Table Of Content60
problemas
de gramática
M. Victoria Escandell Vidal
Manuel Leonetti
Cristina Sánchez López (eds.)
AKAL / LINGÜÍSTICA
M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL,
MANUEL LEONETTI
y CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ (eds.)
60 problemas
de gramática
dedicados a
Ignacio Bosque
Diseño interior y cubierta:RAG
Esta obra ha sido publicada con una subvención de la
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del
Ministerio de Cultura, para su préstamo público en
Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Reservados todos los derechos.De acuerdo a lo dispuesto en el art.270
del Código Penal,podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad
quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan,plagien,distribuyan o comuniquen
públicamente,en todo o en parte,una obra literaria,artística o científica,
fijada en cualquier tipo de soporte.
© Los autores,2011
© Ediciones Akal,S.A.,2011
Sector Foresta,1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.:918 061 996
Fax:918 044 028
www.akal.com
ISBN:978-84-460-3427-8
Depósito Legal:M-34.628-2011
Impreso en Cofás,S.A.
Móstoles (Madrid)
Prólogo
El presente volumen nace con vocación de regalo: el regalo colectivo que un grupo de
discípulos, colaboradores y colegas gramáticos le queremos ofrecer a Ignacio Bosque,
maestro y amigo, con motivo de su cumpleaños en este 2011.
Dentro del panorama reciente de la teoría gramatical en el ámbito hispánico, la figura de
Ignacio Bosque no requiere presentación. Una rápida mirada retrospectiva a su labor de los
últimos años nos permite contemplar una lista de logros difícilmente igualable. En 1999,
culminando un proyecto que unió a numerosos investigadores de ambos lados del Atlánti-
co, se publican los tres volúmenes de la Gramática descriptiva de la lengua española(Ma-
drid, Espasa-Calpe), obra de referencia indiscutible que Ignacio Bosque dirigió junto con
Violeta Demonte. Unos años después, aparece Redes(Madrid, SM, 2004), un diccionario
ideado y dirigido por él, que explora pionero, con profundidad y detalle, las restricciones
combinatorias de las palabras del español. En 2009 Bosque publica, en colaboración con
Javier Gutiérrez-Rexach, el manual universitario Fundamentos de sintaxis formal(Madrid,
Akal), un texto denso, amplio y riguroso que está teniendo un notable impacto en el pano-
rama de la enseñanza de la teoría gramatical. Ese mismo año, su trabajo de más de una dé-
cada como ponente de la Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española se ve coronado con la apa-
rición en dos volúmenes de esta obra fundamental, que recoge, por primera vez de manera
sistemática, una descripción del “español de todo el mundo”. A estos hitos debemos añadir
la publicación de otros libros y artículos especializados de altísimo nivel. Todo este ingen-
te trabajo se ha visto reconocido recientemente con la concesión de importantes premios
(Premio Nacional de Investigación en Humanidades «Ramón Menéndez Pidal» 2010, Pre-
mio de Investigación «Julián Marías» 2010 de la Comunidad de Madrid) y de doctorados
Honoris Causa. El momento parecía, pues, idóneo para hacer llegar a Ignacio Bosque una
muestra coral de nuestra admiración, gratitud y afecto.
Elegir la forma del regalo no ha sido difícil. De la predilección de Ignacio Bosque por
los problemas como herramienta para la investigación gramatical son prueba sus libros
Problemas de morfosintaxis(Madrid, UCM, 1980) y Repaso de gramática tradicional.
Ejercicios de autocomprobación(Madrid, Arco, 1994).Le hemos oído defender con fre-
cuencia que la reflexión necesaria para resolver un problema es una pieza esencial en el
avance de nuestra disciplina, y que la clave para encontrar la respuesta correcta es plan-
tearse la pregunta adecuada. Quienes hemos tenido la fortuna de ser sus discípulos he-
mos conocido de primera mano el uso que ha hecho siempre de los problemas como re-
curso didáctico. En sus clases descubrimos esta forma de trabajar gracias a ejercicios
entonces tan poco comunes como el análisis inverso, la elección entre distintos análisis
alternativos propuestos a partir de un único ejemplo, la explicación del contraste –casi
siempre sutil– encerrado en un par mínimo o la resolución de paradojas planteadas por
la descripción gramatical. Lo más novedoso no era, con todo, la formulación inusual de
los ejercicios, sino el saber descubrir un problema de relevancia gramatical en datos a
veces sumamente simples. Estas tareas lograban atraer nuestro interés hasta el punto de
6 60 problemas de gramática
convertirse en el centro de las discusiones en las horas de cafetería. Inspirados, pues, por
este espíritu, desde el principio imaginamos nuestro regalo como una colección de pro-
blemas con sus correspondientes respuestas.
Tampoco resultó difícil elegir a los autores: se trataba de reunir a quienes a lo largo de
los años hemos tenido una relación más estrecha con Ignacio Bosque, bien como discí-
pulos, bien como colaboradores en trabajos de investigación, bien como amigos y docen-
tes universitarios con intereses comunes o cercanos. Todos los especialistas con los que
entramos en contacto respondieron enseguida a nuestra invitación con extraordinario en-
tusiasmo. Si exceptuamos algunas ausencias inevitables debidas a circunstancias exter-
nas, creemos haber reunido a un grupo de estudiosos –86 en total– bien representativo de
la investigación actual en gramática del español. A todos ellos les pedimos en su día que
abrieran para el lector las puertas de su “taller gramatical” y que desplegaran ante nues-
tros ojos las técnicas, los datos y los argumentos con los que formulan sus hipótesis y ela-
boran sus explicaciones. Y a todos ellos les damos hoy desde aquí las gracias por la calu-
rosa acogida que dispensaron a nuestra propuesta y por la generosidad con la que han
sabido aportar lo mejor de su trabajo para dar forma a este volumen.
El número y la diversidad de los participantes se traduce en la variedad de los enfo-
ques y de los temas gramaticales tratados. Muchos de estos temas han despertado el in-
terés del propio Ignacio Bosque a lo largo de los años: un vistazo rápido al índice y a
las secciones en las que hemos organizado los capítulos evoca enseguida los títulos de
algunos de sus trabajos más conocidos. Todos los problemas pretenden plantear casos
novedosos o formas nuevas de abordar debates clásicos. Más que proporcionar simple-
mente una solución, cada capítulo intenta analizar con detalle un conjunto de datos, com-
parar propuestas alternativas, proponer maneras de razonar y abrir, en suma, nuevos in-
terrogantes que invitan a seguir profundizando en la reflexión gramatical.
Esperamos que el carácter práctico y dinámico que hemos querido imprimir al vo-
lumen lo haga útil para un amplio abanico de lectores, desde estudiantes y profesores
universitarios hasta investigadores extranjeros interesados en la gramática del español,
y, en general, para cualquier lector culto que sienta curiosidad por nuestra lengua. Aun-
que los presentamos ordenados por sus afinidades temáticas, cada capítulo es entera-
mente independiente de los demás, por lo que este libro, como Rayuela, se deja leer de
varias formas diferentes. Nuestro «tablero de dirección» está constituido por el índice
analítico que el lector encontrará al final del volumen y que le permitirá construir su
propio itinerario a través de estas páginas de acuerdo con sus intereses.
El entusiasmo con el que los tres editores emprendimos este proyecto –el mismo con
que los autores acogieron nuestra iniciativa– se contagió también de inmediato a Edi-
ciones Akal en la persona de su director, Jesús Espino. A él y a su equipo editorial que-
remos agradecerles todo el apoyo que han prestado desde el principio a nuestra pro-
puesta, y la eficacia y la profesionalidad con la que han logrado materializarla. En las
tareas de edición hemos contado con la ayuda de Vicky Leonetti, que se ha ocupado de
unificar pacientemente el formato de las contribuciones.
A todos los autores, y a Juana Gil, debemos agradecerles, además, el envoltorio: la
complicidad necesaria para mantener el proyecto en secreto durante largos meses y ha-
cer posible, así, la sorpresa final.
M. Victoria Escandell Vidal
Manuel Leonetti
Cristina Sánchez López
Editores
C
ATEGORÍAS GRAMATICALES
1 Cuando,
¿preposición o adverbio relativo?
ÁNGELJ. GALLEGO
(Universitat Autònoma de Barcelona)
Observe los ejemplos de (1) y de (2), todos ellos posibles en el es-
pañol actual:
(1) a. Avísame cuando te hayas ido.
b. Habla con Juan cuando estés preparado.
c. Hubo grandes críticas cuando el estreno de su obra.
d. Nadie confió en nosotros cuando la transición.
Estos datos presentan secuencias que, pese a estar todas ellas
encabezadas por la partícula cuando, tienen una naturaleza sintác-
tica muy diferente: (1a) y (1b) son casos en los que cuandointrodu-
ce un constituyente oracional (te hayas ido y estés preparado),
mientras que (1c) y (1d) contienen un cuando seguido de constitu-
yentes no oracionales (el estreno de su obrayla transición). En Bos-
que (1989: §10.3.1) se propone analizar todos estos ejemplos como
sintagmas preposicionales (SSPP), suponiendo que cuando es una
preposición. Tal propuesta implica, a efectos prácticos, analizar (2a)
como se indica en (2b) (véase RAE, 2009: §22.9s,t).
(2) a. Cuando {vengas/joven}, …
b. [ Cuando {[ vengas]/[ joven]}]
SP ST SN
Tal opción se desmarca claramente de un análisis transformacio-
nal, en el que cuando, al igual que el resto de operadores relativos
(quien,el[los]/la[s] cual[es],cuyo, etc.), se desplaza desde el interior
de la oración hasta una posición en la que puede tener alcance so-
bre esta, como el que se recoge en (3):
(3) [ Cuando [ pro vengas h]] …
SComp i ST i
Muchos autores han adoptado la hipótesis no transformacional
(entre otros, Aliaga y Escandell, 1988; Brucart, 1999; Carrasco, 1992;
Rigau, 1995). ¿Quiere eso decir que el resto de operadores relativos