Table Of ContentAL‐ANDALUS EN SU ARQUITECTURA Y DECORACIÓN: PARAISO DE
ACIERTOS, SOLUCIONES, CONTINUIDAD Y UNIFORMIDAD ESCALONADA
ANTES QUE “TOTUM REVOLUTUM” O CAJÓN DE SASTRE. ONCE
NOTABLES REFERENTES
Basilio Pavón
Resumen. Mi Tratado de arquitectura hispanomusulmana en cuatro tomos, de un solo autor,
en el que se aúnan arqueología, arquitectura e historia del arte a través de la decoración es
buena prueba de que el “Cajón de sastre” daba esa impresión ante la falta de estudios
Resumen:
generales con imágenes nuevas y exhaustivas y adecuadas bibliografía de última hora.
ARQUITECTURA
1. VENTANA CON DOS ARCOS GEMELOS
Figuras 1, 2. 1‐2, Qasr al Hayr al‐Gharbi,
castillo palacio omeya, según O. Grabar,
ventana arriba de dos arcos gemelos; 3,
falsas ventana de arcos gemelos, patio de
la Mezquita omeya de Damasco; 4, En
Qasr al‐Hayr al‐Sharqi, según O. Grabar
desaparecidas las ventana de doble arco
sustituida por dos nichos dentro del
espacio de las albanegas del arco de
entrada; 4‐1, arcos gemelos cegados del
ribat de Almonaster Túnez; 5, los
primeros dos arcos gemelos omeyas de
Madinat al‐Zahra; inéditas ventanas con
esos arcos; 6, abajo, nueva ventana de
dos arcos de puerta de la mezquita de
Damasco
Figura 2. Los dos arcos visigodos de la iglesia de
San Ginés de Toledo (ver figura 3, 6‐1); otro del
mismo estilo de Hornos (Jaén), del Museo
Arqueológico de Jaén.
Figura 3. 1, estela de la Antigüedad; 2, 3,
estampas de documentos mozárabes; 4,
arcos mutilados visigodos de Portugal; 5,
arcos visigodos de Córdoba; 6, estela pre
islámica con dos arcos de herradura; 6‐1,
arcos de la iglesia visigoda de San Ginés de
Toledo; 3, otro ejemplar godo; 7‐1,
Fructuoso de Montelius (Portugal); 8, 9,
ejemplos de arte asturiano; A, de marfil
supuestamente visigodo; B, ventana de San
Miguel de Lillo; 10, 12, ejemplos de piedras
mozárabes; 10‐1, de estela sepulcral de
cementerio árabe de Ronda; 11, de fachada
del siglo X, mezquita aljama de Córdoba
(arcos de herradura); 13, interior de la
mezquita del Cristo de la Luz de Toledo
(arcos de herradura). Como resumen el arco
de herradura en la bífora es de tradición
hispánica anterior al Islam.
Figuras 4, 5. Las ventanas de doble arco dentro de al‐andalus se radicalizan en los alminares hispanos a partir
del gra n alminar de Abd al‐Rahman III de la aljama de Córdoba (7), según F. Hernández , le sigue el alminar de
la aljama de Zaragoza (1), según A. Almagro y al parecer alminar de la mezquita aljama de Tudela (3) según B.
Pavón; 6, torre de Santiago del Arrabal de Toledo, probablemente alminar del siglo XI; otros alminares: 5, de la
mezquita aljama de la Qarawiyyin de Fez; 7, de la mezquita Qarawiyyin de Fez; 8, segundo cuerpo del alminar
de la Kutubiyya de Marrakech; 9, ventana de la Giralda de Sevilla; 11, alminar de la mezquita sevillana de
Cuatrohabitas (un arco para cobijo de saetera se da ya en la parte alta de una de las torres romanas de la
Puerta de San Sebastián de Roma); 12, de estela de cementerio árabe de Ronda; 13, torre de la Magdalena de
Jaén; 14, doble arco de la fachada del mihrab de la primera mezquita de la Kutubiyya de Marrakech; 15, dobles
arcos de ventana del alto de la Puerta del Perdón del patio, mezquita aljama almohade de Sevilla.
Figura 5. 1,1‐1, ventana exterior de la mezquita aljama de Córdoba de Almanzor; 2, tipo de ventana toledana,
siglo XI‐XII; 3, del alminar de San Juan de Córdoba, siglo IX; 4, alminar de la mezquita aljama de Málaga, según
grabado publicado por M. D. Aguilar; 5, entrada de doble arco, almohade, Patio del Yeso del Alcázar de Sevilla; 6,
7, 8, 9, arcos gemelos toledanos, del siglo XI y XII‐XIII; 10, portada de yeso de Qas as‐Sagir de Murcia, siglo XIII,
según Navarro Palazón; 11, casa de linaje de Onda (Murcia), siglo XIII; 1,2, portada de la casa de los baños
nazaríes del Apolinario, Alhambra; 13, portada del mihrab del oratorio del Partal, Alhambra; 14, del palacio de
Pinohermoso de Játiva, siglo XIII.
Figuras 6, 7. Del siglo XIII en adelante. 1, supuesta ventana de doble arco muy restaurada, Casa del Carbón, finales
del siglo XIII, Granada; anterior fachada de la Puerta del Vino de la Alhambra, portada interior (2). Siguiendo con
las ventanas de doble arco de alminares o torres: 3, 4, torre mudéjar de San Marcos de Sevilla; 5, 6, alminar de la
madraza. Zawiya de la chelah de Rabat; 7, alminar de mezquita del ribat de Tit (Marruecos), a imitación de
alminar almohade de San Marcos de Sevilla; 8, de torre de San Dionisio de Jerez de la Frontera, de estilo
almohade; 9, torre de los Picos de la Alhambra que veremos más adelante; de los palacios mudéjares de
Tordesillas y de Astudillo (11) (10) 13, del patio del palacio de Córdoba de Écija (A); 14, del palacio mudéjar del
palacio de Mondragón de Ronda, siglo VI‐VI.
Figura 7 . 1, de nuevo fachada del mihrab de la mezquita de la kutubiyya de Marrakech; 3, ventana del
mencionado patio del palacio mudéjar de los Córdoba de Écija (arcos de herradura); 4, de la torre del Carpio de
Córdoba , arcos de herradura de piedra; 5, torre mudéjar de Santa María de Niebla, la ventana de dos arcos con
piedra decoradas visigodas reutilizadas; 6. Ventana de San Torcaz (Madrid); 7, ejemplo de ventana de doble arco
del segundo cuerpo de torres mudéjares; 8, de fortaleza extremeña; 9 de la Torre de la Plata de Cáceres; 10,
modelo de ventana de doble arco de la fachada exterior de la Puerta del Vino de la Alhambra; de vuelta a los
alminares y torres mudéjares; 11, representación del siglo XV del alminar de la mezquita aljama del llano de
Granada; 12, 13, dos torres tardo mudéjares de Granada; 14, ejemplo de ventanas de doble arco de medio punto
en lo alto de las yeserías de la Sala‐Qubba de Justicia , Alcázar de Sevilla.
Figuras 8, 9. De pinturas o miniaturas de las Cantigas ventanas de doble arco curiosamente arcos de herradura.
1, pintura mural del Convento de la Concepción Francisca de Toledo; 2, 3 de las Cantigas; 4, de casa de linaje de
Portugal; 5, réplica libre mudéjar sevillana de la Giralda; 6, alminar nazarí de San Juan de Granada del siglo XIIII.
Figura 9. 1, de una de las dependencias de los baños árabes de la Calle Real Alta, Alhambra, siglo III‐XIV; 2, 3,
arcos de yeserías mudéjares, Casa de Mesa de Toledo, siglo XIV; 4, de San Dionisio de Jerez de la Frontera,
nueva réplica de la Giralda. En la arquitectura religiosa sículo‐normanda de Palermo: 5, del patio de la catedral
de Monrreale; 6, torre de la Martorana de Palermo.
Figura 9‐1. Ventanas del testero de la nave central, sinagoga de Santa
María la blanca de Toledo.
Figuras 10, 11. 1, Arcos gemelos lobulados, alcazaba de Málaga, siglo XI; 2, del oratorio de la Aljafería;
3, de la iglesia del monasterio de Córcoles (Guadalajara), siglo XII‐XIII; cuatro imágenes de arcos
gemelo s en ventanas de la mezquita de IbnTulun de El Cairo, siglo X, arcos de herradura de influencia
hispanomusulmana.
Figura 11. Ventana de doble arco de herradura de la Torre de los Picos de la Alhambra, siglo XIV.
Figuras 12, 12‐1. Granada. Excepcionalmente arcos gemelos de ventanas del exterior, maristán nazarí de Granada
(4), los arcos son de herradura apuntada dentro de arco de siete lóbulos de tradición almohade; 1, ventanas
enfrentadas de arcos de herradura de la buhedera, Puerta de la Justicia de la Alhambra. Siglo XIV; 2, ventana del
patio d el Cuarto Dorado de la Alhambra, siglo XIV; en la fachada de enfrente del mismo patio (3), a los lados
derecho e izquierdo ventana de doble arco de medio punto. Con estas ventanas nos adentramos en la
arquitectura palatina nazarí inaugurada en el Cuarto Real de Santo Domingo de la ciudad.
Figura 12‐1. Excepcionalmente ventana de doble arco del muro de los pies, en alto, Salón mudéjar de la Casa de
Mesa de Toledo, de estilo gótico‐ mudéjar. Siglo XV.
Figuras 13 , 14. 1, arcos góticos, mudéjares, convento de la Concepción Francisca de Toledo: 2, ventana en bajo
de la Casa de Pilatos de Sevilla; 3, ventana de sala lateral del salón de embajadores, Alcázar de Sevilla; 4, ventana
protomud éjar de Toledo, de la torre alminar de la iglesia de San Bartolomé; 5, ventana de San Dionisio de Jerez
de la Frontera; 6, ventana mudéjar de Sevilla.
Figura 14. Mudéjar aragonés. 1, torre de la iglesia de Santo Domingo de Daroca, siglo XIII; 2 Santa María de la
Huerta; 3, iglesia de San Pablo de Zaragoza; 4, San Martin de Teruel; 5, cuerpo superior de la iglesia de Ateca; 6,
de Santa Maria de la Huerta; 7, torre mudéjar.
VENTANAS SIMBÓLICAS DE DOBLE ARCO DE PALACIOS DE LA ALHAMBRA
Figuras 15, 16. Como precedente la Qubba regia del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (1). Su frente
principal o testero (1) tiene en el centro camerin‐ventana de doble arco al exterior como atributo real. Ese centro
de la yesería con arco mocarabado debajo de arco de medio punto, esquema palatino reiterado en yeserías del
palacio mudéjar de los Córdoba de Écija (A). Abajo la planta de la Torre de Comares, con la Sala de la Barca y
pórtico por delante; en cada ventana central de la torre figuran dos arcos gemelos.
Figura 16. La Torre‐Qubba real del palacio o alcázar de Comares (1) (2) (3) (4) (6). Arcos gemelos al exterior,
imagen (6) da vertical con la ventana de doble arco en sala del segundo piso y camarin de ventana central del
testero de la qubba real: la ventana de doble arco priorizada en el segundo piso del frente sur del patio de los
arrayanes (5). La imagen (2) de ventana del segundo piso de la torre de Comares señalada con una flecha.
Figuras 18, 19. La ventana de doble arco se dio en
otros edificios palatinos de la Alhambra: 2, torre
del Peinador Bajo, ventana del fondo, en las dos
plantas de la Torre de las Infantas (3) y por partida
doble en el oratorio del Partal (6). Caso
excepcional es el del mirador del Lindaraja del
Palacio de los Leones (4). Aquí la simbólica
ventana de doble arco se da sólo en el fondo,
verdadero edículo o bahw de descanso real o
sitial doméstico de Muhammad V ennoblecido por
cua tro vistosos arcos de mocárabes, al estilo de la
sala Ninfeo del palacio de la Zisa de Palermo como
se verá más adelante.
Igualmente interesante son los pórticos y galerías laterales del Patio de los Leones cuya ley de simetría despejara ya
G. Marçais: se trata de cuatro pares de arcos gemelos a uno y otro de las salas de dos Hermanas y de Abencerrajes
(1) las bífor as separadas por arco único de anchos alfices
Figura 19, Los arcos gemelos esta vez arcos efectivos, no de ventanas, se instalaron en los costados de la Qubba real
de los Abencerrajes del Palacio de los Leones (1) y antes en la llamada Sala de las Camas o apodyterium del Balo Real
de Yusuf I d e la Alhambra (2)
Figura 20. La torre de las Infantas con una de las
ventanas de doble arco vista desde el exterior (1); 2, el
camarin‐ventana emblemática del muro del testero de
la Torre de la Cautiva; 3, doble arco rescatado de la
zona del patio de Macuca de la Alhambra.
Figuras 21, 22. Más ventanas de doble arco. 1, 2, la Torre del Oro de Sevilla; 5, la
torre de Santa María de Aracena , replica de paño de dos arcos de la Giralda de Sevilla;
3, la casa mudéjar con ventana de Cáceres; 4, de la torre mudéjar de Omnium
Sanctorum de Sevilla; abajo ven tana de la Torre de la Plata de Cáceres.
Figura 22. 1, doble arco en ventana de las torres de las catedrales de Cefalú y
Monreal; 2. 3, dos alminares de mezquitas de Túnez; 4, alminar de San Sebastián de Ronda; 5, de estelas de
cementerio árabe de Ronda.
Figura 23. Ventanas de
doble arco en los palacios
palermitanos de la Cuba y
la Zisa. Arcos esta vez de
influencia bizantina.
2. COS DE PORTADAS CON PSEUDO VENTANAS A LOS LADOS Y ARCOS CONPSEUDO
VENTANAS
2. ARCOS DE PORTADAS CON PSEUDO
VENTANAS A LOS LADOS Y ARCOS
CON PSEUDO VENTANAS A LA
ALTURA DE LAS ALBANEGAS
Figura 1, Qahwat al‐Qubba de Susa,
siglo X‐XI. Portada con pseudo ventanas
decorativas de doble modalidad, dos
ventanas abajo y una en cada albanega
del arco central. Su influencia en la
arquitectura almohade es decisiva.
1‐1
5
6
7
Description:Las ventanas de doble arco dentro de al-andalus se radicalizan en los .. o guía de al-Andalus y el arte mudéjar, iniciada en la arnas de pi.