Table Of ContentCOLECCIÓN HUMANISTAS ESPAÑOLES
35
CONSEJO ASESOR:
Vicente Becares Botas (Universidad de Salamanca)
José Lucio Mijares Pérez (Universidad de Valladolid)
Antonio Reguera Feo
Salvador Rus Rufino
Manuel Antonio Marcos Casquero
Mauiiiijo Pérez González
José Enrique Martínez Fernández
Juan Ramón Áivaiíez Bautista
COMrrfi CIENTÍFICO:
Vicente Álvarez Palenzuela (Universidad Autónoma Madrid).
José Luis Abellán (Ateneo de Madrid).
Matilde Aliiert (Universidad de Bonn).
Nicole D'Acoste (Universidad Libre de Bruselas).
Mauricio Beuceiot (UNAM)
Dietrich Briesemeister (Biblioteca Herzog-August de Wolfenbüttel).
Roberto Cassá (Archivo Nacional de Santo Domingo).
Luis Charlo Brea (Universidad de Cádiz).
Pedro Cátedra García (Universidad de Salamanca).
Mariano Ciiisia Domingo (Univeisidad Complutense de Madrid).
Natalio Fernandez, Marcos (CSIC).
Ri mi un is 11 huí ko Mu o (I lint ei sitiad de Valentía)
Iti uiamin < .mu i\ I li RMANDi / (I Imveisitiad Autónoma de Madrid).
|umi i .11 11 iiuandi / (I Inivei ailail tle Sevilla)
luí Gn 11 i.fiviDi ' (Uniteuadad ( oinplulensc de Madrid).
\ i 11 i iomi Morí MUI (iivi isul id ( omplulense de Madrid).
F'livii i ,1 li i mu tul (I lint eisiilad 1 luniboldt de Berlín).
. i lliu. ,|u t M. .[iiAito (Univeisitlatl tle Alicante).
(I..Rt I uiiii Iimi ta / (t olt gio tle Michoacán)
M\h I tuin v. ( Univeisidatl tle Bonn)
J<isií María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz).
Antonio Mestiii; Sanchís (Universidad Literaria de Valencia).
Jijan Carlos Morales Manzur (Archivo Histórico de Maracay).
José Lucio Mijares Pérez (Universidad de Valladolid).
Alessandro Musco (Universidad de Palermo).
Juan Manuel Navarro Cordón (Universidad Complutense de Madrid).
Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona).
Antonio Moreno Hernández (UNED).
Luciana Peppi (Universidad de Palermo).
Pablo Emilio Pérez-Mallaína (Universidad de Sevilla).
María José Redondo (Universidad de Valladolid).
Antonio Rubial García (UNAM).
Ma Justina Sarabia Viejo (Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla).
Stefan Sci-ilelein (Universidad Humboldt de Berlín).
Diana Soto Arango (Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia).
Concepción Vázquez de Benito (Universidad de Salamanca).
Luis Vega Reñón (UNED).
Cristina Vera (Universidad de Córdoba-Argentina)
A1.1 • J A NDRO GERALDINI
IT l< 11 ’ I .O HASTA LAS REGIONES
i I 'ACA DAS AL SUR DEL EQUINOCCIO
Edición
Carmen González Vázquez
Jesús Panlagua Pérez
‘Í'r.iihictíán, introducción y notas filológicas
Carmen González Vázquez
Introducción histórica y notas
Jesús Pan i agua Pérez
Colaboración
Antonio Reguera Feo
Juan Muñoz Flórbz
LEÓN
UNIVERSIDAD DE LEÓN
2009
■i i A!
GERALDINI, Alessandro
Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoccio / Alejandro Geraldini; edición, Carmen
González Vázquez, Jesús Panlagua Pérez; traducción, introducción y notas filológicas, Carmen
González Vázquez; introducción histórica y notas, Jesús Paniagua Pérez; colaboración, Antonio
Reguera Feo, Juan Muñoz Flórez. — León: Universidad de León, Area de publicaciones, 2009.
512 p.: il. ; 25 cm. — (Humanistas españoles; 35)
Bibliogr. p. 447-469 - índice geográfico y onomástico. — Texto original en latín y tra
ducción en español
ISBN 978-84-9773-482-0
1. Geraldini, Alessandro. Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoccio
-Traducciones españolas. 2. Geraldini, Alessandro-Viajes. 3. Regiones sub-
tropicales-Descripciones y viajes-Obras anteriores a 1800. I. González Váz
quez, Carmen (1969-). II- Paniagua Pérez, Jesús. III. Reguera Feo, Antonio (1954-).
IV. Muñoz Flórez, Juan. V. Universidad de León. Área de Publicaciones. VI. Título. VIL Serie
910.4(215-13)
929 Geraldini Alessandro
Fundador:
Gaspar Morocho Gato
DiiciIoi t lenlífiio de la tolete ión:
(isiis Paniagua Pírpz
llrviwm uirrnwtíin¡ilf"i del pieseiilt volumen;
Rl lili II ll I í A ,'iA
’ill |.«. ’w III l 11 1(1
I i culidm i< iiíii < u-iii oil di l'iuyi lio-, de Invest ¡gai ión y la Junta de Castilla y León subvencionan
III, 1.1-, p.«yuros HUMANISTAS ESPAÑOLES (HUM2006-09045-C03/FILO)
v I A i tt Ai IB II >N ( I.ASIt A Y HUMANÍSTICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA
il i i) "I.VI'I, que i ni iiIiiii huí el apoyo de los fondos FEDER de la Comunidad Económica
I inopia v dil I ir, 111 ni o 11, I liini.mismo y Tradición Clásica de la Universidad de León.
’ Alo , 1,1 Poltllt IGNI s 1,1 i a Universidad de León
■ ' I II MI', h .los I os amóles
Mol no di i ubi, i la Psi mío de la familia Geraldini, que fue el que utilizó también Alejandro Geral-
iliiii Es no e,i mío cuartelado, en que los cuarteles primero y cuarto son de origen bajomedie-
vul, miciii ras el segundo y el tercero corresponden al escudo original de la familia Geraldini
ion las armas de Aragón-Sicilia.
Prínted ¡n Spain - Impreso en España
ISBN: 978-84-9773-482-0
Depósito Legal: S. 916-2009
Imprenta KADMOS
Salamanca 2009
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN..................................................................................... 9
ESTUDIO INTRODUCTORIO ................................................................................................................... 11
Vida de Alejandro Geraldini .............................................................................................. 13
Primeros años ........................................................................................................................................ 13
En la corte de Inglaterra y obispo de Volturara-Montecorvino ............................................... 22
Obispo de Santo Domingo .................................................................................................................. 27
Algunas consideraciones sobre la obra ............................................................................................. 53
El Itinerarium y nuestra traducción .................................................................................................... 79
ILUSTRACIONES DOCUMENTALES ...................................................................................................... 95
OBRA........................................................................................................................................................... 107
Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del Equinoccio ......................................................... 109
Preliminar ................................................................................................................................. 109
Onofre Geraldini de Carenados saluda al benévolo lector ................................................ 111
Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del Equinoccio ................................................................. 117
Prefacio dedicado al Sumo Pontífice de los cristianos ....................................................... 119
Periplo de Alejandro Geraldini de Amelia, obispo de Santo Domingo ............................................. 121
Libro primero ........................................................................................................................... 121
Libro segundo........................................................................................................................... 133
Libro tercero ............................................................................................................................. 145
Libro cuarto ............................................................................................................................... 157
Libro quinto .............................................................................................................................. 169
Libro sexto................................................................................................................................. 179
Libro séptimo ........................................................................................................................... 185
Libro octavo............................................................................................................................... 195
Libro noveno ............................................................................................................................ 203
Libro décimo ............................................................................................................................ 211
Libro undécimo ........................................................................................................................ 221
Libro duodécimo ..................................................................................................................... 229
Libro decimotercero................................................................................................................. 235
Libro decimocuarto.................................................................................................................. 243
Libro decimoquinto ................................................................................................................. 251
Libro decimosexto ........................................................................................................................ 259
7
líanos y españoles; incluso por quien no viajó a los lugares que describió, como el
mencionado Pedro Mártir de Anglería. Su formación y su profundo conocimiento
de la lengua latina —no olvidemos que fue instructor de Catalina de Aragón— le
permitieron vincular los continentes africano y americano a la tradición clásica
con la utilización de textos como los de Plinio, Pomponio Mela, Cicerón, Plu
tarco, etc. Todo ello lo podemos apreciar en nuestra introducción, así como en el
propio texto del autor y las notas al mismo.
Desde aquí queremos hacer patente nuestro agradecimiento a quienes
nos han ayudado en nuestras tareas. En primer lugar, a la propia Universidad
de León, por seguir manteniendo nuestras colecciones, que ya gozan de un reco
nocido prestigio; a los archivos que nos han facilitado el acceso y la copia de sus
fondos relacionados con nuestra temática, como la Biblioteca Vaticana; el Archivo
del Estado, de Florencia; el de Torre do Tombo, de Lisboa; o la British Library, de
Londres. Todo ello sin olvidar nuestras consultas en el Archivo General de Indias,
de Sevilla. Aunque no produjera resultados también fue patente la colaboración
que recibimos en el Archivo de la Nación y en el Arzobispal de Santo Domingo,
donde precisamente contamos con la ayuda y colaboración de sus directores,
Roberto Cassá y José Luis Sáez, que incluso después de nuestra visita nos han
seguido facilitando materiales. A todos ellos nuestro agradecimiento, así como
a los estudiosos alemanes de los Geraldini, que igualmente nos han prestado su
colaboración cuando fue necesaria, como lo han hecho Stefan Schlelein y Martin
Früh.
El libro ante el que nos encontramos, podemos considerarlo como una
valiosa aportación a la historiografía americana y africana de principios del siglo
XVI, a pesar de sus inexactitudes e invenciones, pues a la postre era algo que
entraba en la mentalidad de muchos escritores y viajeros de la época.
Jesús Paniagua Pérez
Director del IHTC de la Universidad de León
ESTUDIO INTRODUCTORIO
aunque ya era un clásico muy estudiado durante la Edad Media3. Lo que sí parece
notarse en su obra, como en la de otros muchos humanistas, es la herencia de una
tradición medieval unida a una educación renacentista, de ahí que en un libro de
viajes de raigambre medieval las inscripciones africanas a las que continuamente
nos remite sean casi como esos discursos ficticios de la época imperial romana5 6.
Por ello sería criticado Geraldini en el siglo XVIII, cuando Masdeu decía “Las
muchísimas inscripciones, de que llenó Alexandro Geraldini los once primeros
libros de su bárbaro y ridículo itinerario, son todas igualmente disparatadas7”.
La llegada de Alejandro a España hay que relacionarla con la de su tío y
protector, Angelo, y la de su hermano Antonio. El primero pasaría a la corte de
Fernando el Católico, por entonces rey de Sicilia, en un momento en que los inte
reses aragoneses en Italia se veían amenazados por Francia, que a su vez apoyaba
a los catalanes contra Juan II en la guerra civil del reino de Aragón (1462-1472).
En 1469 Fernando enviaba a Angelo con destino a la corte de su padre para defen
der los intereses del mismo y parece que en aquel viaje llegaba acompañándole
su sobrino Antonio; en diciembre del mismo año el propio Juan II de Aragón le
daba instrucciones para tratar sobre la dispensa ante el Papa del casamiento de
Fernando con Isabel, cuando ya el hecho se hallaba consumado8 . Los grandes ser
vicios que prestó el italiano al monarca aragonés le valieron el nombramiento de
consejero, al mismo tiempo que a su sobrino se le nombraba secretario real, cargo
por el que debió trasladarse a Castilla para solicitar a Fernando ayuda en favor de
sus partidarios en Navarra9; posteriormente le enviaría a Sicilia para las negocia
ciones de varios matrimonios como el de Fadrique Enríquez y Ana de Cabrera,
condesa de Módica, en 147710 o el fracasado del infante don Enrique con la hija
del conde de Montferrat11. Sin embargo, la elección como pontífice de Sixto IV, en
1471, cambiaría el rumbo de las cosas, pues Angelo fue llamado a Roma y desde
entonces actuaría varias veces al servicio del Papado como embajador hasta su
muerte, acaecida en 148612, dos años después que su pontífice protector. El suce
sor de Sixto IV, Inocencio VIII, le enviaría también a España, tras su asistencia al
5 P.O. KRISTELLER, El pensamiento renacentista..., pp. 302 y 326.
6 P.O. KRISTELLER, El pensamiento renacentista..., p. 295.
' J.F. DE MASDEU, Historia crítica de España... XIX, p. 662.
8 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Los Reyes Católicos. La conquista del trono..., p. 49-
9 G. ZURITA: Historia del Rey don Hernando..., L. XX, c. XIII.
10 G. ZURITA: Historia del Rey don Hernando..., L. XX, c. XV. G. FERNANDEZ DE OVIEDO,
Batallas..., B. 1, G. I, D. XXV.
11 G. ZURITA: Historia del Rey don Hernando..., L. XX, c. XLI. Nos dice Zurita que el infante casa
ría posteriormente, en 1488, con Guiomar de Castro, hija del portugués conde de Faro. G. FERNANDEZ
DE OVIEDO, Batallas..., B. I, G. II, D. X.
12 Sobre Angelo Geraldini puerde verse el trabajo de J. PETERSOHN, “Azioni di governo...”, pp.
19-24.
14
Concilio de Basilea (1482), para solucionar los problemas que en el arzobispado
de Sevilla estaba creando Rodrigo Borgia, futuro Alejando VI. En Roma obtendría
: tros beneficios como el de gobernador de la ciudad u obispo de Genova.
Antonio, entre tanto, había quedado en la Corte de Aragón, donde destacaría
temo uno de los grandes intelectuales e introductor de las corrientes humanistas
.ti’ianas, marcando una fuerte influencia en el humanismo catalán por su conoci
miento de los clásicos, que se manifestó en toda su obra, hasta el punto de llegar
í imitar las églogas virgilianas y escenificarlas en sus Bucólica13, trabajo que ini
ció en Zaragoza en 1484 y que enlazan de lleno con el humanismo14. Protegido
primero por Juan II y después por Fernando V (II de Aragón) iba preparando el
camino a su hermanastro Alejandro. A él se debe toda una literatura de exalta
ción de los reyes y personajes importantes del reino aragonés. Así, sus Camina ad
- 'oannam Aragonum1^, donde dedicaba a su hermano dos poemas (1,16, 2.2); ade
más su libro de odas sirvió para hacer apologías de los grandes hombres del reino
y en especial la que dedicó al rey Fernando, oda con un claro tinte profético16;
incluso fueron también motivo de su atención los hijos naturales de ese monarca,
Juana y Alfonso. Este último, arzobispo de Zaragoza, para el que escribió el Car-
.-.n bucolicum, editado en Roma en 148517, se convertiría igualmente en uno de sus
grandes protectores18. La influencia de Antonio Geraldini en el reino de Aragón se
ha llegado a comparar con la que ejerció Antonio de Nebrija en Castilla19.
La vida del mencionado Antonio Geraldini no transcurrió enteramente en la
Península Ibérica después de su llegada a la corte aragonesa. Hizo algunos viajes
c. Italia, donde mantuvo conexiones con los humanistas de su tiempo, incluso
Alejandro parece que gozó también de esas relaciones, especialmente con Ugolino
de Verino20. Aquellos viajes fueron fomentados en buena medida por los Reyes
Católicos, que utilizaron a los italianos de su corte para hacer patente su presen
cia simbólica en Roma21. El más relevante fue, sin duda, el de la embajada del II
conde de Tendilla, de la que formaba parte Antonio, entre 1485-1487. Uno de los
13 L. GIL FERNANDEZ, Formas y tendencias del humanismo valenciano..., p. 129-
14 J. CANET VALLES, De la comedia humanística..., p. 45.
15 M. FRÜH, Antonio Geraldini..., pp. 170-335.
16 M. FRÜH, “Profecía y realidad...”, pp. 47-67.
17 J. RUBIO Y BALAGUER, “Cultura en la época fernandina”...., p. 16.
18 Alfonso de Aragón era hijo de Fernando el Católico y de Aldonza Iborre. En 1501 era nombrado
arzobispo de Zaragoza, aunque ya era administrador de la archidiócesis desde 1547, cuando tenía 7 años,
a lo que no pareció muy dispuesto Sixto IV, aunque es de suponer que Angelo Geraldini ejerció alguna
influencia para acceder a los deseos del rey Fernando.
19 J. RUBIO Y BALAGUER, “Cultura en la época fernandina”..., p. 9-
20 Recordemos que este autor había escrito en 1492 el Fanegyricus ad Ferdinandum regem...
21 A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y MÍRALLES, “Imagen de ios Reyes Católicos en la Roma
Pontificia”..., especialmente las pp. 123-177.
15
motivos de su presencia en aquella legación fue el de acompañar al mencionado
Conde ante Inocencio VIII para conseguir la paz entre éste y Ferrante de Nápoles,
primo de Fernando el Católico. Aunque Antonio era clérigo, en realidad estamos
ante una representación diplomática eminentemente laica, frente a lo que solía
suceder tradicionalmente en la época y, si en ella iba Antonio, era por la necesidad
que había de que las alocuciones ante el Papa se hicieran en latín. El discurso de
obediencia22 que por este motivo hizo el hermano mayor de los Geraldini ante el
Sumo Pontífice fue muy alabado y la paz entre el Papa y Ferrante de Nápoles se
firmaría en 1496. Posteriormente, en aquellas mismas circunstancias, pronuncia
ría otro discurso para que el Santo Padre favoreciese a la Corona de Castilla en la
conquista de Granada23; los reyes trataban de recaudar con ese fin el dinero que le
correspondía al Papa por la bula de cruzada. Sin aquellos ingresos resultaba muy
difícil continuar la actividad bélica contra los musulmanes españoles. Roma, que
había hecho ya concesiones en ese sentido, parece que no estaba en disposición de
seguirlas manteniendo, por lo que los Reyes Católicos se habían negado a nombrar
embajadores ante la Santa Sede para que prestaran fidelidad al Papado, siendo la
respuesta de éste la negativa a proveer las vacantes eclesiásticas24. En esas condi
ciones aquella embajada había sido preparada para impresionar a los italianos -y
de manera muy especial al Santo Padre y su curia-, y los discursos de Antonio
Geraldini iban en ese sentido. Se consiguió así que lo correspondiente a la bula
de cruzada se mantuviese para la mencionada guerra e, incluso, el regio patronato
sobre las diócesis de Granada y Canarias, amén de otros privilegios. Lo cierto es
que ambos discursos, el de la paz con Ferrante de Nápoles y el de la bula de cru
zada, fueron publicados en la Ciudad Eterna. El segundo de ellos, en 1486, con
el título Gratiarum actio directa ad serenissimos principes ac Christianissimos Dominas
Reges nostros dominum Ferdinandum et Dominam Helisabeth pro uictoria eis a Domino
collata de Granatensi chútate ac regno25.
Fue durante aquella estancia en Roma cuando los hermanos Geraldini fue
ron introducidos en el círculo de la Academia Pomponiana de Giulio Pomponio
Leto26, donde también había estudiado Marineo Sículo, y donde ahora manten
drían relaciones con Pedro Mártir de Anglería27, al que convencieron para venirse
22 Antonio GERALDINI, Oratio in obsequio...
23 J. GOÑI GAZTAMBIDE, “La Santa Sede y la reconquista...”, pp. 70-76. El discurso se publicó
como Gratiarum actio directa...
24 A. DE PALENCIA, Guerra de Granada...
25 Los aspectos de esta embajada pueden verse en A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES,
“Imagen de los Reyes Católicos...”, pp. 259-354.
26 M. FRÜH, Antonio Geraldini (+ 1488)..., pp. 165-167.
27 Precisamente este autor escribiría varias cartas sobre las Indias a Leto. P. M. DE ANGLERÍA,
Cartas sobre el Nuevo Mundo..., pp. 40-49, 60-61, 64-72, 75-78.
16
Description:en su tierra, contribuyendo con sus escritos a propagar la leyenda negra y valga como uno de los mejores ejemplos el de rauit, utroque exercitu illud certamen prospectante Cosdroam Regem in Turri auro plena cepit; Persidem