Table Of Content01-Indice 28/9/11 11:58 Página 5
Índice
PRÓLOGO................................................................................................................. 7
A PROPÓSITODETILLY: CÓMOACERCARSEALPERSONAJEYASUOBRA. María
Jesús Funes ...................................................................................................... 9
III. LA APORTACIÓN DE CHARLES TILLY
A LAS CIENCIAS SOCIALES
1. CHARLES TILLY Y EL ANÁLISIS DE LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LA
CONFRONTACIÓNPOLÍTICA. Eduardo González Calleja ....................... 33
2. LAS DOS LÓGICAS DE LA EXPLICACIÓN EN LA OBRA DE CHARLES
TILLY: ESTADOSYREPERTORIOSDEPROTESTA.Ramón Máiz ................. 49
.de 3. DELOMACROALOMICROENELANÁLISISRELACIONALDECHARLES
vre TILLY. Salvador Aguilar y María Jesús Funes .......................................... 77
se
r sth
g
ir llA III. REVOLUCIONES Y ESTADOS NACIONALES
.sa
cigó 4. ELESTADOENCHARLESTILLY: ENTRELACENTRALIDADYELOLVIDO.
lo
ico Ana Haro González .................................................................................. 107
S se 5. REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN: THE VENDÉE Y LAS RAÍCES
no INTELECTUALES DE LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DE CHARLES TILLY.
icag Marta Latorre Catalán y Héctor Romero Ramos .................................. 123
itse 6. ELCONCEPTODEREVOLUCIÓNDECHARLESTILLYYLASREVOLUCIO-
vnI e NESDECOLORES. Jesús de Andrés y Rubén Ruiz Ramas ....................... 141
d
o
rtn
e
C
- S III. ACCIÓN COLECTIVA Y CONTIENDA POLÍTICA
IC CONTEMPORÁNEA
.1
1
0
2
© 7. MOVIMIENTOS SOCIALES, ELECCIONES Y POLÍTICA CONTENCIOSA:
thg CONSTRUYENDO PUENTES CONCEPTUALES. Doug McAdam y Sidney
iryp Tarrow ........................................................................................................ 161
o
C 8. COMPARANDO LAS ACTUACIONES CONTENCIOSAS. EL CASO DE LAS
MANIFESTACIONES CALLEJERAS. Bert Klandermans y Jacquelien van
Stekelenburg .............................................................................................. 179
5
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:52:49.
01-Indice 28/9/11 11:58 Página 6
Índice
9. SÍMBOLOS EN MOVIMIENTO: CALENDARIO Y VAMPIRISMO SIMBÓLICO
ENELNACIONALISMOVASCORADICAL.Jesús Casquete ........................ 199
IV. EL ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
10. ELENFOQUERELACIONALDELTERRORISMOENCHARLESTILLY. Jeff
Goodwin .................................................................................................. 223
11. PUÑOS, PATADAS Y CODAZOS EN LA REGULACIÓN DE LA POBREZA
NEOLIBERAL. Javier Auyero .................................................................... 231
12. SINEFUSIÓNDESANGRE. PROTESTA, POLICÍAYCOSTESDELAREPRE-
SIÓN.Diego Palacios Cerezales .............................................................. 247
13. SOBRE LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE LOS ACONTECIMIEN-
TOS: CAMBIOSENLALEGITIMIDADDELAVIOLENCIAPOLÍTICAENEL
CONTEXTODELAGUERRACONTRAELTERROR.Laura Fernández de
Mosteyrín ................................................................................................. 265
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
14. RECOPILACIÓNYREVISIÓNDELABIBLIOGRAFÍADECHARLESTILLY.
Alberto Martín Pérez .............................................................................. 289
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 313
AUTORES .................................................................................................................. 345
.d
e
vre
se
r sth
g
ir llA
.sa
cig
ó
lo
ico
S
se
n
o
ica
g
itse
vn
I e
d
o
rtn
e
C
- S
IC
.1
1
0
2
©
th
g
iryp
o
C
6
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:52:49.
02-Prólogo 28/9/11 12:00 Página 7
Prólogo
Hace ya algunos años, una serie de profesores e investigadores de las
áreas de ciencia política y de sociología, procedentes de la Universidad Com-
plutense y de la Universidad Nacional de Ecuación a Distancia, se unió para
formar el Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (GESP, UCM-
UNED). En un panorama en el que las ciencias sociales tienden a una cre-
ciente incomunicación, consecuencia en parte de la inevitable especialización
de sus trabajos pero también de tendencias que favorecen la fragmentación
de los estudios universitarios, su principal objetivo era trabajar por recuperar
la vieja mirada interdisciplinar que ha caracterizado la perspectiva de análisis
sociopolítico contemporánea, y que para muchos explica buena parte de su
riqueza. Por otra parte, el carácter interuniversitario del grupo venía a refor-
.d zar de manera explícita el propósito de poner en común estrategias y trayec-
e
vre torias de investigación, en ocasiones artificialmente separadas entre sí por la
se
r sth creciente obsesión institucional por los baremos, los rankingsy la competen-
g cia entre universidades. El resultado ha sido que el GESP (UCM-UNED) es
ir llA hoy reconocido como grupo de investigación consolidado de la Universidad
.sacig Complutense y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
ó
loico A tenor de lo anterior, el grupo se formó, por una parte, para potenciar la
S se realización de investigaciones comunes que, desde esta mirada plural, fueran
no capaces de abordar algunas de las principales transformaciones que están
icag afectando a la realidad social y política española, pero también para servir
itsevn como un foro de debate y de intercambio de ideas entre sus miembros. En
I e consecuencia, desde su creación, el GESP tomó la decisión de organizar
d
o
rtn anualmente un seminario de reflexión sobre alguna cuestión considerada es-
e
C pecialmente relevante para nuestras tareas docentes e investigadoras. Estos
- SIC encuentros nos han permitido difundir nuestros propios trabajos, al tiempo
.11 que incorporar nuevas perspectivas de estudio, con la colaboración de cole-
0
2 © gas de otras disciplinas.
th
giryp Las jornadas Conflicto, poder y acción colectiva. Homenaje a Charles
oC Tilly, que tuvieron lugar en Madrid los días 7 y 8 de mayo de 2009, en las se-
des respectivas de las dos Universidades vinculadas al GESP, están en la base
del volumen que ahora se publica, y se enmarcan dentro de este tipo de acti-
7
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:07.
02-Prólogo 28/9/11 12:00 Página 8
Prólogo
vidades del grupo. La propuesta de reflexionar «a partir de» la obra de
Charles Tilly partió de algunos de los miembros más jóvenes del grupo,
quienes las concibieron y, además, se encargaron con gran entusiasmo y efi-
ciencia de todas las tareas organizativas. Para todos nosotros, Tilly ha sido,
y continúa siendo, un autor clave para abordar aspectos muy distintos del
análisis sociopolítico: el desarrollo y las transformaciones históricas del Es-
tado, el conflicto político, la movilización colectiva, etc. Su generosidad in-
telectual y la riqueza de sus aportaciones hacían posible organizar no tanto
un homenaje tradicional a un autor recientemente fallecido, sino más bien
mostrar las potencialidades de seguir trabajando en las direcciones que con-
tribuyó a trazar y «más allá» de ellas. Es evidente que la figura y la obra de
Tilly encajan perfectamente en esta concepción interdisciplinar y multidi-
mensional de las relaciones entre sociedad y política que está en la base del
grupo de investigación.
La acogida de las jornadas superó nuestras expectativas. Los textos pre-
sentados —ponencias invitadas y comunicaciones— tuvieron un gran nivel
académico y dieron lugar a un vivo debate, y la asistencia de colegas y estu-
diantes fue muy numerosa. La idea de culminar en un libro de estas caracte-
rísticas estuvo desde el principio en la mente de algunos de nosotros, anima-
dos por la calidad de las presentaciones y por el apoyo recibido, desde el
principio, por algunos de los más relevantes colegas y discípulos de Charles
Tilly, si decidíamos embarcarnos en la aventura de este libro. Como es lógi-
co, ha habido que hacer una labor importante de selección, por lo que quere-
.d mos agradecer a todos aquellos que presentaron sus trabajos en las jornadas
e
vre y que luego, por diferentes razones, no aparecen en estas páginas. Agradece-
ser sth mTaorsro dwe ym Jaanveirear Amuuyye reosp, eac lioasl lqause a ipnovrittaamcioons eas adceo mDpoauñga rMnocsA yd aqmue, Sniod npeuy-
g
ir llA dieron hacerlo por diversas circunstancias, pero que se mostraron dispuestos
.sa desde el primer momento a enviarnos sus textos.
cig
ó
lo Solo nos queda expresar nuestro agradecimiento a las tres instituciones
ico
S cuyo apoyo financiero hizo posible la realización de las jornadas: el Centro
se
n de Investigaciones Sociológicas, la Universidad Nacional de Educación a
o
icag Distancia y la Universidad Complutense de Madrid. Y, finalmente, recono-
itse cer públicamente el excelente trabajo organizativo de Laura Fernández de
vn
I e Mosteyrín, Ana Haro, Marta Latorre y Alberto Martín, que ha culminado en
d
ortn sendos capítulos de este libro.
e
C
- S Madrid, diciembre de 2010.
IC
.1
10 Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política
2
© (GESP - UCM/UNED)
th
g
iry
p
o
C
8
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:07.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 9
A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje
y a su obra
María Jesús Funes
UNED
En el mismo año de su fallecimiento, Charles Tilly recibía el premio
Abert O. Hirschman 2008, otorgado por el Social Science Research Council.
Tal como se detalla en la descripción de este galardón, con él se reconoce la
excelencia de una obra en relación con la investigación social, el aporte teóri-
co, la dimensión internacional e interdisciplinar, tanto como sus repercusio-
nes en la comunicación pública. Con este premio, Tilly conseguía al final de
su carrera un reconocimiento público del máximo nivel académico interna-
cional, confirmando su altura como pensador contemporáneo, sin menosca-
bo de la que le era reconocida antes de la recepción del mismo. Charles Tilly
nació en 1929 en Lombard (Illinois) y falleció el 29 de abril de 2008 en Nue-
va York. Tener noticia de la concesión de este premio me animó a comenzar
.d
evre la introducción de este libro uniendo a estos dos grandes de las ciencias so-
se ciales de finales del siglo XXy principios del XXI. Comparar su obra y subra-
r sth yar sus aportaciones podría suponer un libro entero; y aunque ello no puede
g
ir llA constituir el objetivo de esta introducción, no me resisto a obviar el hecho ni
.sa a evitar la tentación de comenzar apoyándome en la figura de Hirschman
cig para resaltar la del que aquí homenajeamos. Por no extenderme en los aspec-
ó
loico tos teóricos y académicos que ya son objeto de todo el libro, solo resaltaré
S
se dos rasgos de confluencia que con seguridad habrán sido percibidos por
no cualquier lector de ambos y que describen en buena medida su talante perso-
ica
g nal e intelectual.
itse
vnI e Me refiero, en primer lugar, a la sencillez y humildad en la presentación
d o de sus logros, fundamentados en la asunción de la perfectibilidad de su traba-
rtne jo y la ausencia de arrogancia y presunción, rasgos que con tanta facilidad
C
- S derrochan, sin embargo, tantos de sus/nuestros colegas. El modo en que va-
IC
.1 loraban a sus discípulos, a quienes se acercaban a ellos para aprender, esa in-
1
02 sistencia en la importancia de mejorar a partir de los errores propios asu-
©
th miéndolos y reconociéndolos queda muy lejos de la sobreestimación de
g
iryp tantos científicos universitarios. Como dice el propio Tilly: «El deseo de
oC convertirse en el Newton de los procesos sociales tienta a los científicos so-
ciales a llevar a cabo sus repetidos y vanos esfuerzos por descubrir la piedra
filosofal» (1991: 51). Otro aspecto en el que encuentro parecido entre ambos
9
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 10
María Jesús Funes
es en el hecho de hacer explícita su preocupación por centrar su trabajo en la
vida y avatares de la gente común. Múltiples alusiones encontramos en sus li-
bros a esta forma de plantear su objeto de interés y de acercar a estos aspec-
tos el foco de atención de sus estudios. Por muchas de sus reflexiones y co-
mentarios parecería que no trabajaban tanto para obtener réditos en la
academia como para aportar conocimientos sobre las vicisitudes de personas
de carne y hueso, con la intención de que su obra ayudara a mejorar sus con-
diciones de vida. Los planteamientos teóricos, el análisis de inmensas series
de datos o las reflexiones abstractas con facilidad se concretaban en experien-
cias cotidianas. Este talante personal en la forma de presentar sus logros, de
nuevo, tanto les acerca entre sí como les aleja de la mayoría de los profesio-
nales de sus mismos ámbitos.
Presentar esta obra, que desde su inicio se concibió como una reflexión
compartida sobre el conjunto del trabajo de Charles Tilly, supone dificulta-
des específicas, casi tantas como alicientes y desafíos. La amplitud de miras
de su ingente producción, un autor de los más prolíficos de nuestro tiempo
en el campo de las ciencias sociales, lleva a asegurar que, sea cual sea la reco-
pilación realizada para el libro y cual fuere el contenido de esta nota intro-
ductoria, habrá cuestiones que queden fuera, temáticas por analizar y aspec-
tos en los que la profundización resulte a todas luces insuficiente. Vayan por
adelantado mis excusas al respecto y asumo, como responsabilidad solo atri-
buible a mi personal visión del autor, las ausencias y reduccionismos que
puedan encontrarse en esta introducción tanto como en el conjunto del libro.
.de A lo largo de su trayectoria intelectual desarrolló enfoques diferentes de
vrese aproximación a las cuestiones sociales. Aun cuando sus orientaciones más
r sth conocidas le sitúan en los campos de la sociología y la historia —en unos
g
ir llA momentos el propio autor se define como sociólogo con inquietudes históri-
.sa cas y en otros como historiador motivado por las cuestiones sociales—, su
cig perfil va mucho más allá de ambas disciplinas. Los politólogos no pueden ser
ó
loico ajenos a su obra en absoluto, pero los antropólogos y los semiólogos no de-
S se berían descuidar el conocimiento de las obras de su última etapa. Esta con-
no junción de miradas en un solo autor, en una progresiva apertura a lo largo de
icag los años de su quehacer intelectual, es uno de sus valores, en un gremio pro-
itsevn fesional mucho más dado a la reclusión tras las fronteras conocidas que a la
I ed apertura y al intercambio. Solo los grandes pueden permitirse la inseguridad
o
rtn previsible ante la caída de los muros protectores de las disciplinas.
e
C
- S No es fácil, en caso de que tuviera interés hacerlo, separar en su obra los
IC
.1 aspectos sustantivos, o entidades de análisis, de las reflexiones metodológi-
1
02 cas; la mayoría de las veces se encuentran entremezcladas. No reflexionaba
©
th sobre métodos salvo en la práctica empírica y no especulaba sobre cuestiones
g
iryp sustantivas más que analizando casos concretos. Es por ello por lo que a la
oC hora de hacer una clasificación y presentación de su sustanciosa obra, de casi
cinco décadas, tenemos que bucear en el análisis de las revoluciones para des-
entrañar las novedades metodológicas que va apuntando, o introducirnos en
10
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 11
A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra
la disección de una acción de protesta para comprender la evolución de su
posicionamiento epistemológico o desentrañar la matización de sus teorías.
Solo en algunas ocasiones encontramos breves piezas dedicadas a una cues-
tión en exclusiva o a otra, pero lo habitual es la mezcla, con la consiguiente
virtualidad explicativa que para el conjunto de su obra y para su objetivo fi-
nal ello supone.
A medida que avanzaba su tarea investigadora su planteamiento episte-
mológico se transformaba y enriquecía, llegando a adoptar al final de su vida
enfoques metodológicos muy alejados de los iniciales, tal como veremos re-
flejado en los capítulos dedicados a estos aspectos. Ahora bien, ateniéndonos
a sus propias reflexiones, la inquietud sobre las posibles carencias de los en-
foques metodológicos al uso y el cuestionamiento sobre los mismos parece
que estaban ya presentes en sus inicios (2008a: 2). El resultado es la plastici-
dad, que nunca le abandonó, para aprender e integrar perspectivas nuevas de
análisis. Este rasgo, muy probablemente, deba relacionarse con una caracte-
rística personal subrayada por quienes le conocieron, que reflejábamos ante-
riormente, su honestidad y humildad al reconocer los límites de sus análisis y
la perfectibilidad de sus hallazgos. Ello le permitía estar permanentemente
dispuesto a revisar sus enfoques y a aventurarse en terrenos poco conocidos,
algo que fácilmente puede descubrir quien se anime a ir más allá de sus obras
más divulgadas, y que se plasmaba en el reconocimiento de autores y teorías
muy alejados de sus planteamientos. La incorporación paulatina de aspectos
cada vez más alejados de lo que ha dado en llamarse el main streem de las
ciencias sociales, sin abandonar los que le eran más propios, le convierte en
.d
evre un autor peculiar.
se
r sth Un sociólogo que es valorado por historiadores y politólogos, por antro-
g pólogos, etnógrafos o economistas es claramente un rara avis en las ciencias
ir llA contemporáneas. Pero eso es lo que merece un investigador que apoyaba y es-
.sacig timulaba el análisis estadístico de los datos con McAdam, Tarrow o Kriesi y las
ólo exploraciones en la sociología de las emociones de Amynzade (2008) o los es-
icoS tudios antropológico-etnográficos de Auyero (2008). Durante décadas trabajó
sen y valoró con exclusividad la dimensión objetivista y la explotación de series es-
o
ica tadísticas de los estudios cuantitativos. Con el tiempo, incorporó la perspectiva
g
itse subjetivista reconociendo valor heurístico: al análisis cognitivo; a la interpreta-
vnI e ción científica de las interacciones en la vida cotidiana; a las expresiones y
d
o construcciones del lenguaje común; en definitiva, a las definiciones subjetivas e
rtne interactivas mediante las que los individuos configuran su realidad social prác-
C
- S tica y cotidiana. La aproximación al estudio semiótico de los acontecimientos
IC
.1 y al análisis conversacional, valorando las narrativas como un posible desarro-
1
02 llo de su propuesta de análisis relacional, son buena prueba de ello. Su recono-
©
th cimiento de autores como Dewey y, por supuesto, Merton, o su análisis cuasi
g
iryp goffmanianode las narraciones y episodios de la vida cotidiana en el final de su
oC vida, muestran esa flexibilidad e inteligente interdisciplinariedad que es uno de
los rasgos, en mi opinión, más destacables (y a su vez menos destacados y co-
nocidos) de su obra, a los que aquí prestamos especial atención.
11
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 12
María Jesús Funes
Sin embargo, esta pluralidad y apertura son atribuibles a las cuestiones de
método y a los enfoques y procedimientos de análisis, pero en lo relativo a
las cuestiones sustantivas, a los objetos de su preocupación, la variabilidad a
lo largo del tiempo fue mínima. Al menos esa es mi interpretación al estudiar
su obra con perspectiva e intentar ofrecer una lectura de conjunto; creo que
los distintos objetos de invstigación resultan más cohesionados de lo que en
una primera mirada pudiera parecer. Estudia muchas cosas, pero casi siempre
para comprender una sola, la convivencia humana encuadrada en unas es-
tructuras normativizadas, que son los modelos de configuración política de
cada momento histórico; y con unos objetivos precisos que tienen que ver,
según entiendo, sobre todo, con la emancipación de los seres humanos.
En el inicio fueron las luchas populares (The Vendée, 1964), estudió di-
versas revoluciones consolidadas —o fracasadas—, su proceso evolutivo y
consecuencias a lo largo de la historia en muy diferentes partes del planeta,
especialmente en la vieja Europa. Analizó los movimientos sociales de los se-
senta del siglo XXen nuestro continente y en Estados Unidos, interpretándo-
los como actores que arrojaron nueva luz a los discursos de emancipación e
impulsaron renovaciones importantes en los modos de concebir la vida y de
hacer política. Pero tampoco descuidó conflictos y tensiones en territorios
con configuraciones políticas y estructuras socioeconómicas muy dispares a
las citadas, como las movilizaciones de los años noventa en países africanos o
asiáticos. Asimismo, dedicó espacio y tiempo al estudio de instituciones nu-
cleares de nuestras configuraciones políticas como el Estado y la democracia,
.d por su interés en sí mismas como entidades sustantivas tanto como por sus
e
vre consecuencias derivadas en términos de convivencia y oportunidades.
se
r sth En definitiva, las luchas populares han sido su objeto central de análisis.
g
ir llA Cuando estudiaba la creación de los Estados, las revoluciones, o las diversas
.sa manifestaciones de la acción colectiva, su punto de mira siempre se centraba
cig en las posibilidades de defensa y articulación de los intereses y necesidades
ó
loico de la gente común, y en los esfuerzos para mejorar sus posiciones relativas de
S se poder e influencia. Como señala en una de sus últimas obras, el análisis de las
no acciones contenciosas populares a lo largo de la historia y la formación y
ica
g desarrollo de las instituciones democráticas siguen caminos paralelos que
itsevn confluyen en un lugar común: «Explicar las distintas modalidades de la con-
I ed tienda política es explicar también un resultado peculiar y contingente de
o
rtn esta contienda política: la democracia» (2007e: 5).
e
C
- S Uno de sus discípulos más aventajados Sidney Tarrow (1997: 17) señala
IC
.1 que el poder de la gente de a pieha sido minusvalorado en la producción aca-
1
02 démica de manera clara. Charles Tilly puede ser recordado, entre otras mu-
©
th chas cuestiones que este libro colectivo quiere resaltar, como un autor extre-
g
iryp madamente sensible a los logros y las dificultades de los más humildes. Las
o
C posibilidades de influencia de los «no poderosos», la capacidad de incidencia
de la acción colectiva popular, tienen ya una historia respetada, consagrada
podríamos decir sin temor a exagerar, en el ámbito de las ciencias sociales y
12
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 13
A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra
es obligado subrayar la figura de Tilly como uno de los protagonistas de este
cambio. Su herencia marxista, reconocida y profusamente valorada por el au-
tor, es uno de los pilares que sustentan esta actitud y esta perspectiva.
Tan experto se mostró en los estudios de largos procesos históricos
como en el análisis de eventos y campañas de movilización concretas acota-
das en un período corto de tiempo; en los procedimientos para analizar el
pasado como en las cuestiones de mayor actualidad en su momento presen-
te. Se dedicó a pergeñar modelos formalizados de análisis, a sistematizar
marcos lógicos de interacción entre factores concomitantes aplicados al tra-
bajo empírico, incorporando enfoques y perspectivas cada vez más comple-
jos (completos). Con su propuesta de realismo relacional, nos dotó de he-
rramientas que facilitan la identificación de los elementos intervinientes en
cada proceso de conflicto y la interacción estratégica entre ellos, cuestiones,
todas ellas, en las que nos detendremos a lo largo de los diversos capítulos
de este libro.
CUESTIONESSUSTANTIVAS, CONCEPTOSYDEFINICIONES
Aun siendo muchos los asuntos sustantivos objeto de su atención, creo
no errar si lo presento, ante todo, como un analista del conflicto y la contien-
da política. También es central su contribución en dos aspectos de la dimen-
sión epistemológica del análisis de la realidad social: la interacción entre so-
ciología e historia y las propuestas metodológicas aplicadas al estudio de
.d casos concretos. Antes de entrar en los aspectos sustantivos de su obra pode-
e
vre mos dividir su abundante análisis empírico a grandes rasgos en dos líneas de
se
r sth trabajo: procesos históricos desde el principio de la Edad Moderna hasta la
gir llA pprroimpiear ad ed élacsa dsoac dieedl asdiegslo a vXaXnIz, ayd ahse dceh oEsu croopnac rye tEoEs .dUe Ula. dacecsidóen m deed ipardootse sdtae
.sacig los sesenta del siglo XX hasta el final de sus días. Estudios históricos y con-
ólo flictos actuales analizados en la especificidad de su carácter como la protesta
icoS moderna.
se
n
o No resulta fácil elegir un ámbito de estudio en el que sus análisis hayan
ica
gitsevn simidpoo mrtaáns tfee scuu nedstousd oio vsiovbifriec alad ocorenss. tr¿uAcccaióson dpeo dlorísa Emsotasd doesc oir ssoib hrea lsaisd coa umsáass
I ed y efectos de las revoluciones?; ¿podemos considerar más relevantes sus apor-
o
rtn taciones al estudio del cambio?; o, tal vez, ¿sería lo más original su diseño de
e
C - S la teoría de la acción colectiva, y sus aplicaciones empíricas que han contri-
IC buido, de manera determinante, a la consolidación de un campo de estudio
.11 específico denominado, hoy, la sociología de la protesta? En los cuatro ámbi-
0
2
© tos citados ha sido sumamente fértil su trabajo, tanto por la realización pro-
thg pia como por la estela que ha prendido en otros autores que es constante-
irypo mente reproducida y enriquecida.
C
Puesto que he concebido esta introducción como una síntesis indicativa
de su obra, aun asumiendo el riesgo por lo ambicioso de la intención, paso a
13
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.
03-Funes 28/9/11 12:07 Página 14
María Jesús Funes
identificar los que considero campos sustantivos de su trabajo y a presentar
algunas definiciones de los conceptos centrales del mismo. He seleccionado
seis conceptos básicos. Incluso asumiendo que quedan fuera algunos de cor-
te metodológico, puesto que he optado por dedicar esta introducción a las
cuestiones de contenido1(y supongo que algunos otros, producto de sesgos
de mi propia interpretación de la obra), creo que abarcan los más conocidos
y valorados. Estos son: cambio social, conflicto político, acción colectiva, re-
volución, Estado y democratización.
Desde el punto de vista de la teoría sociológica, sus estudios sobre el cam-
bio social y sus reflexiones sobre la epistemología aplicada al mismo ocupan
un lugar relevante en la sociología contemporánea. Y ello, fundamentalmen-
te, por dos motivos. Por un lado, por su revisión de los postulados teórico-
metodológicos que han orientado el estudio del cambio social desde los ini-
cios de la sociología. El trabajo de depuración y superación de los mismos ha
puesto en evidencia lo que interpreta como sus efectos esterilizadores, al me-
nos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, por su empeño
en redefinir lo que es realmente cambio social analizable y lo que no lo es, y
que solo conduce a generalizaciones poco fundamentadas. En relación con
este segundo aspecto apuesta por interpretar el análisis del cambio desde un
marco de realismo operativo (que en sus palabras cabría denominar realismo
relacional), lo que supone acotar la investigación a eventos concretos que, en
su buen hacer, no impiden la visión longitudinal y de largo alcance, sino que
la facilitan. Son muchas las obras en las que encontramos sus presupuestos
.d teóricos y metodológicos para el estudio del cambio, pero sin lugar a dudas
e
vre hay que destacar As Sociology Meets History (1981), Roads from Past to Fu-
ser sth tcuiornee(s1 e9n9o7ram) eys, (s1o9b9r1e) .todo, Grandes estructuras, procesos amplios, compara-
g
ir llA
.sa Tilly se ubica en la línea de autores que critican la dicotomía analítica en-
cig tre orden y desorden, censurándola como «análisis burgués equivocado» que
ó
lo cristaliza en la interpretación (poco operativa) de los procesos de diferencia-
ico
S ción e integración como opuestos casi irreconciliables. En su visión integra-
se
n dora, «la comparación sistemática de estructuras y procesos no solo nos per-
o
icag mitirá contemplar nuestra situación con perspectiva, sino que además nos
itse ayudará a identificar causas y efectos» (1991: 26). La estática y la dinámica
vn
I e social, el espacio y el tiempo han de ser vistos al unísono, porque dónde y
d
ortn cuándo suceden las cosas es parte de la explicación de cómo y de qué es lo
eC que ocurre. «El “cambio social” no es un proceso general, sino un término
- S que engloba procesos muy diferentes entre sí y entre los que existen cone-
IC
.1 xiones muy distintas unas de otras» (1991: 27-29).
1
0
2
© En sus investigaciones conecta el estudio de episodios de transformación
th
giryp más o menos dilatados en el tiempo, pero coyuntural y estructuralmente de-
o
C
1 Los capítulos 2 y 3 de este libro se dedican específicamente a los aspectos metodológicos de la
obra del autor. En la mayoría de los capítulos se presentan y analizan, también, cuestiones relaciona-
das con su método de estudio y con sus avances epistemológicos.
14
Funes, María Jesús. A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (Colección Academia, 33), CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail.action?docID=3222592.
Created from universidadcomplutense-ebooks on 2020-01-22 01:53:15.