Table Of ContentLibro bLanco de La
nutrición en españa
Fundación Española de la Nutrición (FEN), 2013
Con la colaboración de:
Edita: Fundación Española de la Nutrición (FEN)
ISBN: 978-84-938865-2-3
Depósito Legal: M-7773-2013
Imprime: Lesinguer, S.L.
Coordinación General
Gregorio Varela Moreiras
Coordinación Científica
Gregorio Varela Moreiras
Ana M.ª Requejo Marcos
Rosa M.ª Ortega Anta
Salvador Zamora Navarro
Jordi Salas Salvadó
Lucio Cabrerizo García
Javier Aranceta Bartrina
José Manuel Ávila Torres
Juan José Murillo Ramos
Susana Belmonte Cortés
Jesús Sánchez Martos
José M.ª Ordovás Muñoz
Ángel Gil Hernández
Rosaura Farré Rovira
Ana M.ª Troncoso González
Coordinación Técnica
Susana del Pozo de la Calle
Teresa Valero Gaspar
Emma Ruiz Moreno
José Manuel Ávila Torres
AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (AESAN)
El sector alimentario requiere exigencias muy altas de competitividad, donde la
seguridad alimentaria debe ser un pilar fundamental en el movimiento de los pro-
ductos en un mercado cada vez más globalizado.
Garantizar la seguridad de los alimentos en los niveles exigidos por los consumi-
dores requiere el compromiso absoluto de los sectores, productivo, transformador
y comercial. Es decir siempre hemos de considerar como aspecto fundamental la
integridad de la cadena alimentaria, desde el productor hasta el consumidor. “De
la granja a la mesa”, debe entenderse de forma unitaria, como un continuo sin
compartimentos estancos.
La misión de la seguridad alimentaria ha sido adecuar los productos alimenticios
y sus procesos de elaboración a un marco de referencia exigente con la protección
de la salud de los ciudadanos establecido previamente sobre las mejores pruebas
científicas. Las decisiones en seguridad alimentaria deben estar basadas en el
análisis de riesgo, que debe ajustarse a un método estructurado que comprenda los
tres componentes distintos, pero estrechamente vinculados del análisis de riesgos
(evaluación, gestión y comunicación).
La evaluación de riesgos constituye el primer eslabón de la cadena en el análisis
de riesgos. Para ellos se elaboran dictámenes independientes y útiles, ya que son
la base fundamental que ampara las decisiones de los gestores de riesgo. La inde-
pendencia es importante para la credibilidad de la evaluación científica pero ha de
ser gestionada de manera responsable para así asegurar que no desencadena en
aislamiento e irrelevancia.
Hay que tener en cuenta que la política de seguridad alimentaria es fundamental-
mente una política europea que se materializa a través de Reglamentos de obligado
cumplimiento, que al mismo tiempo que promueven los mayores niveles de segu-
ridad alimentaria en la Unión Europea velan para que se cumplan los principios
del mercado interior y no se impida la libre circulación de mercancías evitando
situaciones de competencia desleal entre empresas de los diferentes países de la
Unión Europea.
Se ha conseguido ya cierta madurez del sector alimentario español y europeo desde
el punto de vista de la seguridad alimentaria, de hecho ya han transcurrido más de
10 años tanto desde la creación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA), mediante el Reglamento 178/2002, donde además se establecieron una
serie de requisitos básicos, como de las Agencias nacionales.
Mediante la Ley 11/2001, de 5 de julio, se creó AESAN, con el objetivo general de
promover la seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública,
y de ofrecer garantías e información objetiva a los consumidores y agentes económi-
cos del sector agroalimentario español, desde el ámbito de actuación de las compe-
tencias de la Administración General del Estado y con la cooperación de las demás
Administraciones públicas y sectores interesados, posteriormente mediante la Ley
44/2006 se incorporaron los temas relacionados con el campo de la nutrición.
Durante estos años de consolidación normativa los esfuerzos han ido encaminados
a reforzar la seguridad transformando la regulación en normas europeas que pasan
de ser verticales a tener carácter horizontal cubriendo la totalidad de la cadena
alimentaria, basadas en el conocimiento científico y de obligado cumplimiento
para su aplicación armonizada en todo el espacio europeo. Un aspecto primordial
dentro del campo de los alimentos, es el hecho de que el consumidor europeo no
se conforma con alimentos seguros sino que debemos conseguir también dietas
saludables. No se debe realizar una valoración de los alimentos de manera aislada,
sin considerarlos en el conjunto de una dieta, ningún alimento por sí solo aporta sa-
lud, el objetivo siempre será una dieta saludable y equilibrada realizando actividad
física de forma regular.
Y es en esta apuesta por una dieta más saludable, donde debemos ser capaces de
transformar en un elemento de valor estas iniciativas en las que no sólo ya se están
realizando acciones dirigidas a grupos sensibles de la población que puedan nece-
sitar productos con determinadas propiedades, sino que debemos ser capaces de
lanzar dietas saludables para todos los ciudadanos, por ello es necesario mayores
esfuerzos en impulsar las bases para fomentar hábitos saludables, que permitan
luchar contra la obesidad. En este sentido la industria alimentaria debe seguir pro-
moviendo iniciativas de innovación que potencien esta dinámica.
Siguiendo la línea marcada por la Organización Mundial de la Salud en el 2004,
la Estrategia NAOS, nacida en el año 2005, se planteó como meta fundamental
fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir
la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad. Entendemos que es el
momento de “redoblar” esfuerzos en el ámbito de la Estrategia NAOS (Nutrición,
Actividad Física y Prevención de la Obesidad), queremos que continúe integrando e
impulsando acciones en los más diversos ámbitos, buscando colaboraciones y siner-
gias con las distintas administraciones públicas y privadas, centros de investigación,
universidades, y con los diversos actores sociales que intervienen en este campo.
Como complemento indispensable de esta estrategia se ha constituido el Observa-
torio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad concebido como un sistema de
información que nos permitirá el análisis periódico de la situación nutricional de la
población y la evolución de la obesidad en España y sus factores determinantes. En
el Observatorio participarán representantes de Agricultura, Economía, Educación
y Deportes, de las sociedades científicas, la industria alimentaria, el sector de la
hostelería-restauración y distribución y los profesionales sanitarios y de la enseñan-
za. Dicho Observatorio va a estar adscrito a la AESAN y se enmarca específicamente
en la Estrategia NAOS, como política del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad para la promoción de la nutrición saludable, la actividad física y la pre-
vención de la obesidad.
Nuestro objetivo es que el Observatorio, en estrecha colaboración con expertos,
otras administraciones, sector empresarial, consumidores y usuarios…, se constitu-
ya en un amplio sistema dinámico capaz de ofrecer, producir, aglutinar y recopilar
datos, y evidencias sobre la nutrición, la actividad física, el sobrepeso y la obesidad
y sus determinantes, y nos sirva como un punto de encuentro entre todos los actores
públicos y privados que convergemos en los objetivos de la Estrategia NAOS.
Ante esta situación, el fomento de los hábitos saludables debe ser una tarea que
debe implicarnos a todos, desde las Administraciones hasta las escuelas, pasando
por las familias. Desde el principio de los tiempos, sentarse a la mesa a comer
ha sido un motivo de interacción familiar. El mero hecho de compartir la comida
fortalece la identidad y los vínculos. En este sentido la familia puede ejercer una
gran influencia en la dieta de los niños y el desarrollo de sus hábitos alimentarios,
mediante la transmisión de una serie de patrones de conducta. Los investigadores
han demostrado que la comida en familia contribuye al desarrollo de los hábitos
alimentarios y a la mejora del lenguaje y de las habilidades de comunicación.
Por todos los beneficios anteriormente expuestos, promover la comida en familia es
una herramienta potente de salud pública que ayudaría a mejorar la calidad de la
dieta de nuestros niños y adolescentes, contribuiría a reducir el sobrepeso y poten-
ciaría los resultados académicos y sociales. Si desde edades tempranas los niños
observan que en su casa se les ofrecen menús variados y se les estimula a probar
diferentes alimentos con nuevos sabores, texturas y colores, es probable que disfru-
ten más de la comida y que, cuando crezcan, adopten esta forma de alimentación
a su estilo de vida.
Por todo ello y considerando las repercusiones que tiene la obesidad para la salud
tanto en adultos como en los niños, es una prioridad para la administración sanita-
ria continuar impulsando planes y políticas de lucha contra la obesidad e invertir su
tendencia. De ahí que represente uno de los más importantes desafíos de salud pú-
blica porque exige un abordaje complejo, global, interdisciplinario y multisectorial,
basado en la evidencia científica, mediante medidas efectivas o de buenas prácti-
cas, con movilización e integración multisectorial y participativa y con evaluación
sistemática y periódica de las líneas emprendidas y de sus efectos.
También se ha firmado recientemente el nuevo Código PAOS de corregulación de la
publicidad de alimentos y bebidas, que se amplía a la publicidad en internet dirigida
a jóvenes de 15 años, con la adhesión de la hostelería y la distribución, además de
la industria de alimentación y bebidas, por primera vez todos los sectores implicados
se unen al compromiso para luchar contra la obesidad infantil. Con estas adhesio-
nes, todos los sectores implicados se han comprometido a llevar a cabo una comuni-
cación responsable dirigida a menores, se trata de un compromiso muy relevante ya
que engloba a todos los agentes estratégicos de la cadena de alimentación.
Resaltar que las nuevas normas de etiquetado facilitan mayor información al con-
sumidor a nivel europeo, y armonizan las normas existentes actualmente en cada
uno de los estados miembros. Ya en el Libro Blanco de seguridad alimentaria, la
Comisión Europea declaraba la obligación de proporcionar a los consumidores la in-
formación esencial y precisa para que pudieran elegir con conocimiento de causa los
alimentos que consumen. Dado que los consumidores muestran un interés cada vez
mayor por el valor nutritivo y la información general de los alimentos que adquieren
los últimos avances normativos en el seno de la Comisión europea han ido enca-
minados a ampliar esta información. Uno de los grandes objetivos de la normativa
común europea es poner en marcha las acciones necesarias para completar y moder-
nizar la legislación alimentaria en el marco de la Unión, con el fin de garantizar una
mejor aplicación de la misma y aportar más transparencia a los consumidores.
Estoy convencida que esta publicación contribuirá a un mayor conocimiento de
aquellos temas relacionados con la nutrición, teniendo en cuenta además la parti-
cipación de expertos cualificados que contribuirán a divulgar el conocimiento.
Considero encomiable el esfuerzo de la Fundación Española de Nutrición (FEN) al
preparar un texto tan completo y les felicito con la seguridad de que esta iniciativa
tendrá el éxito que merece.
Pilar Farjas Abadía
Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Description:goldberg IJ, Kotchen ta, lichtenstein aH, mitch We, mullis r, robinson K, Wylie-rosett J, st Jeor s, suttie J, tribble (2) Anand P, Kunnumakkara AB, Sundaram C, Harikumar KB, Tharakan ST,. Lai OS, Sung B, Aggarwal BB. Cancer