Table Of ContentRepública de Cuba
Tesis de Doctorado
Acercamiento al pensamiento jurídico-
filosófico del profesor Julio Fernández
Bulté: su contribución al desarrollo
jurídico socialista
Pastor Cantero Echazábal
PÁGINA LEGAL
Acercamiento al pensamiento jurídico-filosófico del profesor Julio Fernández Bulté:
su contribución al desarrollo jurídico socialista (Tesis de Doctorado) / Pastor
Cantero Echazábal. – La Habana : Editorial Universitaria, 2016.
© Autor: Pastor Cantero Echazábal.
Digitalización: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la
República de Cuba, 2016.
Calle 23 entre F y G, # 564.
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400,
Cuba.
Página web: http://eduniv.mes.edu.cu
I n s t i t u t o d e F i l o s o f í a
TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS FILOSÓFICAS
Acercamiento al pensamiento jurídico-filosófico del
profesor Julio Fernández Bulté. Su contribución al
desarrollo jurídico socialista
ASPIRANTE
Lic. Pastor Cantero Echazábal
TUTOR
Dr.C. Julio Antonio Fernández Estrada
LA HABANA
2016
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto de Filosofía de la República de Cuba:
Por los estoicos esfuerzos organizativos y muy en particular
a su claustro de profesores, por su magistral academia.
A mi tutor,
Profesor Julio Antonio Fernández Estrada
por la paciencia demostrada,
a la consultante Dra. Romelia Pino,
por su objetividad
e inigualable delicadeza
en la entrega de saberes.
DEDICATORIA
A mis padres,
por su consagración al esfuerzo
de mi formación profesional y ética.
A mi esposa Amarilys,
Y a mi suegra Dora,
Por su oportuna paciencia.
A mis hijas Yelyn y Karla,
el mayor de los compromisos e
inspiración de mis sueños.
SÍNTESIS
En la presente tesis se construye un marco conceptual acerca del pensamiento
filosófico y la obra de Julio Fernández Bulté, como aportes a la enseñanza de
las ciencias jurídicas en Cuba y al desarrollo jurídico socialista, sustentado en
el ideario marxista y leninista de una filosofía del Derecho, imprescindible para
la transición al socialismo en Cuba y la América Latina, como parte de esa
realidad transformadora del contexto regional.
La construcción teórica presentada toma como antecedentes el proceso de
desarrollo de la Historia del Estado y con este la Filosofía del Derecho que lo
legitima en su tránsito complejo de descomposición de las viejas comunidades
gentilicias hasta la formación de la sociedad política actual. Aborda como
objeto el rescate del conocimiento jurídico-filosófico en su mediación
fundamental praxis/metodología, que dialéctica y coherentemente nos legara
Fernández Bulté, en respuesta a la formación de valores filosófico-jurídicos
imprescindibles en la institucionalización del tipo de Estado que legitimemos en
el período de transición al socialismo en Cuba, como expresión autentica del
principio autónomo de soberanía e independencia nacional de los pueblos,
frente a la intencionalidad del modelo capitalista neoliberal que negamos.
Índice General/ Páginas
Introducción/ 1-10
Presentación del Capítulo I --------------------------------------------------------------- 11
I- Marco general. Referentes teóricos e históricos en el presente trabajo.12-21
a)- Surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico-jurídico en la antigüedad
occidental y el Medioevo. Conceptualizaciones.----------------------------21-38
b)- El renacimiento y la modernidad en occidente. Influencia en el pensamiento
filosófico-jurídico burgués----------------------------------------------------------38-45
c)- Las principales tesis filosóficas de los clásicos del marxismo en torno a la
crítica del derecho burgués. Base sustancial en la metodología pedagógica
y proyección ideológica del profesor Fernández Bulté.----------------------45-54
Presentación del Capítulo II ---------------------------------------------------------------- 55
II – Influencia del contexto y aportes del pensamiento jurídico y pedagógico
del profesor Fernández Bulté a la tradición filosófica-jurídica cubana---56
a)- De la Colonia a la República burguesa. Reseña necesaria de las
constituciones de la República en arma.--------------------------------------56-68
b)- Principales influencias ideológicas y filosóficas en la formación inicial,
desarrollo y radicalización del pensamiento filosófico-jurídico del profesor
Fernández Bulté.--------------------------------------------------------------------68-76
c)- Aportes del pensamiento filosófico y pedagógico del profesor Julio
Fernández Bulté a la enseñanza de las ciencias jurídicas en Cuba.76-97
d)- Contribución y vigencia del pensamiento y la obra del profesor Fernández
Bulté, al desarrollo jurídico socialista en las actuales condiciones de la
sociedad cubana.------------------------------------------------------------------97-105
Conclusiones/ ---------------------------------------------------------------------------106-109
Recomendaciones/ -------------------------------------------------------------------- 110-111
Anexos/ ----------------------------------------------------------------------------------- 112-135
Bibliografía/ ---------------------------------------------------------------------------- 136-147
Introducción
El estudio investigativo propuesto en torno al pensamiento filosófico-jurídico del
profesor Julio Dempsey Fernández Bulté1 y su estrecha articulación con la
pedagogía y práctica política necesaria en un período de transición al
socialismo, constituye un compromiso y a la vez un homenaje impostergable a
quien supo elaborar y transmitir desde una pedagogía muy personal, un
discurso desde la filosofía marxista, resaltando el surgimiento y la existencia
del Estado y el Derecho en cada uno de los períodos histórico de formación de
la sociedad, necesarios para comprender su evolución histórica.
Se trata en lo fundamental de ser consecuente con quien inició el rescate de un
debate doctrinal en contraposición al reflejo académico de vaivenes heredados
al inicio del proceso revolucionario contra el formalismo y el normativismo, hoy
día no del todo erradicado; intentando modelar un sistema jurídico socialista
desde la reflexión de la obra hecha, señalando el derrotero de lo que está por
hacer, lo que constituye el mérito principal del autor que estudiamos, por
contribuir a mantener vivo un cierto pensar iusfilosófico desde posiciones
Marxistas.
Al triunfo de la Revolución cubana los escasos profesores dedicados a impartir
la Filosofía del Derecho, como parte del pensamiento filosófico que desde la
doctrina marxista estudia los fundamentos morales y espirituales del Derecho y
analiza la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y
las relaciones entre el “ser” y el “deber ser” de la norma, obedecieron a
contextos sociales permeados por una tendencia a la teoría pura del Derecho
de Hans Kelsen,2 quien abogaba “por un derecho autónomo, fundado sobre un
“deber ser” esencial a las leyes y no meramente sobre “el ser” de las leyes”, por
tanto; desentendido del sujeto social.
Es por ello que en nuestras universidades apenas se estudiaba además del
Derecho Romano, una llamada Historia del Derecho que se inició en 1940
limitada exclusivamente a la historia del derecho español, con una percepción
totalmente idealista sin la tan necesaria articulación de ese Derecho con otros
1 Fernández, Bulté. Julio Dempsey. Nace el 14 de septiembre de 1937 en La Habana y fallece
el 29 de octubre de 2008, sus cenizas fueron esparcidas en la Plaza Agramonte de la
Universidad de La Habana.
2 Kelsen, Hans. Teoría pura del Derecho. 1934. Madrid p. P 33.
1
anteriores o contemporáneos y por tanto, sin una adecuada secuencia
histórico-científica de su desarrollo3.
Lo consecuente y dinámico de la reacción académica a la que hacemos
referencia y en la cual el profesor Bulté desempeñó un rol protagónico, estuvo
relacionado con el diseñó de un Plan de Estudio universitario a partir del año
1976; al que se le denominó “A”, suponiéndose un cierto despertar en relación
con los anteriores planes cargados de normativismo, seguido en 1980 de otro
Plan de estudio denominado “B”, donde se inscribió de modo abierto y casi
“triunfante”4 la batalla contra el normativismo en la enseñanza del Derecho
desde el punto de vista teórico, porque aún sin quererlo, seguíamos
estigmatizados de sus límites y sus propuestas.
Estas causas estimularon un Plan “C” y el actual Plan de Estudios “D
Perfeccionado” en este último, la lucha contra el normativismo ha sido mucho
más consecuente y exitosa; destacándose el liderazgo del profesor Bulté en la
organización, modernización e ideologización de la enseñanza del Derecho en
nuestro país, al conjugar armónicamente la teoría y la práctica e incorporar el
componente investigativo, como método activo de enseñanza dirigido a la
búsqueda del estudiante de sus propias conclusiones derivadas del trabajo
independiente; es decir, se enseña a pensar a través de la investigación en
busca de respuestas gnoseológicas a individuales inquietudes investigativas.
Como secuencia lógica y coherente a su pensamiento marxista, el Profesor
Bulté erige por esta época la sabia consigna de “enseñar Derecho y no solo
legislación” 5 tendencia que se observaba en los medios académicos más
lúcidos de nuestra América, de donde emergía aunque no bajo la misma
concepción ideológica, una Filosofía del Derecho. La marcada perseverancia
de la labor investigativa del Profesor por rescatar y elevar a un primer plano el
pensamiento doctrinal y en paralelo un pensamiento iusfilosófico desde la
ideología marxista, es a nuestro juicio uno de los valores teórico-prácticos que
se observa en toda su obra, influenciado por una rica tradición nacional, cuyas
raíces supo encontrarlas en José Martí y en los clásicos del marxismo en un
3 Fernández, Bulté, Julio. Siete Milenios de Estado y de Derecho. Tomo I: Editorial. Ciencias
Sociales. 2008. La Habana. P.4.
4 Fernández, Bulté, Julio. Filosofía del Derecho: Editorial Félix Varela. 1997, La Habana.
Preámbulo, primer párrafo. P. XI.
5 Op. cit. Vid. Supra.
2
contexto donde el estado del arte limitaba la necesaria independencia del
legislador y de los operadores del Derecho.
Lo expresado hasta aquí coincide con algo que señalaba el autor que se
estudia al referirse a Humberto Cerroni6 … “No se trata de amontonar con
filológica exactitud todos los textos en que Marx, y en ocasiones Engels, nos
hablan del Derecho, para construir pieza por pieza un mosaico cuyo dibujo
estaba ya perfectamente contenido en la mente de Marx, sino de comprobar si,
y en qué modo, es posible a partir de la metodología elaborada por Marx,
establecer una línea de investigación y reconstrucción histórico-teórica en torno
al Derecho, que sea en cierto modo comparable por su valor crítico, a la
seguida por Marx en la economía política de El Capital 7.”Es cierto que no se
dispone aún de una teoría marxista del derecho, por eso el profesor Bulté
insistió a partir del antecedente histórico con que se cuenta, en hallar la
respuesta a tal exigencia frente a los nuevos retos que imponen
permanentemente las revoluciones sociales.
Precisamente ello le ha faltado a una buena parte del pensamiento marxista en
campos como el Derecho. El resultado de no llegar a establecerse una línea de
investigación y reconstrucción histórico-teórica en torno al Derecho a partir de
la metodología elaborada por Marx, pero contextualizada; que nos permita a
través de un ejercicio previo conocer desde la práctica si una propuesta da o no
respuesta como modelo a exigencias económicas y sociales, ha evidenciado
desde el socialismo como única alternativa al capitalismo, una práctica muy
cuestionada sobre todo en el sector jurídico, encargado de construir y
permanentemente reconstruir el soporte legal al que se aspira y en el que
deben descansar las transformaciones sociales.
A estas dificultades se sumaban otras que con respecto al socialismo
dificultaban aún más la caracterización de su sistema jurídico en tanto: a) se
trata de un sistema jurídico muy reciente en cuanto a su connotación mundial
en constante proceso de configuración y completamiento, lo cual como resume
el profesor Bulté… “hace muy difícil hablar del mismo como un fenómeno social
y técnico, terminado y completo; b) la extraordinaria diferencia entre los
6 Prominente marxista italiano, amigo íntimo de Antonio Gramsci
7 Fernández Bulté, Julio. Filosofía del Derecho. Editora. Félix Varela. 1997. La Habana, pp.
261-265.
3