rest9blecerse lo acontecimientos y alcanzar aquello altura moral poro
Universidad, desde 1839 hasta su muerte; y le toco juzgar o sus semejantes, que sólo es dado o los mós
integrar lo comisión nombrado poro elaborar el pro exquisitos esplrilus y o los mós privilegiados inteligen
yeclo de constitución politica de 10 republico de Gua cias.
temala, en 1847, junto con los ciudadanos Pedro Molino Si desde el punto de visto de lo seguridad de su
y José Mario Urruelo. persono y lo de su familia, ero uno proeza hacer uno
Estos trabajos, sin dudo, interrumpían sus activido· interpretación de los sucesos históricos próximos; inle
des en el campo histórico; pero cuando el doctor lectualmente, lo poSibilidad de salir airoso de tal
Mariona Gólvez le encargo escribir lo historio de empresa ofrecla los moyores dificultades QOO puedo
Guatemala, desde lo independencia hasta el año de Imaginarse. "Yo no podría -dice Morure- vanaglo
1834; el mismo Marure confieso: "Yo los tenia empren· riarme de ser el hombre impasible de luciano, ni tendré
didos y aun adelantados, cuando luvo conocimiento lo vanidad de exclamar con Tócito: sine ¡ro oae studio
Description:después de haber repartido algunos barriles de ólguardiente a la tropa, tablecimiento de su reprcscnta~i6n, las de Guatema- la no están menos