Table Of ContentAlcides Beretta Curi
(coordinador)
Felipe Ávila Espinosa,
Daniele Bonfanti, Julio Djenderedjian,
María Inés Moraes, Claudio Robles Ortiz
Agricultura y modernización,
1840-1930
La publicación de este libro fue realizada con el apoyo
de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
El trabajo que se presenta fue seleccionado por el Comité de Referato de Publicaciones
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
integrado por Luis Behares, Leonel Cabrera, Sylvia Costa, Nelly Da Cunha, Emilio Irigoyen,
Ricardo Navia, Ana María Rodríguez Ayçaguer y Mónica Sans.
© Alcides Beretta Curi, 2011
© Los autores, 2011
© Universidad de la República, 2012
Departamento de Publicaciones,
Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR)
18 de Julio 1824 (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo)
Montevideo, CP 11200, Uruguay
Tels.: (+598) 2408 5714 - (+598) 2408 2906
Telefax: (+598) 2409 7720
Correo electrónico: <[email protected]>
<www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm>
ISBN 978-9974-98-450-9
Contenido
Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Rodrigo Arocena ................................5
Presentación .....................................................................................................................................................................7
Capítulo 1. Las transformaciones rurales en el Uruguay
de la segunda mitad del siglo XIX: una síntesis revisada,
María Inés Moraes .......................................................................................................................................................13
Introducción ......................................................................................................................................................13
El estado del conocimiento hace diez años atrás .....................................................................14
¿Modernización o transición al capitalismo? Detrás de las palabras ..........................18
¿Una transición desde qué sociedad tradicional?
La economía y la sociedad agrarias del período 1760-1860 .........................................20
La dimensión tecnológica del cambio:
auge y madurez de la trayectoria modernizadora .....................................................................23
La dimensión institucional del cambio:
nuevas reglas, nuevos agentes, nuevo mercados ........................................................................26
¿La transición hacia qué capitalismo agrario? ..........................................................................32
El papel de la demanda externa en la transición al capitalismo:
¿círculo virtuoso o bendición diabólica? ........................................................................................35
Comentarios finales ......................................................................................................................................38
Bibliografía .........................................................................................................................................................40
Capítulo II. Elite, agricultura y modernización: el programa
de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900,
Alcides Beretta Curi ......................................................................................................................................................43
Introducción ......................................................................................................................................................43
La nueva clase rural y la creación de la Asociación Rural del Uruguay ..................45
El conocimiento, un camino para innovar: la literatura agronómica..........................57
El censo agrícola de 1872 .......................................................................................................................69
Los ensayos con máquinas y la mecanización de la agricultura .....................................74
A modo de cierre: la redefinición de un programa
a la vuelta del novecientos .......................................................................................................................84
Bibliografía y fuentes ..................................................................................................................................86
Capítulo III. Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico.
Elites, Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola
en el Uruguay de los centenarios (1910-1930), Daniele Bonfanti ..................................91
Algunas premisas ...........................................................................................................................................91
El comienzo de las investigaciones
y la fundación del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional .....................................96
Algunas hipótesis sobre el impacto
de los trigos de pedigree en el sistema productivo rioplatense .....................................101
El trigo Artigas ...........................................................................................................................................108
Replanteando los problemas ...............................................................................................................111
Bibliografía y fuentes ...............................................................................................................................114
Capítulo IV: Modernización e innovación. Reconsiderando el papel
y las particularidades de los fenómenos de cambio técnico
en la agricultura pampeana entre 1840 y 1900, Julio Djenderedjian ........................119
Introducción ...................................................................................................................................................119
Una nueva periodización .......................................................................................................................124
Nodos de innovación y redes tecnoeconómicas ....................................................................126
Las transformaciones de los procesos de trabajo: la labranza ......................................130
Conclusiones ..................................................................................................................................................139
Bibliografía ......................................................................................................................................................141
Capitulo V. La sociedad nacional de agricultura
y la modernización tecnológica en la agricultura de Chile (1870-1920),
Claudio Robles Ortiz.................................................................................................................................................145
La SNA y la política económica:
tarifas aduaneras y maquinaria agrícola (1869-1878) .....................................................145
Conclusión .......................................................................................................................................................161
Fuentes y Bibliografía .............................................................................................................................163
Capítulo VI. Porfirio Díaz y la modernización porfirista
Felipe Arturo Ávila Espinosa ............................................................................................................................165
Estabilidad y modernización...............................................................................................................165
El campo, las haciendas y las comunidades campesinas..................................................171
Blbiografía .......................................................................................................................................................175
Presentación de la
Colección Biblioteca Plural
La universidad promueve la investigación en todas las áreas del conocimien-
to. Esa investigación constituye una dimensión relevante de la creación cultural,
un componente insoslayable de la enseñanza superior, un aporte potencialmente
fundamental para la mejora de la calidad de vida individual y colectiva.
La enseñanza universitaria se define como educación en un ambiente de
creación. Estudien con espíritu de investigación: ese es uno de los mejores con-
sejos que los profesores podemos darles a los estudiantes, sobre todo si se re-
fleja en nuestra labor docente cotidiana. Aprender es ante todo desarrollar las
capacidades para resolver problemas, usando el conocimiento existente, adap-
tándolo y aun transformándolo. Para eso hay que estudiar en profundidad, cues-
tionando sin temor pero con rigor, sin olvidar que la transformación del saber
solo tiene lugar cuando la crítica va acompañada de nuevas propuestas. Eso es
lo propio de la investigación. Por eso la mayor revolución en la larga historia
de la universidad fue la que se definió por el propósito de vincular enseñanza e
investigación.
Dicha revolución no solo abrió caminos nuevos para la enseñanza activa sino
que convirtió a las universidades en sedes mayores de la investigación, pues en
ellas se multiplican los encuentros de investigadores eruditos y fogueados con
jóvenes estudiosos e iconoclastas. Esa conjunción, tan conflictiva como crea-
tiva, signa la expansión de todas las áreas del conocimiento. Las capacidades
para comprender y transformar el mundo suelen conocer avances mayores en
los terrenos de encuentro entre disciplinas diferentes. Ello realza el papel en la
investigación de la universidad, cuando es capaz de promover tanto la generación
de conocimientos en todas las áreas como la colaboración creativa por encima
de fronteras disciplinarias.
Así entendida, la investigación universitaria puede colaborar grandemente a
otra revolución, por la que mucho se ha hecho pero que aún está lejos de triun-
far: la que vincule estrechamente enseñanza, investigación y uso socialmente va-
lioso del conocimiento, con atención prioritaria a los problemas de los sectores
más postergados.
La Universidad de la República promueve la investigación en el conjunto
de las tecnologías, las ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye así a
la creación de cultura; esta se manifiesta en la vocación por conocer, hacer y
expresarse de maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la originalidad, la
tenacidad y el respeto a la diversidad; ello caracteriza a la investigación —a
la mejor investigación— que es pues una de las grandes manifestaciones de la
creatividad humana.
Comisión Sectorial de Investigación Científica 5
Investigación de creciente calidad en todos los campos, ligada a la expan-
sión de la cultura, la mejora de la enseñanza y el uso socialmente útil del cono-
cimiento: todo ello exige pluralismo. Bien escogido está el título de la colección
a la que este libro hace su aporte.
La universidad pública debe practicar una sistemática Rendición Social de
Cuentas acerca de cómo usa sus recursos, para qué y con cuáles resultados. ¿Qué
investiga y qué publica la Universidad de la República? Una de las varias res-
puestas la constituye la Colección Biblioteca Plural de la CSIC.
Rodrigo Arocena
6 Universidad de la República
Presentación
En 2008 quedó instalada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios
Latinoamericanos «Profesora Lucía Sala» (Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad de la República) una Sección de Estudios Agrarios.
La investigación que allí se desarrolla comprende varias líneas de trabajo: cor-
poraciones agrarias, modernización e innovación, agricultura y redes de produc-
tores, la creación de las primeras estaciones agronómicas. Los estudios remiten
a la región y los procesos contemporáneos en los países de mayor desarrollo y
particularmente en el continente latinoamericano. Necesariamente, a un vínculo
con los colegas de otras universidades que se han instalado en temas afines.
El libro Agricultura y modernización, 1840-1930 es producto de una pri-
mera instancia de diálogo sobre temas de agro, innovación, elites y agricultores
entre mediados del siglo XIX y la Crisis de 1929. En apretada síntesis, se da
cuenta de los contenidos de los seis capítulos que lo componen.
En el capítulo «Modernización e innovación. Reconsiderando el papel y las
particularidades de los fenómenos de cambio técnico en la agricultura pampeana
entre 1840 y 1900», Julio Djenderedjian asume una posición crítica respec-
to a las concepciones que han dominado los estudios sobre el cambio técnico.
Superando una visión ahistórica el autor opta por una «más amplia que integra
los diversos factores disponibles y busca entender la innovación como una obra
colectiva, sin dejar por ello de lado el valor de la creación individual». A partir de
esas premisas analiza específicamente la formación de nodos e intermediarios, y
la lógica del encadenamiento de cambios en la producción en el seguimiento de
las formas de labranza y las secuencias de trabajo a ellas ligadas en la agricultura
triguera. El autor se detiene en el escenario de colonización agraria santafecino,
donde identifica nodos de innovación y redes tecnoeconómicas. Estudios sobre
redes de agricultura en el mismo período histórico, en otros países del cono
sur, reparan en la importancia de los saberes de los agricultores. Saberes de
circulación oral que interactuaron con las instancias de prácticas cotidianas, en
contextos sociales altamente cosmopolitas, como los conformados en áreas con
presencia de inmigrantes europeos. De ello resulta también, una nueva propues-
ta de periodización de la expansión agrícola pampeana durante la segunda mitad
del siglo XIX.
María Inés Moraes presenta el capítulo «Las transformaciones rurales en el
Uruguay de la segunda mitad del siglo XIX: una síntesis revisada», donde aborda
el tramo histórico que la historiografía «clásica» ha denominado modernización
rural. El concepto engloba «una serie de cambios técnicos, económicos y so-
ciales que modificaron la dinámica del sector agrario de la economía uruguaya,
convirtiéndolo en un sector de predominio de unas relaciones sociales capita-
listas, integrado plenamente a los mercados mundiales de alimentos y materias
Comisión Sectorial de Investigación Científica 7
primas mediante la exportación de dos productos primarios de origen ganadero:
la carne de frigorífico y la lana sucia». El trabajo revisa críticamente una extensa
bibliografía, ubicándose en sintonía con aquellos planteos que han modificado
la percepción del paisaje agrario en un escenario más amplio, del cual Uruguay
forma parte. Paisaje más rico y diverso, menos exclusivamente ganadero, don-
de se registraron una gama más amplia de actividades productivas. A su vez,
analiza el período observando la existencia de dos grandes regiones internas en
el país —que desmienten la pretendida unicidad que le otorgaron los estudios
históricos en el pasado— con una temprana especialización productiva en torno
al pastoreo de vacunos, pero con funcionalidades distintas, y que dieron lugar a
ritmos y trayectorias diferentes para el cambio. Para la autora, la modernización
debe leerse «como una determinada trayectoria tecnológica para la ganadería lo-
cal», identificando tres núcleos innovativos (la incorporación del ovino, el alam-
bramiento de los campos y la mestización del rodeo vacuno). El resultado fue
un nuevo escenario de posibilidades para producción ganadera local. Si inicial-
mente estas innovaciones fueron hechas por iniciativa privada, el Estado jugó
un papel crucial como garante y definidor de las reglas del juego, la adopción de
innovaciones entre 1870 y la primera década del siglo XX.
Los textos redactados por Claudio Robles Ortiz («La Sociedad Nacional
de Agricultura y la modernización tecnológica en la agricultura de Chile, 1870-
1920») y Alcides Beretta Curi («Elite, agricultura y modernización: el programa
de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900»), abordan el desempeño de
dos instituciones de la elite agraria, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)
y la Asociación Rural del Uruguay (ARU), formadas por los llamados «hacen-
dados progresistas», y responsables en llevar adelante dos ambiciosos proyectos
modernizadores. Robles Ortiz considera algunos aspectos del papel de la SNA
en la modernización tecnológica de la agricultura chilena durante la expansión
económica del período 1870-1930. El estudio está centrado en las gestiones
realizadas a partir de la década de los setenta del siglo XIX y cuyo objetivo fue al-
canzar un mejor régimen tributario que permitiera las importaciones de maqui-
naria agrícola y así impulsar la difusión del proceso de mecanización. El autor se
detiene en el tratamiento de otra acción de la SNA en relación con las variedades
de trigo sembradas en Chile, y el concurso de la institución al desarrollo de una
innovación biológica con el objetivo de mejorar los rendimientos en este cultivo.
La investigación que realiza Robles Ortiz y que ha plasmado en varias publica-
ciones, le permite concluir que la SNA fue la principal institución que promovió
la modernización tecnológica del sector agropecuario chileno antes de la crea-
ción del Ministerio de Agricultura. Alcides Beretta Curi aborda el tema desde
el rol de la inmigración europea tanto en la constitución de la elite rectora de la
ARU como en la conformación de una nueva clase terrateniente y de agricultores
capitalistas en el agro uruguayo. El estudio se detiene en la labor desarrollada
por la institución en la difusión de conocimiento agronómico y la innovación, la
aplicación de la estadística al conocimiento del país y particularmente del sector
8 Universidad de la República
agropecuario, y la actividad informativa y demostrativa en la mecanización de
la agricultura.
El capítulo de Daniele Bonfanti —«Desde la disconformidad eufórica hasta
el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los proce-
sos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930)»—
es un nuevo aporte a una línea de estudios que ha iniciado sobre el Instituto
Fitotécnico y Semillero Nacional La Estanzuela (creada por el Estado, en 1911,
como Estación Agronómica), y que no ha sido atendido por los estudios de corte
histórico. El establecimiento funcionó bajo la dirección de técnicos alemanes.
La perspectiva del estudio que propone el autor aborda esta investigación en el
contexto de una red de centros de investigación internacionales, destacando su
rol pionero. Respecto a la labor de investigación desarrollada en La Estanzuela,
el trabajo se centra en los primeros trigos de pedigrí obtenidos por este centro
de investigación y su impacto en el sistema productivo uruguayo. Los éxitos y
fracasos que acompañaron en este tema a la estación agronómica, devolvieron
interrogantes y dudas a quienes apostaban al programa de modernización desde
el Estado, a la vez que arrojaron luz sobre el comportamiento de los agricultores
ante la innovación.
Felipe Arturo Ávila Espinosa, en su trabajo «Porfirio Díaz y la moder-
nización porfirista» revisa las dos grandes corrientes de la historiografía sobre
Porfirio Díaz, la temprana y laudatoria del personaje —generada en su entorno
y en Estados Unidos— y la elaborada en el México posrevolucionario que cons-
truyó la imagen de Díaz como «dictador déspota y tirano, responsable principal
del atraso, sufrimiento y marginación de la mayoría de la población mexicana y
causa directa del estallido social revolucionario de 1910». La historiografía más
reciente ha revisado estas posturas, y ha aportado desde nuevas investigaciones
una reubicación del período. Concretamente, en el tema que convoca este libro,
los estudios regionales han concurrido a modificar la imagen del dominio de la
hacienda arcaica, precapitalista y del terrateniente rentista por una visión más
matizada y compleja, que hace lugar al desarrollo de establecimientos modernos,
donde dominaban relaciones sociales capitalistas, y cuya producción se orientaba
al mercado externo. El autor concluye que el desarrollo del capitalismo basado
en la gran propiedad agrícola fue quebrado por la revolución mexicana, que
«anuló la viabilidad de la hacienda y abrió el paso para una forma de desarrollo
del capitalismo agrario híbrida, que combinó la vía farmer con el resurgimiento
de la economía campesina comunal y ejidal».
El libro inicia una serie, que se propone revitalizar los estudios de historia
agraria, visualizando al Uruguay en el contexto de la región y de América Latina.
Alcides Beretta Curi
Montevideo, abril de 2010
Comisión Sectorial de Investigación Científica 9
10 Universidad de la República