Table Of ContentALCANCE DE LA PROHIBICIÓN
DE RETROACTIVIDAD
EN EL ÁMBITO DE
CUMPLIMIENTO
DE LA PENA DE PRISIÓN
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 33 0033//0033//22001144 1199::2244::4433
Soledad Barber Burusco
ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN
DE RETROACTIVIDAD
EN EL ÁMBITO DE
CUMPLIMIENTO
DE LA PENA DE PRISIÓN
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 55 0033//0033//22001144 1199::2244::4444
978-84-9031-979-6
Sin título-5.indd 6 03/03/2014 19:24:44
NOTA PRELIMINAR
Este trabajo se enmarca en los siguientes proyectos de investiga-
ción: a) DER 2010-1568. Financiado por el Ministerio de Ciencia e
Innovación: Repensando el derecho Penal: complejidad social y seguridad
como retos de un Derecho Penal a la vez garantista y eficaz. Aplicaciones: de-
lincuencia en estructuras complejas, corrupción, delincuencia económica, per-
sonas especialmente vulnerables, delincuentes especialmente peligrosos, nuevos
riesgos, mediación penal y otros; b) LE 066A11-1, financiado por la Junta
de Castilla y León; y c) DER 2013-47511-R (Ministerio de Economía
y Competitividad, MINECO). Estos proyectos están dirigidos por el
Prof. Miguel Díaz y García Conlledo.
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 77 1188//0033//22001144 1177::3344::5511
ÍNDICE
NOTA PRELIMINAR .................................................................................... 7
ABREVIATURAS ........................................................................................... 13
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 15
II. LAS REFORMAS LEGALES EFECTUADAS A LA PENA DE
PRISIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2003-2012) ................................ 19
1. EL PUNTO DE PARTIDA: EL MODELO EN EL CP DE 1995 ........... 19
2. LAS MÚLTIPLES REFORMAS DE LA DÉCADA ............................... 21
a) Nuevos límites máximos para el concurso real y el delito
continuado .................................................................................. 22
b) Pena superior en grado para múltiples agravantes ................... 22
c) Disminución del límite mínimo de la pena de prisión y nueva
magnitud para distinguir las penas graves de las menos graves .... 23
d) Derogación del arresto de fin de semana .................................. 23
e) Modificaciones en el ámbito de los sustitutivos penales .......... 24
f) Modificaciones en el ámbito del cumplimiento de la pena ...... 25
f.1. La creación del período de seguridad (art. 36.2 CP) .................. 25
f.2. La satisfacción de la responsabilidad civil para acceder al
tercer grado ............................................................................. 26
f.3. El abandono de los fines y medios terroristas y la colaboración
activa ..................................................................................... 26
f.4. El cumplimiento íntegro de la pena .......................................... 27
f.5. Las reformas en la libertad condicional .................................... 28
g) Las reformas de la prisión prevista para los delitos ................. 30
9
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 99 0033//0033//22001144 1199::2244::4444
10 ÍNDICE
g.1. Los efectos de la reiteración de determinadas faltas .................... 30
g.2. El incremento de pena en atención a la víctima del delito ........... 30
g.3. Las modificaciones en las escalas penales de diversos delitos....... 31
g.4. Delitos que dejan de castigarse con pena de prisión .................... 33
g.5. Delitos que pasan a castigarse con pena de prisión .................... 34
g.6. Delitos en los que se faculta al Juez a disminuir la pena............. 34
g.7. Pena prevista en las nuevas tipificaciones ................................ 35
3. EL CONTEXTO EN EL QUE SE PRODUCEN LAS REFORMAS ..... 36
4. BALANCE Y EFECTOS DE LAS REFORMAS ..................................... 41
5. LA APLICACIÓN DE ALGUNAS DE LAS REFORMAS LEGALES
Y DE VARIACIONES JURISPRUDENCIALES CON INDEPENDENCIA
DEL TIEMPO DE COMISIÓN DE LOS HECHOS ................................ 47
III. EL ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD
DESFAVORABLE EN EL ÁMBITO DE LA PENA DE PRISIÓN ......... 55
1. QUÉ SE ENTIENDE POR RETROACTIVIDAD ................................. 55
2. LA PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD COMO GARANTÍA
INTEGRADA EN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL ............. 60
3. FUNDAMENTOS DE LA PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD..... 61
4. FORMULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PROHIBICIÓN
DE RETROACTIVIDAD ....................................................................... 70
5. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD
EN EL ÁMBITO DE LA PENA ............................................................. 80
6. NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA
EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN ............................................ 87
7. EL CONTENIDO DE LOS PRECEPTOS QUE SE APLICAN
RETROACTIVAMENTE ...................................................................... 94
a) La satisfacción de la responsabilidad civil para acceder
al tercer grado ............................................................................. 95
a.1. El impacto de la reforma en el sistema de individualización
científica ................................................................................ 103
a.2. La interpretación del precepto en la jurisprudencia ................... 107
b) Los requisitos para condenados por terrorismo o por
delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales ..... 112
c) Los requisitos exigidos para obtener la libertad condicional .. 121
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 1100 0033//0033//22001144 1199::2244::4444
ÍNDICE 11
c. 1. La interpretación del requisito por la jurisprudencia ................. 124
c.2. Los requisitos impuestos para los delitos de terrorismo ................ 127
c.3. La ampliación de las reglas de conducta ................................... 129
9. LA NATURALEZA DE LAS NORMAS AFECTADAS POR LA
DT ÚNICA DE LA LO 7/2003............................................................. 133
a) Naturaleza material o procesal .................................................. 133
b) Naturaleza civil o penal .............................................................. 135
c) Otros argumentos a favor de la prohibición de retroactividad ....... 139
IV. LA APLICACIÓN EXTENSIVA DE LA DT ÚNICA DE LA LO
7/2003 AL PERÍODO DE SEGURIDAD, CORREGIDA
MEDIANTE LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA ............................... 141
1. EL DEBATE RELATIVO A LA APLICACIÓN RETROACTIVA
DEL PERÍODO DE SEGURIDAD ....................................................... 141
2. LAS INSTRUCCIONES DE LA DGIP .................................................. 146
3. LOS CRITERIOS INICIALES DE LAS AUDIENCIAS
PROVINCIALES ................................................................................... 147
4. LA STS 748/2006, DE 12 DE JUNIO................................................... 152
V. LA PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD Y LA
JURISPRUDENCIA PENAL DESFAVORABLE
(A PROPÓSITO DE LA DOCTRINA PAROT) .................................... 157
1. EL CONTEXTO EN EL QUE SE ADOPTA LA NUEVA
INTERPRETACIÓN RELATIVA AL CÓMPUTO DE LA
REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO .................................... 157
2. LA STS 197/2006, DE 28 DE FEBRERO Y EL RECORRIDO
DE LA DOCTRINA QUE SIENTA ....................................................... 159
a) Los antecedentes de la sentencia: la decisión de la AN ............ 159
b) La decisión del Pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo...... 160
b.1. Las razones del TS para admitir del recurso .............................. 160
b.2. Los argumentos del TS para sustentar la “novedosa
interpretación” ........................................................................ 161
b.3. Los principios que orientan la decisión y las críticas al
legislador ................................................................................ 164
b.4. Las razones del voto particular ................................................ 167
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 1111 0033//0033//22001144 1199::2244::4444
12 ÍNDICE
c) El recurso de amparo ................................................................. 169
d) La valoración de la denominada “doctrina Parot” ................... 170
d.1. La interpretación de la que se deriva el nuevo cómputo
para la redención .................................................................... 171
d.2. Los problemas de inconstitucionalidad que se advierten
en la decisión del TS................................................................ 175
d.2.1. La afectación al derecho de defensa .............. 175
d.2.2. La posible vulneración del art. 25.1 de la CE .... 177
d.2.3. La retroactividad de la jurisprudencia
y el principio de igualdad ............................... 179
3. EL IMPACTO DE LA NUEVA LÍNEA JURISPRUDENCIAL ............. 182
4. LAS SENTENCIAS DEL TC ................................................................. 187
a) Los votos particulares ................................................................. 191
b) Valoración de la decisión ............................................................ 194
5. EL TEDH Y EL CASO DEL RÍO PRADA C. ESPAÑA ......................... 195
a) La sentencia de la Sala 3ª del TEDH ......................................... 195
b) La sentencia de la Gran Sala ...................................................... 201
c) Valoración y breve referencia a la ejecución y alcance
de la STEDH ............................................................................... 208
6. VARIACIONES JURISPRUDENCIALES Y RETROACTIVIDAD
DESFAVORABLE: POSICIONES DE LA DOCTRINA ............................ 214
a) Criterios por los que se rechaza la extensión de la
prohibición de retroactividad a la jurisprudencia .................... 215
b) Criterios por los que se promueve la extensión de la
prohibición de retroactividad de la ley a la jurisprudencia ...... 220
c) Respuesta a argumentos empleados para excluir la
jurisprudencia desfavorable del ámbito de la prohibición
de retroactividad ......................................................................... 223
VI. CONSIDERACIÓN FINAL ..................................................................... 231
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 233
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 1122 0033//0033//22001144 1199::2244::4444
ABREVIATURAS
AAP Auto de la Audiencia Provincial
AP Audiencia Provincial
art. artículo
ATC Auto del Tribunal Constitucional
ATS Auto del Tribunal Supremo
c. contra
CE Constitución Española
CC Código Civil
CGPJ Consejo General del Poder Judicial
CP Código Penal
DGIP Dirección General de Instituciones Penitenciarias
DT Disposición Transitoria
FJ Fundamento Jurídico
GG Grundgesetz der Bundesrepublik Deutschland. Ley Funda-
mental de la República Federal de Alemania
LECr Ley de Enjuiciamiento Criminal
LO Ley Orgánica
LOGP Ley Orgánica General Penitenciaria
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
RD Real Decreto
RP Reglamento Penitenciario
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TC Tribunal Constitucional
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TS Tribunal Supremo
V. Ver
13
SSiinn ttííttuulloo--55..iinndddd 1133 0033//0033//22001144 1199::2244::4444