Table Of ContentAvicennia, 2007, 19:63-88
Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la península de Guana-
hacabibes (I), con la descripción de nuevas especies
Additions to the marine molluscanfauna ofGuanahacabibes Penin-
sule (I), with description ofnew species
José Espinosa1 Jesús Ortea2 Raúl Fernández-Garcés3 y Leopoldo Moro4
, ,
¡Institutode Oceanología, LaHabana, Cuba.
¿DepartamentoBOS, Universidadde Oviedo, España.
3CentrodeEstudiosAmbientales, calle 17, esquinaAve. 46, Cienfuegos, Cuba.
4CentrodePlanificaciónAmbiental. Ctra. LaEsperanzakm. 0,8, 38071, Islas Canarias, España.
Resumen
Seadicionan 116especiesalinventariodemoluscosmarinosdeGuanacahabibes,deloscua-
les 19sonnuevosregistrosparalafaunamarinadeCubay 1 seproponencomonuevasespecies
paralaciencia.
Abstract
OnehundredandsixteenspeciesareaddedtoGuanahacabibesmolluscaninventory.Ofthem,
19arenewrecordstothemarinefaunaofCubaand 10areproposedasnewspecies.
Palabrasclave: Catálogo,moluscosmarinos,nuevasespecies,Guanahacabibes,Cuba.
KeyWords: Catalogue,marinemolluscs,newspecies,Guanahacabibes,Cuba.
INTRODUCCIÓN
Elúltimo inventario de los moluscosmarinos de lapenínsulade Guanahacabibes registra
un total de 637 especies, 45 de las cuales tienen su localidad tipo en esa Reserva de la Bios-
fera (Espinosa, Ortea, Caballer y Moro, 2005). Resultados recientes, productos de la
campaña de muéstreos intensivos realizada en la zona de María la Gorda, desde Yemayá
hastalas Cuevas de Pedro, endiciembre de 2006, permiten adicionarotras 116 especies adi-
chalista(108 gasterópodos,4bivalvos, 3 cefalópodosyunpoliplacóforo), de lascuales 19cons-
tituyennuevos registros para la faunamarina de Cuba(marcadas conunasterisco en la lista)
y otras diez seproponen como nuevaspara laciencia, con lo cual se elevaa 55 el número de
especies quetienen su localidadtipo en estaÁreaProtegida, 37 de ellas descritas pornuestro
grupo de trabajo en lapenínsula de Guanahacabibes, desde el 2002 al presente.
63
1
Espinosaetai
SISTEMÁTICA
CLASE POLYPLACOPHORA
Orden NEOLORICATA
SubordenACANTHOCHITONINA
FamiliaACANTHOCHITONIDAE Hedley, 1916
GéneroAcanthochitona Gray, 82
1
001 Acanthochitona hemphilli (Pilsbry, 1893)
CLASE GASTROPODA
PROSOBRANCHIA
Subclase
Orden VETIGASTROPODA
Superfamilia FISSURELLOIDEAFleming, 1822
Familia FISSURELLIDAE Fleming, 1822
GéneroRimula Defrance, 827
1
002 Rimula aequisculpta (Dalí, 1927)
SuperfamiliaTROCHOIDEARafinesque, 1815
Familia CALLIOSTOMATIDAE Thiele, 1929
Género Calliostoma Swainson, 1840
003 Calliostomajavanicum (Lamarck, 1822)
SuperfamiliaTURBINOIDEARafinesque, 1815
FamiliaTURBINIDAE Rafínesque, 1815
Subfamilia SKENEINAE Clark, 1851
GéneroHaplocochlias Carpenter, 864
1
004 Haplocochlias cubensis Espinosa, Ortea y Fdez.-Garcés, especie nueva
Materialexaminado: Cuatroconchasrecolectadasen sedimentosprovenientesdelpuntodebuceoYe-
mayá(localidadtipo), MaríalaGorda, Guanahacabibes, Pinardel Río, Cuba, en fondosdearrecifesde
coral,entre30y40mdeprofundidad. Holotipo(3 mmde largoy3 mmdeancho)depositadoenlaco-
leccióndel InstitutodeEcologíaySistemática,LaHabana,Cuba. Paratipos: (2'7mmdelargoy275 mm
de ancho) depositado en la colección del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias y
mm mm
(2'7 de largoy2'7 deancho)depositadoenlacolecciónparticularde Raúl FernándezGarcés,
Cienfuegos, Cuba.
Descripción: Concha pequeña, turbiniforme, de colorblanco hialino, con4!/2vueltas, de las
cuales laprimera, decoradapordos hilos espirales, es deprotoconcha. Lateleoconchaestáfor-
mada porVA vueltas, laprimeradecoradacon tres cordones espirales entre los que hay lami-
nillas axiales prosoclinas de crecimiento, regularmente separadas; hacia el final de la se-
gunda vuelta hay 8 cordones espirales, con semejantes costillitas axiales intercaladas; haciael
final de la penúltima vuelta hay unos 22 cordones, sin que se vea la escultura axial entre
64
Moluscos MarinosdeGuanahacabibes
ellos. Al final de la última vuelta (borde del peristoma) existen 72 cordones espirales, contando
los cinco en el interiordel ombligo, que es amplio y tiene muy poco definido el cordón que lo
limita con relación al resto de la última vuelta, estos cordones tienen laaparienciade ser lami-
nares y de igual separación, con un surco profundo entre ellos, no se observa escultura axial
entre ellos. La abertura es circular, engrosada solamente en la base, donde hace una prolonga-
ción por efecto de la terminación del cordón que limita el ombligo. Peristoma poco engro-
sado, crenulado por la terminación de los finos cordones espirales.
Etimología: Nombrada en alusión a Cuba.
Discusión: Por las características de su peculiar escultura, Haplocochlias cubensis, especie
nueva, noguardarelaciónconningunade lasespecies del géneroconocidas en el áreacaribeña
y antillana, las cuales fueron discutidas porEspinosa, Orteay Fdez.-Garcés (2004).
65
Espinosaetal.
005Haplocochlias nunezi Espinosa, Ortea y Fdez.-Garcés, 2004
006Haplocochlias onaneyiEspinosa, Orteay Fdez.-Garcés, 2004
007HaplocochliasswiftiVanatta, 1913
GéneroLodderena Iredale, 1924
008Lodderenapulchella (Olsson y McGinty, 1958)*
Familia LIOTIIDAE Gray, 1850
Género Cyclostrema Marryat, 1818
009 Cyclostrema bibi Espinosa, Orteay Fdez.-Garcés, especie nueva
Material examinado: Cinco conchas recolectadas en sedimentos provenientes de María laGorda (lo-
calidadtipo),Guanahacabibes,yde laplayaRanchoLuna, Cienfuegos, enfondosdearrecifesdecoral,
entre 30 y 40 m de profundidad. Holotipo (4'4 mm de diámetro máximo) depositado en la colección
mm
del InstitutodeEcologíay Sistemática, LaHabana, Cuba. Paratipos: (3 dediámetromayor)depo-
sitadoen lacoleccióndel MuseodeCienciasNaturales,Tenerife, IslasCanariasy(3'8 mmdediámetro
mayor)depositadoen lacolecciónparticularde Raúl FernándezGarcés, Cienfuegos, Cuba.
Descripción: Concha de tamaño pequeño y de colorblanco leche opaco, de forma discoidal
aplanada, de periferia subcuadrangular y ampliamente umbilicada. Vueltas en número de
tres, de las cuales al menos laprimeramediavuelta, aparentemente lisaypequeña, es depro-
toconcha. Esculturaformadaporgruesas costillas radialesprimarias, las que formanmarcados
tubérculos espiniformes, once en laúltimavueltay que se proyectanporfuerade superiferia.
En laparte dorsal de la concha, las costillas radiales están cruzadas porcuatro cordones espi-
rales; laperiferiaestádelimitadapordos cordones espiralesprimarioscon dos secundariosme-
nos marcados intercalados, mientras que en labase de la concha hay cuatro cordones espira-
les, los que rodean el ombligo, provistos de finas espinas puntiagudas. La micro escultura
está formada por numerosas laminillas radiales, muy finas y densamente distribuidas por
toda la superficie de la concha.Abertura subcircular, rodeadaporunperistoma desarrollado,
delimitado en su borde libre externo por los cuatro cordones espirales de la periferia de la
vueltay microesculturado porfinas líneas concéntricas.
Etimología:NombradaenhonordeCarlosCecchini,"Bibi",amigoyenamoradodelmardeCuba
donde quiso que se arrojaran sus cenizas, paraque su alma se integraraenel arrecife cubano.
Discusión: De las especies de Cyclostrema reconocidas como validas en el Caribe (véase
Abbott, 1974): Cyclostremaamabilis (Dalí, 1889), Cyclostremacancellatum Mayrrat, 1818
y Clyclostrema tortuganum (Dalí, 1927), todas citadasparaCuba (Espinosa, Fdez.-Garcésy
Rolan, 1995) y representadas en nuestro material de estudio, Cyclostrema bibi, especie
nueva, difiere claramente por las características de su distintiva macro escultura.
010 Cyclostrema tortuganum (Dalí, 1927)
66
Moluscos MarinosdeCuanahacabibes
Espinosaetal.
Orden NERITOPSINA
Suborden NERITIMORPHA
SuperfamiliaNERITOIDEA Rafinesque, 1815
FamiliaNERITOPSIDAE Gray, 1847
GéneroNeritopsis Grateloup, 832
1
011 Neritopsis atlántica Sarasúa, 1973
CAENOGASTROPODA
Superorden
Orden SORBEOCONCHA
Superfamilia CERITHIOIDEA Fleming, 1822
Familia PLANAXIDAE Gray, 1847
Subfamilia FOSSARIINAEA. Adams, 1860
Género Macromphalina Cossmann, 888
1
012 Macromphalinagarcesi Rolán y Rubio, 1998
Género Megalomphalus Brusina, 1877
013 Megalomphalus troudei (Bavay, 1908)
Suborden HYPSOGASTROPODA
Superfamila LITTORINOIDEAChildren, 1834
Familia PICKWORTHIIDAE Iredale, 1917
Género Chrystella Laseron, 1957
014 Chrystellakatyae Rolán, Espinosa y Fdez.-Garcés, 1991
Género Clatrosansonia Sabelli yTaviani, 2003
015 Clatrosansonia chejyae (Rolán, Espinosa y Fdez.-Garcés, 1991)
016 Clatrosansonia cubensis (Espinosa, Fdez.-Garcés y Rolán, 1990)
Género Mareleptopoma Moolenbeek y Faber 1984
017 Mareleptopomakarpatensis Moolenbeek y Faber 1984
Superfamilia CALYPTRAEOIDEALamarck, 1809
Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1809
Género Cheilea Modeer, 1793
018 CheileastriataNovell y Usticke, 1959*
SPF PTEROTRACHEIDAE Rafínesque, 1814
FamiliaATLANTIDAE Rang, 1829
GéneroAtlanta Lesueur, 1817
019Atlanta inclinata Gray, 1850
Género ProtatlantaTesch, 1908
020 Protatlantasouleyeti (E. A. Smith, 1888)
Superfamilia RISSOIDEAGray, 1847
Familia RISSOIDAE Gray, 1847
Subfamilia RISSOINAE Gray, 1847
68
Moluscos Marinos de Guanahacabibes
GéneroAlvania Risso, 826
1
021 Alvaniafaberi De Jong y Coomans, 1988
Subfamilia RISSOININAE Stimpson, 1865
GéneroRissoina d'Orbigny, 840
1
022 Rissoina labrosa Schwartz, 860
1
023 Rissoinaprinceps (C. B. Adams, 1850)
Género Stosicia Brusina, 870
1
024 Stosiciafemandezgarcesi Espinosa y Ortea, 2
FamiliaANABATHRIDAE Keen, 1971
GéneroAmphithalamus Carpenter, 1865
025Amphithalamus valleiAguayo y Jaume, 1947
026Amphithalamus rauli Rolán, 1993
Familia CAECIDAE Gray, 1850
Género Caecum Fleming, 1813
027 Caecum condylum Moore, 1969*
028 CaecumjonataniEspinosa, Orteay Fdez.-Garcés, especie nueva
Material examinado: Numerosas conchas recolectadas en sedimentos provenientes de la Cueva de
Pipo (localidadtipo), MaríalaGorda, Guanahacabibes, Pinardel Río, yde la playaRancho Luna, en-
tre30y45 mdeprofundidad. Holotipo: (3 mmdelargo,0'78mmdediámetromayory0'42 mmdediá-
metromenor)depositadoen lacoleccióndel Institutode EcologíaySistemática, LaHabana, Cuba. Pa-
ratipos: (3'1 mmde largo,0'78 mmdediámetromayory0'41 mmdediámetromenor)depositadoenla
coleccióndel MuseodeCienciasNaturalesdeTenerife, IslasCanariasy(2'95 mmdelargo, 0'78 mmde
diámetromayory0'41 mmdediámetromenor)depositadoen lacoleccióndel Museode CienciasNa-
turales "Carlos de laTorre", Holguín, Cuba.
mm
Descripción: Concha de hasta 3 de largo, de forma tubularbitronco cónica truncada en
ambos extremos, ligeramente curvada, con el tronco de cono anteriormás corto y casi el do-
ble de ancho que el posterior. Superficie aparentemente lisa y pulida, sólo con finas líneas
concéntricas microscópicas. Septum moderadamente excavado, con un muero cónico seña-
lado, convexo pordebajo y algo aplanado porencima envista lateral y ligeramente inclinado
hacia la derechaenvistadorsal.Abertura circular, simple con el borde cortante, situadaenel
extremo del tronco de cono anterior, enun plano oblicuo de unos 60° con relación al eje ho-
rizontal de la concha. Colorblanco a blanco crema.
Etimología: Nombrada en honor de Jonatan Fernández, nieto de Raúl Fernández Garcés
(Cacho), heredero de algunas de las mejores virtudes de su abuelo.
Discusión: Porsu formabitroncocónica, con unamarcadaprotuberancia anterior, cuyo ancho
máximo se encuentra bien por detrás de la abertura, Caecumjonatani, especie nueva, no
guarda relación con ninguna otra especie caribeña conocida del grupo.
69
Espinosaetal.
Caecumjonatani, especie nueva
Género Meioceras Carpenter, 1858
029 Meioceras cornucopiae Carpenter, 1858
030 Meioceras cubitatum de Folin, 1868
Familia ELACHISINIDAE Ponder, 1985
GéneroElachisina Dalí, 1918
031 Elachisinafloridana (Rehder, 1943)
FamiliaTORNIDAE Sacco, 1896
SubfamiliaVITRINELLINAE Bush, 1897
Género Cyclostremiscus Pilsbry y Olsson, 1945
032 Cyclostremiscus beauii (P. Fischer, 1857)
033 Cyclostremiscus cubanus (Pilsbry yAguayo, 1933)
034 Cyclostremiscus euglyptusAguayo y Borro, 1946
70
Moluscos MarinosdeGuanahacabibes
Suborden PTENOGLOSSA
Superfamilia EPITONOIDEA Berry, 1910(1812)
Familia EPITONIIDAE Berry, 1910(1812)
035
Género Epitonium Róding, 798
1
035Epitoniumfoliaceicosta (d'Orbigny, 842)
1
036Epitonium novangliae (Couthouy, 1838)
Superfamilia EULIMOIDEA Philippi, 1853
Familia EULIMIDAE Philippi, 1853
GéneroEulimostraca Bartsch, 1917
037Eulimostracafulvocincta (C. B. Adams, 1845)
Figurada en Espinosaetal. (2005; n° 214) y omitida en la lista de especies.
038 Eulimostraca armónica Espinosay Ortea, especie nueva
Eulimostracasp. B- Redfern, 2001,pág. 80, lám. 38, n°340AyB; lám. 109, n°340C.
Materialexaminado: Variosejemplaresrecolectadosvivos,enlasCuevasdePedro(localidadtipo),Ma-
ría laGorda, penínsulade Guanahacabibes, enel repartoNáutico, Playa, Ciudadde LaHabana, frente
acayoCruzdelPadre,Matanzas,yenlaplayaRanchoLuna,Cienfuegos, enfondosasociadosalcom-
plejoarrecifal entre 8y20mdeprofundidad. Holotipo(2'8 mmdelargoy0'94mmdeancho)deposi-
mm mm
tadoenelInstitutodeEcologíaySistemática, LaHabana,Cuba. Paratipo(2'2 delargoy0'75
de ancho)depositadoenelMuseodeCienciasNaturales deTenerife, IslasCanarias, España.
Descripción: Conchadetamañopequeño amediano, comparadacon otras especies antillanas
delgénero, decolorblanco opaco con laúltimaporciónde laaberturahialina, donde seobserva
que el color blanco de la concha, que termina en forma de una gota colgante, es interno y
mate. Las áreas subsuturales están sombreadas depardo. Vueltas ennúmero de ocho, de lados
ligeramente convexosycrecimiento regularexcepto las dosprimerasde lateleoconchaque son
ligeramente más convexas que el resto, de las cuales al menos la primera, pequeña y alar-
gada, esdeprotoconcha. Lasuturaesmuyestrechaypoconotable,ypordebajodeellasemarca
unabanda espiral interna, como una falsa sutura. Abertura suboval, de labio externo simple.
La coloración de los animales vivos es estable en todos los ejemplares examinados; dentro
de laespiraesblancay en el exterior, laregiónanteriordel cuerpo es de colorblanco hialino
con unamanchaalargadablanco nieve que contiene a los ojos, los cuales a suvez están orla-
dos denaranja; la sueladelpie es hialinaal igual que los tentáculos los cuales soncilindricos,
de sección uniforme en toda su longitud. El pie tiene el borde anteriorrecto pordelante y su
región dorsal anterior es blanco nieve en el centro y blanco hialino en los bordes. El opér-
culo es casi transparente, de coloramarillento.
Laúltimavueltade laconchaestáparcialmente manchada de blanco nieve en su interiorfor-
mandoun dibujo característico, conun lóbulo en formade gota colgante. Vista através de la
concha, lamancha blanca interna parece tenerestrías y arrugas.
71
1
Espinosaetal
Etimología: armónicaporlacontinuidad que hayentre lasvueltasdeespira, sin saltos.
Discusión: Aunque aparentemente relacionada con Eulimostraca encalada Espinosa, Ortea y
Magaña, 2005, tanto las características de su conchacomo lacoloración de los animales separan
fácilmenteaEulimostracaarmónica,especienueva,dedichaespecie,diferenciasque fueronbien
apreciadasporRedfern (2001), quien señalaademásalgunas ligerasvariacionesdecolorparala
conchadeestanuevaespecie.
039 Eulimostraca dalmata Espinosay Ortea, especie nueva
Materialexaminado: Cuatroconchasrecolectadasen sedimentosprovenientesde lasCuevasde Pedro
m
(localidadtipo), MaríalaGorda,Guanahacabibes, Pinardel Río, entre30y35 deprofundidad. Holo-
mm mm
tipo(2'8 delargoy 1'1 deancho)depositadoen lacoleccióndel Institutode EcologíaySiste-
mm mm
mática,LaHabana,Cuba. Paratipo: (2'9 de largoy 1'1 deancho)depositadoen lacoleccióndel
Museo deCienciasNaturales deTenerife, Islas Canarias.
Descripción: Concha de tamaño mediano, comparada con otras especies antillanas del gé-
nero, de color blanco a blanco hialino, con numerosas manchitas pardas pequeñas y otras
más grandes, algo irregulares en formay con latendencia a distribuirse en dos anchas bandas
espirales, unaposteriory laotrahacia labase de laconcha; en las vueltas de laespira solamente
se observan las manchas de la zona subsutural. Protoconcha relativamente grande, algo agu-
zada en su extremo, formada poral menos una y un cuarto de vueltas lisas y de colorblanco
opaco. Teleoconcha con unas seis vueltas, las primeras postnucleares de lados casi rectos a li-
geramente convexos, lapenúltima y la última convexas. Abertura suboval ancha; callo colu-
melarestrecho, algo engrosado, de colorpardoyproyectadohaciael extremo anteriorde lacon-
cha. Labio externo simple, deperfil retroactivo, conunamanchaparda notable en su extremo
posterior.
Etimología: dalmata en alusión a laraza de perros que tienen manchitas en el cuerpo.
Discusión: Porlaformade laconchay elpatrónde colortandistintivo,Eulimostracadalmata,
especie nueva, no guarda relación con ninguna otra especie del género en el área caribeña.
GéneroNiso Risso, 1826
040 Niso albida Dalí, 1889*
Género Oceanida de Folin, 1871
041 Oceanidagraduata de Folin,187
Género PyramidelloidesNevill, 1885
042 Pyramidelloides multicostatus Faber, 1990
FamiliaACLIDIDAE G. O. Sars, 1878
Género Graphis Jeffreys, 867
1
043 Graphis menkhorsti De Jong y Coomans, 1988
72