Table Of ContentToma de decisión según racionalidad / afecTividad, enTrenamienTo y saTuración
culTural en siTuaciones mulTiculTurales:
un esTudio experimenTal con soldados para la paz*
decision making under raTionaliTy / affecTiviTy, Training, and culTural saTuraTion
in mulTiculTural siTuaTions:
an experimenTal sTudy wiTh peacekeepers
AlejAndro CésAr cosenTino**, susAnA Celeste azzollini***,
PAblo domingo depaula**** y sergio edgArdo casTillo*****
*esta investigación fue financiada por el PiP 2011-201311220100100449 del Consejo nacional de
investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet).
**doctor y licenciado en Psicología. jefe de trabajos Prácticos e investigador de la universidad de buenos Aires
(ubA), Profesor Adjunto y de Posgrado e investigador en la universidad de Palermo (uP) y de la universidad de la
defensa nacional (undeF). e-mail: [email protected]
yapeyú 92, 5to. Piso, dpto. 10 - (C1202ACb) Ciudad Autónoma de buenos Aires, Argentina.
***doctora en Psicología. miembro de la Carrera del investigador Científico del Consejo nacional de investigaciones
Científicas y técnicas (ConiCet), secretaria de Ciencia y técnica de la Facultad del ejército de la universidad de la
defensa nacional (undeF), Vicedirectora del Centro de investigaciones sociales y Humanas para la defensa y Profesora
Adjunta de la universidad de buenos Aires (ubA) y de posgrado en la universidad Abierta interamericana (uAi) y en la
universidad nacional de la Plata (unlP). e-mail: [email protected]
****doctor en Psicología, magister en Psicología organizacional y licenciado en Psicología. becario Postdoctoral
del Consejo nacional de investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet) e investigador de la universidad de la
defensa nacional (undeF). e-mail: [email protected]
*****licenciado en lengua inglesa, especialista en gestión para la defensa y maestrando en la maestría de
defensa de la escuela de defensa nacional. integrante del equipo de investigación del Centro de investigaciones
sociales y Humanas para la defensa y docente de inglés en establecimientos de nivel medio y superior
de la Ciudad Autónoma de buenos Aires. e-mail: [email protected]
instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la universidad de buenos Aires (ubA), Centro de
investigaciones sociales y Humanas para la defensa del instituto universitario del ejército y Consejo nacional de
investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet).
resumen sonal militar que envía la Organización Nacio-
nes Unidas (ONU) para mantener la paz y brin-
Los llamados modelos duales proponen dos dar ayuda humanitaria en zonas de conflicto. Se
tipos de procesamiento de la información, rela- empleó un diseño factorial 2x2x2, con las va-
cionados con los modos de tomar decisiones riables independientes: modalidad decisoria, en-
emocionales y racionales. La investigación rea- trenamiento como soldado para la paz y satura-
li zada se focalizó en el estudio de la toma de de- ción cultural de la situación observada, y con la
cisión en soldados para el mantenimiento de la variable dependiente respuesta de intervención
paz (i.e., Cascos Azules). Ellos integran el per- en la situación observada. Según las reglas de la
InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298 283
cosentino, azzollini, depaula y castillo
ONU, no se debería intervenir en las situaciones they are going to be deployed to have an effective
multiculturales presentadas en este estudio. Se performance during their duty. At the moment of
corroboraron tres hipótesis: (a) la toma de deci- our research, Argentinian peacekeepers were
sión basada en el procesamiento racional de la deploy ed in Haiti. The objective of this study was
información en comparación con la toma de de- to study the effects of the emotional / rational
cisión basada en el procesamiento afectivo / decision-making mode, the Argentine’s soldiers
emocional, lleva a no intervenir, (b) los expertos training as peacekeeper, and the level of cultural
en misiones militares de paz internacionales saturation in the observed situations; over the
(i.e., militares con entrenamiento de casco azul) decision to intervene in multicultural situations. For
en comparación con los inexpertos (i.e., milita- this study, a piece of software called SITDE with a
res sin dicho entrenamiento) realizan menos in- series of audible videos that reflect different
tervenciones y (c) la alta saturación de elemen- situations related to the UN peacekeeper mission
tos culturales de las escenas en comparación a was used. There were two SITDE versions that
las escenas de baja saturación de elementos cul- differed from each other due to the level of cultural
turales lleva a realizar menor cantidad de inter- representation. One version contains a set of videos
venciones. Adicionalmente, se halló que la ten- with high typical Haitian´s cultural saturation. The
dencia individual a tomar decisiones racionales other version, a set of homologous videos related to
urgentes está asociada negativamente con el the other series, includes scenes with fewer aspects
tiempo de reacción. Se discuten los resultados en of Haitian´s elements. After watching each video
relación al marco de las teorías duales. participants had to decide whether to intervene or
not to intervene in the observed scenes. They
Palabras clave: Toma de decisión; Emocional; should report its decision by clicking on a screen
Racional; Intercultural; Personal militar. displaying two buttons with the corresponding
decision. The software recorded the participant's
response and the response time of each scene. This
AbstrACt study sought to corroborate three hypotheses about
peacekeepers’ decision making on culturally di -
The so called dual modelsthat emerged in the verse scenes in which they had no danger of
70s suggest that there are two types of information im minent attack: (a) decision making based on
processing with opposite characteristics to one an - rational information processing compared to deci-
other and are related to ways of making emotional sion making based on affective / emotional proc-
and rational decisions. This research focused on essing leads to not intervene; (b) military experts
the study of emotional and rational peacekeepers’ in international peace missions (i.e., military with
decision making. Peacekeepers are military person - UN training) compared to the inexperienced (mili-
nelthat participate in United Nations Organization tary with no UN training) make fewer inter-
(UN) international forces in order to be deployed in ven tions and (c) the high saturation of cultural ele-
conflict zones around the world to maintain peace ments of the scenes compared to scenes of low
and to provide humanitarian aid. In these missions, saturation of cultural elements leads to make fewer
peacekeepers’ behavior is ruled by codes which are interventions. The hypotheses were verified
committed to ensuring the highest standards of through a 2 x 2 x 2 factorial design. The 2 x 2 x 2
conduct in UN military operations. According to factorial design included the independent variables
these UN rules, servicemen should not intervene in deci sion making modality, training as peace -
situations of not obvious risk or no imminent keepers, and cultural saturation of the observed
physical harm to civilians of the local population. situation; and the dependent variable intervention
It is worth noting that inappropriate peacekeepers´ in the observed situation. The military personnel´s
interventions can have serious negative conse - decision-making was manipulated by differentiated
quences in the mission. Consequently, in the pre- instruction, and the cultural saturation of scenes
deployment stage peacekeepers are trained by was manipulated by the use of the two SITDE
qualified military personnel with core operational versions. Additionally, it has been analyzed the
and cultural information related the country where relationship between the individual trend to the
284 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298
toma de decisión
emotional / rational decision-making and relevant Lazarus, 1991; Roger, Jarvis & Najarian,
variables. It was found that the individual trend to 1993).
the rational decision making in urgent situations is
negatively associated to the reaction time. The
results are discussed related to the frame of the dual soldAdos PArAlAPAz en HAití
theories.
El personal militar constituye un grupo de
Keywords:Decision making; Emotional; Rational; individuos que está legalmente habilitado
Cross-cultural; Military personnel. para el uso de la fuerza bajo determinadas cir-
cunstancias. Como parte de su entrenamiento
habitual, los militares son instruidos en una
se rie de reglas y procedimientos sobre los
cua les deben basar sus decisiones para dar
inTroducción res puestas ante diferente tipo de situaciones.
Grandori (2015), quien estudió la toma de de-
El uso de metáforas actuales tales como cisión en militares, destaca que dicha toma de
es cu cha tu corazón o usar la cabeza que uti- decisión es racional, rápida y confiable por-
lizan las personas para comunicarse entre sí, que un error en la decisión de intervenir pue -
hacen referencia a la contraposición entre la de tener efectos fatales e irreversibles en si-
intervención de las emociones o de la razón tuaciones de la vida real. En consecuencia, se
para la toma de decisiones (Lakoff & John- supone que las respuestas efectivas o adapta-
son, 1999). Estudios recientes han mostrado tivas del personal militar ante situaciones de -
que ubicar el selfen el corazón en oposición safiantes dependen de un procesamiento de la
a ubicarlo en la cabeza o el cerebro, tiene re- información racional, e.g., basada en la eva-
levancia para la toma de decisiones (Adam, luación de pros y contras en función de las re-
Obodaru & Galinsky, 2015). Fetterman y glas y procedimientos en los que han sido ca-
Robinson (2013) mostraron que ubicar el self pacitados, en oposición a la toma de decisión
en el corazón había llevado a tomar decisio- emocional / afectiva, e.g., basada en la reac-
nes emocionales ante dilemas morales, al- ción emocional ante la situación.
guno de los cuales tenía por consecuencia El ajuste de individuos provenientes de
una mayor pérdida de vidas humanas en es- otras culturas en una cultura huésped es mo-
cenarios hipotéticos. tivo de preocupación en múltiples áreas (Cas-
Las respuestas emocionales y racionales tro Solano & Lupano Perugini, 2013; Cosen-
han sido estudiadas en la Psicología del Estrés tino & Castro Solano, 2014; Monsegur, Es-
como formas diferentes de afrontamiento ante pinosa & Beramendi, 2014). En el contexto
situaciones estresantes. Algunos investiga- militar, la preocupación se vuelve muy des-
dores (González Ramírez & Landero Her- tacada, específicamente con respecto a la pre-
nández, 2007; Sandín & Chorot, 2003) pro- sencia de personal militar de otras culturas en
ponen que el afrontamiento puede ser cla- países designados por las Naciones Unidas
si ficado en dos factores: afrontamiento racio- para la recepción de contingentes de fuerzas
nal (focalizado en el problema) y afronta- de man tenimiento de paz. Particularmente,
mien to emocional (focalizado en las emocio- los soldados para la paz, cuya función es el
nes). La respuesta de afrontamiento emocional mantenimiento de la paz en zonas de conflic -
es considerada un afrontamiento desadapta- to, reci ben un entrenamiento especial super-
tivo, en tanto que el afrontamiento racional es visado por la ONU antes de su despliegue en
considerado adaptativo, sugiriendo que la in- el extranjero en función de ajustar sus respues-
tervención de las emociones o de la razón pa - tas a las nuevas situaciones que deberán en-
ra la toma de decisión ante escenarios estre- frentar. Una característica especial del solda -
santes tiene diferentes implicaciones para la do para la paz es que debe afrontar situa ciones
adaptación individual al entorno (Monat & en que hay que interactuar con civiles in-
InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298 285
cosentino, azzollini, depaula y castillo
ofensivos, no so lo con otros militares o per- una zona de mantenimiento de paz enfrentan
sonas armadas. Ese entrenamiento que se re- un escenario de incertidumbre, debido a que
aliza antes de su despliegue en la zona de no están claras las consecuencias de una ina -
conflicto es llevado a cabo por personal con decuada intervención (Volz & Gigerenzer,
experiencia en diferentes misiones de paz y 2012).
que conoce en profundidad los protocolos de La República de Haití es un país donde se
la ONU para la intervención de las operacio- han desplegado fuerzas de paz de Argentina.
nes de paz en de sa rrollo (United Nations Su cultura es muy diferente a la argentina en
Conduct and Discipline Unit, 2010; United relación con sus costumbres, religión, idioma
Nations Department of Peacekeeping Opera- y hasta inclusive la etnia predominante (La-
tions, Military Division, 2008; United Na- tino de Genoud, 2008). En consecuencia, es
tions Office on Drugs and Crime, 2006). Esos sumamente importante que los cascos azules
instructores entrenan a los soldados para la argentinos desplegados en la Misión de Es-
paz en función de las Re glas de Empeña- tabilización de las Naciones Unidas en Haití
miento o Enfrentamien to (Rules of Engage- (MINUSTAH) puedan tener la capacidad de
ment), que son las reglas que delimitan el uso discriminar entre una escena cotidiana de la
legítimo de la fuerza para cualquier tipo de si- cultura haitiana, la cual no representa ame-
tuación, ya sea de con flicto armado o de ayuda naza, y una situación de peligro (UN - De-
humanitaria, da do que estipulan con exactitud partment of Peacekeeping Operations, Mili-
cuán do un soldado para la paz puede hacer tary Division, 2008).
uso de su arma de fuego, tanto para autode- El siguiente es un ejemplo de las diferen-
fensa como para salvar vidas de terceras per- cias culturales entre Argentina y Haití. Si un
sonas (Fernández-Tresguerres, 2009). En con- argentino en su país observa en un lugar pú-
secuencia, estas reglas evitan el uso in dis- blico que una persona lleva un machete en su
cri mi nado de la fuer za y destacan la protec- mano y empieza una conversación con otra,
ción de civiles ante una amenaza inminente en para el observador argentino la escena inclu-
misiones de paz. ye un indicador de una situación de riesgo
En razón de que la intervención militar pa- (i.e., el machete) y en consecuencia, podría
ra el mantenimiento de la paz se produce en considerar necesaria la asistencia policial y
una cultura diferente a la del personal militar, procedería a llamar a la policía. Sin embargo,
ellos deben ser instruidos sobre las costumbres esa respuesta podría resultar inapropiada en
de la cultura huésped, a fin de poder juzgar Haití dado que la portación de machetes en
adecuadamente ante qué tipo de situa ción lu gares públicos forma parte de su vida coti-
(ino fensiva o peligrosa) se están enfrentando. diana y no es un indicador inherente de peli-
Por tanto, es fundamental que co mo parte de gro en dicha cultura. De este modo, si un sol-
su aprendizaje, estos soldados sean entrenados dado para la paz que se encuentra en Haití
sobre las diferencias culturales existentes en- llevando a cabo una tarea propia de su misión,
tre el país de origen y el país donde se produ- como patrullar, observa ese tipo de escena, no
cirá el despliegue de tropas. Por ello es prefe- debería intervenir debido a que no hay un
rible que los soldados que intervengan en el pe li gro inminente.
mantenimiento de la paz en zonas de conflic -
to sean entrenados es pecialmente bajo la su-
pervisión de Naciones Unidas, ya que las res- estudios exPerimentAles sobre tomA de deCi-
puestas desadaptativas de militares no entre- sión
nados desviarían del objetivo propuesto y po-
drían elevar la tensión en zonas donde se bus - La utilización de escenarios ante los cua-
ca mantener la paz. les se deben tomar decisiones es habitual en
A diferencia del riesgo, donde los errores estudios científicos de la literatura del juicio
por las decisiones erradas pueden ser previs- y la toma de decisión. Algunos estudios sobre
tos, estos soldados ante una situación real en la toma de decisión ante dilemas morales uti-
286 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298
toma de decisión
lizan escenarios hipotéticos que pueden re- menos hasta que prosiga el desarrollo de la
presentar situaciones muy distantes de la rea- escena para no ocasionar un daño irreversible.
lidad cotidiana del participante. Por ejemplo, En consecuencia, suponemos que los milita-
un escenario propone a los participantes, los res, ante la percepción de escenas con más
cuales en ocasiones suelen ser estudiantes elementos representativos de la cultura hai-
uni versitarios, decidir sobre cuál ruta debe to- tiana (que llamamos escenas de alta satura-
mar un tranvía para evitar la muerte de una o ción de elementos culturales) tomarán la de-
varias personas (Foot, 2013). Como es evi- cisión de no intervenir en comparación con
dente, esos participantes no están haciendo escenas menos saturadas culturalmente.
cur sos de conductores de tranvías. En los estudios experimentales, la toma de
A diferencia de los escenarios hipotéticos decisión puede ser manipulada o inducida
utilizados en varias investigaciones con dile - por los investigadores para producir diferen-
mas morales, la investigación que se informa tes modos de procesamiento de la informa-
se realizó con escenarios de relevancia prác- ción (Horstmann, Hausmann & Ryf, 2010).
tica y validez ecológica para estudiar la toma Una de las varias formas en que se puede ma-
de decisiones de militares que forman parte nipular la toma de decisión es por medio de
de una fuerza de mantenimiento de paz inter - una instrucción directa. Este procedimiento se
nacional de la ONU que se desplie ga en zo- utilizó repetidas veces. A continuación se
nas de conflicto por el mundo. Y al mo do de muestran algunos ejemplos. de Vries, Ho-
algunos dilemas morales, en que las conse- lland y Witteman (2008) indicaron a partici-
cuencias de algunas acciones pueden ser gra- pantes que debían basar su decisión de elegir
ves con respecto a la cantidad de vidas huma - un objeto en función de lo primero que sintie -
nas perdidas, las escenas desarrolladas para ran o en función de pensar en sus pros y con-
estudiar la toma de decisión de los soldados tras. Usher, Russo, Weyers, Brauner y Zakay
para la paz podían tener importantes conse- (2011) informaron a unos participantes que
cuencias negativas: realizar una intervención las investigaciones científicas habían con-
inapropiada puede ocasionar pérdidas rea- cluido que las mejores decisiones eran las
les de vidas humanas en el escenario cotidia - intuitivas, y entonces se le indicaba al parti-
no de los militares desplegados en el te rreno. cipante que realizara sus evaluaciones según
Las escenas utilizadas para esta investiga- lo que profundamente sintiera; pero contra-
ción podrían incluir diferente grado de carga riamente, les informaron a otros participantes
cultural del país huésped, que en esta inves- que las investigaciones habían mostrado que
tigación fue la República de Haití. Previa- las mejores decisiones son las que uno hace
mente se mencionó una escena de la vida cu- usando la lógica y el pensamiento racional, y
tural habitual haitiana donde una persona luego se les pidió que hicieran evaluaciones
lleva un machete en su mano. Esa escena en función de lo que pensaran lógica y cui-
presentaría una carga cultural aún mayor si la dadosamente. Ferreira, Garcia-Mar ques,
per sona con el machete llevase en la otra ma- Sherman, S.J. y Sherman, J.W. (2006) utili-
no una gallina, en razón de que se trata de un zaron un procedimiento similar al anterior.
animal ritual que se utiliza en ritos religiosos Horstmann, Ahlgrimm y Glöckner (2009)
vudú que son frecuentes en la cultura haitia - instruyeron a unos participantes para que de-
na. En otros términos, una escena que inclu - cidieran según sus emociones, y a otros,
ya varios elementos con significado especí- luego de reflexionar, a fin de estudiar el efec -
fico para dicha cultura como un ma chete, una to de los diferentes modos de procesamiento
gallina u otros elementos rituales, le confiere sobre la búsqueda e integración de la infor-
a la escena una alta saturación cultural. Por mación.
ello, cuando una escena incluye la presencia Puede darse una interacción entre la ins-
destacada o mayor cantidad de elementos trucción directa para la toma de decisiones y
idiosincráticos, esto debería llevar al personal las características personales, como la pre-
militar a no intervenir preventivamente o al ferencia individual para la toma de decisio-
InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298 287
cosentino, azzollini, depaula y castillo
nes (Betsch & Kunz, 2008). El ajuste deci- vamente ante escenarios culturales, en com-
sorio entre individuo-ambiente se refiere a la paración con los inexpertos (i.e., militares
consistencia entre la estrategia decisoria pre- sin entrenamiento de soldado para la paz).
ferida por el individuo y la estrategia deci- 3.- La alta saturación de elementos cultu-
soria inducida externamente. Por una parte, rales de las escenas lleva a responder más
los individuos pueden decidir en base a su adaptativamente que las escenas de baja sa-
sentimiento emocional y su pensamiento ra- turación de elementos culturales.
cional an te diferentes situaciones, pero por Adicionalmente, a los fines de ampliar el
otra, el entorno puede inducir a que la deci- conocimiento sobre las modalidades racional
sión individual esté basada en su sentimiento y afectiva / emocional de la toma de decisión
o en su pensamiento. Betsch y Kunz mos- bajo circunstancias extremas, se decidió ana-
traron que existen efectos positivos del ajuste lizar por un lado la relación entre estas ten-
decisorio entre el modo de decidir que la si- dencias individuales y por otro, el tiempo de
tuación exi ge y la estrategia decisoria prefe- reacción y la cantidad de intervenciones. El
rida por el individuo. Por ejemplo, el ajuste tiempo de reacción es una variable relevante
decisorio incrementa la valoración subjetiva en la literatura sobre toma de decisiones y la
(e.g., valor eco nómico) de los objetos elegi- cantidad de intervenciones indica el grado
dos o evalua dos y disminuye el sentimiento de adaptación de las respuestas al contexto
de resignación por haber tomado decisiones cultural diverso en nuestra investigación. Am-
con re sul tados negativos (e.g., elegir una de- bas variables podrían constituir aspectos im-
ter mina da carrera que no se corresponde con portantes de las respuestas: que sean rápidas
su vocación ni favorece la entrada al mundo y precisas (Grandori, 2015). Dada la poca
laboral o académico). En consecuencia, el can tidad de investigaciones previas sobre el
ajuste decisorio es un fenómeno a considerar tema, se analizarán las relaciones asociati-
en los estudios experimentales en los que se vas entre las variables como una tarea inicial
induce la toma de decisión. de búsqueda, que permitirá generar hipótesis
(Cosentino, Azzollini, Depaula, Castillo &
To rres, 2015).
el Presente estudio
El objetivo general del estudio realizado méTodo
fue determinar que la modalidad de la toma de
decisión, la experticia y la saturación cultural PArtiCiPAntes
de las situaciones afectan la decisión de inter-
venir del personal militar ante situaciones cul- La muestra estuvo constituida por 322 mi-
turalmente diversas. Así se buscó verificar tres litares (29 mujeres) que nunca fueron entre-
hipótesis sobre la toma de decisión de los mi- nados en misiones de paz (edad: M = 22.4
litares ante escenas culturalmente diversas: años, DE= 2.9, rango de edad: 18-29 años) y
1.- La toma de decisión basada en un pro- por 130 soldados para la paz (varones), i.e.,
cesamiento racional de la información (e.g., personal militar con entrenamiento para mi-
evaluar pros y contras) lleva a responder más siones de paz (edad: M= 29.0 años, DE= 5.1,
adaptativamente (i.e., realizar menos inter- rango de edad: 20-46 años). La investigación
ven ciones en la situación observada), en y la incorporación de los participantes fueron
comparación con la toma de decisión basada avaladas por las autoridades militares corres-
en un procesamiento afectivo / emocional pon dientes, quienes transmitieron a los posi-
de la información (e.g., basarse en senti- bles participantes la convocatoria, a la que se
mientos). incorporaron voluntariamente luego de ser
2.- Los expertos en misiones militares para informados sobre su finalidad. La adminis-
la paz (i.e., militares con entrenamiento de tración se realizó durante el horario laboral /
sol dado para la paz) responden más adaptati- académico y los participantes no recibieron
288 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298
toma de decisión
pago, devolución ni retribución alguna por su instrumentos
participación.
Se supuso que podría darse una interac- Bases for Urgent decIsIons Under extreme
ción entre el tipo de instrucción pa ra tomar cIrcUmstances Inventory (BUdecI)
decisiones y las tendencias individuales a
tomar decisiones (cf., Betsch & Kunz, 2008). El BUDECI es un instrumento de medi-
Por lo tanto se decidió controlar metodológi- ción breve de 8 ítems diseñado para evaluar
camente las dimensiones decisiones urgentes la tendencia personal a tomar decisiones ur-
afectivas (DUa) y decisiones urgentes ra- gentes, racionales y afectivas / emocionales
cio nales(DUr) generando grupos equivalen - ante situaciones extremas. El BUDECI fue
tes en ellas. En consecuencia, se realizó una va lidado utilizando muestras de estudiantes
asignación aleatoria con bloqueo o empare- universitarios militares, soldados para el man-
jamiento para las variables DUa y DUr a fin tenimiento de la paz y población general. Los
de que la asignación de participantes diera por resultados de la validación del BUDECI con
resultado grupos equivalentes con respecto a población de Argentina mostraron evidencia
esas variables (Moore, 2012). Debi do a que la de niveles aceptables de confiablidad, así co-
administración de todo el procedimiento ex- mo también de validez estructural (confir-
perimental se realizó de forma independiente ma ción de los dos factores en otra muestra),
a los entrenados y a los no entrenados como convergente (con las preferencias generales
soldados para la paz, la mencionada asigna- para tomar decisiones) y de grupo conocido
ción se debió realizar de forma separada en (militares vs. civiles - Cosentino et al., 2015).
ambos grupos. Los coeficientes de confiabilidad de las di-
mensiones para esta muestra fueron .84 para
DUa y .76 para DUr.
estrAtegiAdeAnálisis
El diseño del estudio experimental fue fac-
torial 2x2x2 con las siguientes variables in- software sItde
dependientes intersujetos: tipo de toma de
deci sión inducida (racional vs. emocional), Se utilizó un software desarrollado para
entrenamiento militar en misiones de paz pre sentar videos con escenas interpretadas
(presencia vs. ausencia) y el grado de satura- por actores que representaban diferentes si-
ción cultural de las escenas observadas (alto tua ciones cotidianas de la cultura haitiana
vs. bajo) sobre la variable dependiente res- (De paula, Torres, Azzollini et al., 2012; De-
puesta de intervención ante las escenas cul- paula, Torres, Piñeyro et al., 2012). Se resume
turales observadas. a continuación el procedimiento seguido para
La estrategia de análisis de datos fue la si- el desarrollo de este software.
guiente: se realizaron tres ANOVA corres- En primer lugar, se produjeron guiones
pon dientes a los tres factores mencionados pa ra los videos que fueron derivados de la in-
para estudiar separadamente el efecto de las formación obtenida de la realización de focus
variables independientes sobre la variable de- groupsde los que participaron soldados para
pendiente. No se utilizó un ANOVA multi- la paz (Azzollini, Depaula & Torres, 2013) y
factorial porque no se ponían a prueba hipó- de entrevistas en profundidad realizadas al re-
tesis de interacción. presentante de Comunicación y Cultura de la
Se empleó sumas de cuadrados tipo III Embajada de Haití en Argentina (Depaula,
para los cálculos de los ANOVA debido a 2016) quien además facilitó material biblio-
que había diferencias de tamaño entre algu- gráfico de interés para el diseño (e.g., Hur-
nos grupos de participantes según los facto- bon, 1993), entre otros datos, experiencias y
res (Maxwell & Delaney, 2004; Stevens, lecciones aprendidas suministradas en las su-
2009). cesivas reuniones mantenidas con los miem -
InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298 289
cosentino, azzollini, depaula y castillo
bros de la Plana Mayor (i.e., jueces ex pertos) con el dispositivo experimental (y que no
de los contingentes desplegados en la MI- fue ron incluidas en los análisis de datos).
NUSTAH, los que evaluarían las escenas que An te cada una de ellas el participante debía
configuraron la versión definitiva de los vi- decidir si intervenía o no en la situación ob-
deos delsoftware. servada.
Seguidamente, se filmaron videos breves Los videos experimentales incluidos fue-
ad hoc, en los que se presentan diversos gra- ron configurados de modo que hubiera dos
dos de incertidumbre cultural operacionali- videos relacionados, tomando como referen-
zados mediante escenas de diferentes situa- cia una escena base que reflejara costum-
ciones de la cultura haitiana. Los contenidos bres haitianas. La diferencia entre ambos vi-
de las escenas derivadas de los mencionados deos era que en uno de ellos la escena re-
guiones, fueron evaluados por un grupo de presentada incluía más elementos o caracte-
expertos en misiones de paz que integraban la rísticas cultura les típicamente haitianos (lla-
Plana Mayor de las FFAA al mando de un mada escena de alta saturación cultural) en
contingente de soldados para la paz de la MI- comparación con su par, que incluía menos
NUSTAH. elementos o características culturales típica-
Posteriormente, se realizó una prueba pi- mente haitianos (llamada escena de baja sa-
loto integrada por un grupo de 10 militares turación cultural).
con experiencia previa en misiones de paz, Por ejemplo, se tomó como referencia una
con grado de oficiales que integraban el staff escena base que reflejara una actividad reli-
de instructores de una facultad de una uni- giosa de la cultura haitiana. La descripción
versidad militar y por 10 estudiantes univer- de dicha escena es la siguiente: un varón
sitarios militares cursantes del tercer o cuarto yace en el césped inmóvil boca arriba con los
año de la misma facultad, quienes nunca ha- brazos extendidos y abiertos en cruz, pare-
bían participado de misiones de paz. Esta ciendo no estar consciente; otro varón se en-
prue ba se llevó a cabo a través de computa- cuentra en cuclillas y reclinado sobre el pri-
doras en la facultad. El resultado de la prueba mero, realizando el comportamiento de pasar
piloto fue satisfactorio. la punta de un machete de un lado a otro de
Elsoftware SITDE incluye varios pasos y la cabeza de la persona que está en el suelo,
su presentación incluye la instrucción de que pero sin herirlo y sin mostrar signos de vio-
el participante debe imaginarse que es un sol- lencia (e.g., manchas de sangre). Específica-
dado para la paz que se encuentra provisoria- mente para esta escena base, el video de alta
mente totalmente desvinculado de sus cama- saturación cultural haitiana presentaba a am-
radas y no cuenta con equipos de comu ni- bas personas vestidas con pantalón rojo y
cación. Esas características de aislamiento se pañuelo ro jo en la cabeza, y se diferencia del
incluyeron para inducir al militar a tomar una video de baja saturación cultural haitiana en
decisión por sí mismo, sin posibilidad de que ambas personas estaban vestidas sin ro-
ima ginar que otro militar de rango superior o pas religiosas, aunque el varón con el ma-
con funciones de supervisión pudiera tomar la chete vestía un buzo con algunas partes rojas.
decisión correspondiente. Luego de ver cada En consecuencia, la escena de alta saturación
escena, el usuario debía decidir si intervenía cultural incluía más características o ele-
o no en la misma, mediante un clicen la op- mentos cultu rales típicos (i.e., las vestimen-
ción correspondiente que aparecía en panta- tas religiosas) en comparación con la escena
lla. Elsoftwareregistra la elección que realiza de baja saturación cultural haitiana.
el participante ante cada escena y también su La mitad de los participantes fue expuesta
tiempo de reacción. a los videos de alta saturación cultural y la
Elsoftware mostraba a cada participante otra mitad, a los de baja saturación. A fin de
cuatro escenas experimentales con audio y manipular la toma de decisión del partici-
video, antecedidas por dos escenas de apren- pante, se incluyó una instrucción directa que
dizaje para que los usuarios se familiarizaran ellos recibían antes de empezar cada video. A
290 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298
toma de decisión
la mitad se le incluyó la instrucción emocio- resulTados
nal “Usted debe basar su decisión en lo que
sienta emocionalmente”, en tanto que a la estudio PreliminAr sobre lAtendenCiAindiViduAl
otra mitad se le dio la instrucción racional AlAtomAdedeCisión
“Us ted debe basar su decisión en lo que pien-
se racionalmente”. La asignación apareada aleatoria a los gru-
La variable dependiente fue la cantidad pos considerando las dimensiones individua-
total de intervenciones an te los videos vistos. les DUr y DUa se había llevado a cabo sepa-
En razón de que la res puesta apropiada para radamente en razón de que la administración
las situaciones repre sentadas en los videos era de todo el procedimiento experimental se re-
no intervenir, se sigue que, a menor cantidad alizó a ambos grupos por separado.
total de intervenciones, mayor grado de adap- A fin de verificar la efectividad de la asig-
tación a las situaciones culturales diversas. La nación a los grupos se realizaron varios
cantidad total de respuestas estaban en un ANOVA indagando la equivalencia entre los
ran go de 0 a 4. grupos en términos de DUa y DUr antes del
experimento.
El resultado de realizar seis ANOVA uni-
variados con los factores instrucción (racio-
nal vs. emocional), experticia (sí vs. no) y sa-
ProCedimiento
turación cultural del estímulo experimental
(alto vs. bajo) y DUa y DUr como variables
Los grupos entrenados y no entrenados en dependientes, mostró que solo DUa se distri-
misiones de paz fueron tratados separada- buía de forma diferente según el grado de
men te. experticia [F(1, 450) = 33.18, p< .001], de-
En primer término, se administraron los bido a que los entrenados (M = 12.45,
instrumentos de medición en papel. De este DE = 5.52) en comparación con los no en-
modo, se pudieron calcular las puntuacio- trenados (M= 15.94, DE= 5.95) presentaron
nes de las dimensiones DUa y DUr del In- menor tendencia personal a responder urgen-
ventario BUDECI para realizar la asigna- temente de modo afectivo / emocional.
ción bloqueada aleatoria a los diferentes
grupos del diseño experimental, de modo de
poder poner bajo control la interacción entre
estudio CentrAl
la inducción de toma de decisión y la ten-
dencia individual a la toma de decisiones, ra-
Debido a que el resultado del estudio pre-
cional vs. emocional.
liminar mostró que DUa se distribuía dife-
En segundo término, unos días después se
rente entre expertos y no expertos, se consi-
tomó el software SITDE. Las administracio-
deró incluir a DUa como covariable. Sin
nes de instrumentos y el completamiento del
em bargo, en razón de que la correlación en-
software SITDE fueron grupales, siempre
tre DUa y la variable dependiente respuesta
ante la presencia de los investigadores. Se
de intervención no llegaba a ser sustancial
con tó con salas amplias donde grupos de va-
(r = .10, p = .04), no se incluyó como cova-
rios participantes pasaban en sucesión para
riable en los análisis.
uti lizar las computadoras donde completaban
Confirmando las hipótesis, los resultados
el software.
mostraron que los participantes deciden in-
Las instituciones militares participantes
tervenir menos en la situación observada bajo
aprobaron la realización del estudio y el tra-
la instrucción de tomar decisiones de modo
tamiento de los participantes, de acuerdo a
ra cional (vs. emocional) [F(1, 455) = 10.71,
principios éticos. Además, facilitaron recur-
p < .01 (M = 2.49 vs. M = 2.85, respectiva-
sos e instalaciones para la realización de todo
mente], cuando tienen entrenamiento en mi-
el procedimiento.
InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298 291
cosentino, azzollini, depaula y castillo
siones de paz (vs. sin entrenamiento) [F (1, respuesta de los participantes. En razón de
455) = 98.93, p < .001 (M = 2.14 vs. que los individuos poseen tendencias a res-
M = 3.21, respectivamente], y ante escenas ponder ante lo inesperado de modo racional
con saturación alta de elementos culturales y emocional, una instrucción externa para to-
(vs. saturación baja) [F (1, 455) = 47.17, mar decisiones racionales o emocionales po-
p< .001 (M= 2.27 vs. M= 3.08, respectiva- dría funcionar como variable moderadora que
mente]1. evoca el uso de la tendencia individual a de-
cidir de modo racional o emocional, según
ha ya sido indicado (Cosentino et al., 2015).
estudioAdiCionAl Por un lado, la tendencia de los indivi-
duos a tomar decisiones racionales ante situa -
Respecto a las tendencias individuales, ciones urgentes e inesperadas se caracteriza
se halló que a mayor DUr, menor tiempo de por un procesamiento de la información que
reacción (r = -.13, p= .007) y como se mos- incluye sopesar pros y contras, calcular pro-
tró previamente, a mayor DUa, más cantidad babilidades y planificar respuestas (Cosentino
de intervenciones. Sin embargo, el resto de et al., 2015).
las correlaciones lineales no fueron estadís- Por otro lado, la tendencia individual a
ticamen te significativas (asociación entre tomar decisiones urgentes afectivas / emocio-
DUa y el tiempo de reacción, r = .006; aso- nales ante situaciones urgentes e inesperadas
ciación entre DUr y la cantidad de interven- se caracteriza por confiar en la reacción sub-
ciones, r = .043). jetiva impulsiva relacionada principalmente
con el estado emocional / afectivo del indivi-
duo (Cosentino et al., 2015). Esta tendencia
discusión emocional está positivamente asociada a la
pre sencia de conductas impulsivas (Cosen-
La puesta en práctica del diseño de inves- tino, 2014) y congruentemente, los hallaz-
tigación mostró que los resul tados de los aná- gos de la investigación mostraron que la di-
lisis de datos han sido consistentes con las mensión decisiones urgentes afectivas se
tres hipótesis propuestas, contribuyendo por aso cia positivamente a la cantidad de inter-
tanto a la verificación empírica de las mis- venciones ante las escenas experimentales.
mas. En consecuencia, cuando las personas es-
La primera hipótesis confirmada es que la tán bajo la influencia de una instrucción para
instrucción para tomar decisiones racionales tomar decisiones racionales, tenderán a pro-
o para tomar decisiones emocionales afecta la cesar e integrar más objetivamente la infor-
mación, realizar cálculos sobre las probabili-
dades de éxito de las diferentes respuestas so-
bre la base de sopesar sus pros y contras y
1 Adicionalmente, se realizaron otros análisis de da-
planificar la ejecución de la respuesta apro-
tos para respaldar los resultados obtenidos. Por
piada ante las circunstancias que se presentan.
una parte, se realizó un ANOVA trifactorial que no
Así, los militares que han observado situa-
halló estadís ticamente significativa alguna interac-
ciones de otra cultura bajo una instrucción de
ción entre las variables independientes. Por otra
decidir racionalmente tienden a maximizar el
parte, se realizó otro ANOVA trifactorial inclu-
análisis de las consecuencias de la ejecución
yendo la covariable DUa. Como resultado, no se
de sus intervenciones, de modo de excluir
hallaron efectos estadísticamen te significativos
las respuestas inapropiadas que podrían pro-
para las interacciones ni para la co variable DUa
vocar situaciones de peligro para la paz e in-
dentro del modelo lineal. En contraposición, los
cumplir con su rol de soldado para el mante-
efectos principales de las variables independientes
nimiento de la paz.
fueron estadísticamente significativos en los men-
Contrariamente, cuando las personas están
cionados ANOVA trifactoriales.
bajo la influencia de una instrucción para to-
292 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 2, 283-298
Description:babilidades y planificar respuestas (Cosentino planificar la ejecución de la respuesta apro- piada ante las .. Les mystères du Vaudou [The.