Table Of Content4
Venid a
celebrar
de
Guía
Catequista
Delegaciones y Secretaria
diocesanos de Catequesis de
PamplonayTudela, Bilbao,
Sebastián yVitoria
,
GUIA DEL CATEQUISTA
INDICE
Presentación (Carta delArzobispo) 5
Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: Vivir y celebrar
Para nosotros catequistas: Vivir y celebrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.- Los cristianos vivimos y celebramos que Dios nos ha salvado . . .. 19
2.- Los cristianos vivimos y celebramos reunidos en nombre de Jesús. 25
3.- Fiestas y celebradones de la comunidad cristiana. . . . . . . . . . . .. 31
SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO: Vivir y celebrar el Adviento
y la Navidad
Para nosotros, catequistas: Adviento y Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . .. 39
4.- Preparamos el camino al Señor 43
5.- ::\os ha naddo el Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51
6.- Jesús trae la salvación a todos 57
TERCER BLOQUE TEMÁTICO: Vivir en relación cercana
con Dios cada día
Para nosotros, catequistas: Un día en la vida del seguidor de Jesús . .•.. 61
7.- Dios nos quiere y nos cuida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 65
8.- Responsables de nuestras tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
9.- El gozo de convivir y relacionarnos 77
CUARTO BLOQUE TEMÁTICO: Vivir y celebrar la Pascua
de Jesús
Para nosotros, catequistas: Celebrar y vivir la Pascua de Jesús. . . . . . .. 83
10.- ::\os preparamos para seguir a Jesús 89
Celebración: Pedir y dar perdón 95
11.- Jesús se entregó hasta morir en la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99
12.- Se llenaron de alegría al ver al Señor 107
QUINTO BLOQUE TEMÁTICO: Vivir la presencia del Señor
en nuestra vida
Para nosotros, catequistas: El encuentro con el Señor. . . . . . . . . . . . .. 115
13.- Lo reconocieron al partir el pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119
14.- Con vosotros está, ¿lo reconocéis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 125
15.- El Espíritu de Jesús nos anima 131
PRESENTACIÓN
Las Delegaciones y Secretariados Diocesanos de Catequesis vienen trabajando, estos últi
mos años, en la renovación de sus publicaciones para que la Catequesis de la infancia con
tribuya eficazmente a la iniciación cristiana de los niños y niñas en nuestras Iglesias.
Os presento ahora unas publicaciones, la Guía del Catequista y el Libro de Actividades
del niño, tituladas "VENID A CELEBRAR" que son unas ayudas pedagógicas complementa
rias del Catecismo básico "ESTA ES NUESTRA FE. Esta es la fe de la Iglesia".
Son unos materiales preparados para el cuarto año de catequesis parroquial. Cuando los
niños han iniciado ya su participación habitual en la Eucaristía queremos ayudarles a vivir
r comprender mejor la necesaria relación entre la vida cristiana y la celebración de la fe,
Vivir como amigos y discípulos deJesús requiere participar frecuente y conscientemen
te en las celebraciones de la comunidad cristiana, especialmente en la Eucaristía del domin
go. Por eso descubrir el significado del año litúrgico y la celebración del Día del Señor
constituyen una parte fundamental del proceso de iniciación cristiana de los niños,
Confiamos en que estas publicaciones os faciliten a catequistas y sacerdotes la impor
tante tarea de ayudar a los niños y niñas a crecer en su adhesión personal a Jesús y a su
Iglesia, Los obispos os alentamos a seguir constantes e ilusionados en vuestra misión.
Que el mismo Espíritu que reparte entre nosotros sus dones para la edificación del Cuer
po de Cristo que es la Iglesia nos sostenga a cada uno fieles y alegres en nuestras tareas,
+ Fernando Sebastián AguiJar
Arzobispo de Pamplona y Obispo.de Tudela
Pamplona, 29 de junio de 2001,
Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Apóstoles de Jesucristo.
INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Venid a celebrar
Con estos materiales que tienes en tus manos seguimos adelante en el proceso de cate
quesis de infancia de nuestras comunidades cristianas.
Después del despertar religioso (año 1°), del primeranuncio dejesús (año 2°) y de la
iniciación sacramental (año 3°), en este Venid a celebrar (año 4°) abordamos el tema de
"i\'ir y celebrar con alegría nuestra vida cristiana como seguidores de Jesús.
La apertura-a Dios (o experiencia religiosa fundante) y aJesús, Enviado del Padre y Sal
vador nuestro, bajo la acción del Espíritu Santo, constituye la base de la vida cristiana. La
fe cristiana se vive en Iglesia y se expresa y alimenta en los signos sacramentales, median
te los cuales Dios sigue comunicándonos su vida.
La catequesis del presente año presupone la de los años anteriores, se apoya en ella y
quiere dar un paso más en el proceso de iniciación de los niños en la vida cristiana. En los
próximos dos años abordaremos el tema del seguimiento deJesús y trataremos de realizar
una primera síntesis de fe. Con esto se completa el proceso de catequesis de infancia.
2. ¿Qué nos proponemos?
• Los catequistas de este 4° año tenemos una tarea hermosa por delante. Una tarea que
nos pide, de entrada, revisar nuestra propia manera de vivir nuestra fe en la vida de
todos los días y de celebrarla con gozo en la comunidad cristiana. ..
• La catequesis de este año parte del dato fundamental de la revelación del Dios cristia
no, manifestado en el misterio de la Encarnación. Diosviene a nosotros y entra en nues
tra historia, haciéndose para ello hombre enJesús. La Iglesia vive y celebra a través del
año litúrgico este misterio de la inserción salvífica de Dios en la historia humana. Este
camino de vida y de celebración es el que queremos hacer durante este curso, en el
que tratamos de avanzar en la integración de los niños en la comunidad cristiana.
• Tenemos que ayudar a los niños a descubrir y comprender que la vida y la fe de cada
uno no son dos mundos separados; que ellos y la comunidad cristiana a la que per
tenecemos todos, vivimos en nuestra sociedad y en el mundo.
• Esta catequesis les tiene que ayudar también a comprender y vivir más a fondo "la
celebración de los sacramentos y de la liturgia en general como los grandes momen
tos en los que se expresa con especial intensidad nuestra fe y la presencia salvadora
del Señorjesús". "La comunión conjesucristo conduce a celebrar su presencia salva
dora en los sacramentos y, particularmente, en la Eucaristía" (Directorio Generalpara
la Catequesis, nn. 65 y 86).
• La iniciación sacramental de los mnos en la Catequesis de 30 tuvo un carácter ele
mental, de comienzo, pero fue ya un intento de que tuviesen una experiencia positi
va y gozosa que les animase a seguir unidos a la comunidad cristiana, cuando se reú
ne para celebrar la presencia salvadora del Señor. Este año trataremos de profundizar,
por medio de la propia catequesis y de la participación asidua en la liturgia, en la
riqueza inagotable de la Eucaristía y de los demás sacramentos. Los que al final del
curso pasado participaron por primera vez en la mesa eucarística tienen así ocasión
de profundizar y crecer en el conocimiento y celebración de la Eucaristía, y, a los
niños que todavía no han hecho la primera Comunión, se les ofrece además la opor
tunidad de una preparación inmediata para la misma. En este último caso, los cate
quistas deberán planificar adecuadamente el orden a seguir en el desarrollo de los
temas dentro del curso.
• Hemos de tener también en cuenta el ambiente religioso que viven bastantes niños
que asisten a la catequesis. Para muchos bautizados religión es sinónimo de ritos, cul
to y ceremonias religiosas, mediante los cuales el hombre se acerca a Dios; todo ello
limitado al ámbito del templo y con los sacerdotes como principales responsables. Por
un lado va la vida y por otro el cumplimiento de unas obligaciones religiosas. Una
visión muy alejada de la que nos presenta Santiago en su carta a todos los miembros
del pueblo de Dios dispersos por el mundo: "Religión puray sin mancha a los ojos
deDiosPadreesésta: mirarporlos huérfanosy las viudas en susapurosy no dejarse
contaminarporel mundo" (Sant 1, 27).
• Porque hemos buscado ser consecuentes con todo lo dicho, queremos subrayar el
empeño de esta Guía y del Libro de Actividades del niño de no separar la vida de la
celebración. Se trata de ser fieles a Jesús quien vivió al servicio de sus hermanos y
haciendo fraternidad. Unidos a jesús alabamos a Dios Padre con la invocación del
Padre Nuestro, actualizamos su celebración de la Eucaristía con los discípulos y testi
moniamos su amor en la relación con los demás.
3. Algunas características del niño de esta edad
1. En cuanto a la idea que los niñosse hacen de Dios
Se va cambiando la tendencia a verlo como la causa de todo y que inspira miedo por su
poder; se va intelectualizando la imagen de Dios que empieza a tener atributos o capacida
des especiales. Los primeros son de carácterobjetivo: lopuede todo, lo sabe todo, love todo,
está en todas partes. Más adelante adquieren un caráctermás subjetivo: es bueno, justo, mise
ricordioso. Con la ayuda de la catequesis se va clarificando para los niños la identidad de la
persona de Jesús (por el conocimiento de su vida y de sus palabras), identidad que va
haciéndose central en el universo religioso del niño. Asimismo el niño adquiere los conteni
dos de fe que se le transmiten yeso de una manera no crítica y bastante sintetizada.
2. En cuanto a su relación con Dios
Para los niños de esta edad tanto Dios como el hombre pueden tener la iniciativa para
su encuentro recíproco. Cada uno tiene su identidad independiente. El hombre puede
influir en el comportamiento de Dios: el niño actúa bien para obtener su protección. Pero
también es libre para no hacer lo que Dios espera de él, aunque piensa que eso le traerá
malas consecuencias.
El niño se va abriendo progresivamente a la oraClon como conversaClon privada y
comunitaria con Dios. También va descubriendo la Iglesia por medio de las comunidades
parroquiales, y algunos también de las colegiales.
El niño adquiere hábitos religiosos y de integración en la liturgia, con un tono ritualista
y legalista, aunque la relación con Dios adquiere más carga afectiva.
Como catequistas tendremos que estar atentos al desgaste que puede ser provocado,
tanto por una posible frialdad religiosa de los adultos con los que trata, como por el mis
mo ambiente en que transcurre su vida.
3. En cuanto a la afectividaden los niños, su capacidad de querery serqueridos
Es otro aspecto importante a tener en cuenta. Quizás la dominante empieza a ser el
deseo de complacer al otro, porque el niño se valora en la medida en que tiene la apro
bación del otro al que se adapta para ganárselo -en el caso de su relación con la persona
adulta- o con los que compite -en el caso de los iguales-o En ambos casos la identidad se
basa en el otro y el niño se siente mejor por dentro cuando es aprobado por los demás.
4. Capacidadespara vivirla experiencia religiosa cristiana
No hay que olvidar que los niños necesitan desarrollar una serie de capacidades que
nosotros, catequistas, tenemos que cultivar en ellos. Aquí señalamos las más importantes,
aunque somos conscientes de que no podremos abordarlas en su totalidad:
• Capacidadde entraren si mismo
- Hacer silencio.
- Tomar conciencia de los sentimientos e identificar lo que él siente.
- Reflexionar y razonar sobre un asunto determinado.
- Darse cuenta de los cambios interiores y exteriores de la persona.
• Capacidad de vivirlafe como una experiencia comunitaria
- Escuchar y aceptar a los otros, aceptando la diversidad.
- Expresar ideas y sentimientos.
- Dar y recibir ayudas.
- Sentirse miembro de la Iglesia como grupo de los amigos de Jesús extendido por
todo el mundo.
- Participar activamente en oraciones y celebraciones comunitarias en las que se cele
bra y se comparte la fe.
- Tener sensibilidad misionera y trabajar por el anuncio del evangelio.
• Capacidadde comprenderloselementosfundamentales delcristianismo
- Conocer la vida deJesús: hechos, dichos, actitudes personales.
- Conocer y utilizar las narraciones y los libros fundamentales de la Biblia.
- Comprender qué es la Iglesia y cómo se desarrolla su vida actualmente.
- Comprender los sacramentos, especialmente el Perdón y la Eucaristía.
- Adquirir de forma progresiva una síntesis coherente de la fe cristiana.
• Capacidad de dargracias
- Reconocer la belleza y la bondad y admirarse ante ellas.
- Agradecer el amor y los servicios y atenciones que se reciben.
- Tomar conciencia del amor de Dios que se manifiesta en la vida cotidiana (natura-
leza, personas, acontecimientos...).
- Valorar la propia vida y las capacidades personales como un don de Dios.
• Capacidad de orary celebrar
- Percibir la presencia y las llamadas de Dios, por medio deJesús, en la vida interior
(sentimientos, deseos, ideas), el compromiso de la vida cristiana (necesitados...) y
la celebración de los sacramentos.
- Utilizar el lenguaje de los símbolos y los ritos.
- Interpretar desde la vida, como discípulos deJesús, la Palabra de Dios.
- Rezar con las principales oraciones de la Iglesia.
- Escuchar y acoger presencias personales y mensajes en el interior de sí.
- Expresar vivencias personales.
- Tener sentido de la fiesta.
- Vivir con sentido los sacramentos del Perdón y de la Eucaristía.
4. Organización de la Guía del catequista
A. Bloques temáticos
El presente año tiene estos cinco bloque temáticos: "Viviry celebrar", "Viviry celebrar
elAdvientoy la Navidad", "Viviren relación cercana conDioscada día", "Viviry celebrar
la Pascua dejesús" y "Vivir lapresencia del Señoren nuestra vida".
• Viviry celebrar: Durante este curso en el que abordamos el tema de vivir y celebrar
con alegría nuestra vida cristiana como seguidores deJesús, tiene necesariamente que
estar presente la dimesión celebrativa de nuestra fe. El misterio de la muerte y resu
rrección deJesús ocupa un lugar central en la vida del cristiano, y en torno a ese acon
tecimiento se ha formado lo que llamamos el calendario litúrgico de fiestas y cele
braciones a lo largo del año. Los cristianos vivimos y celebramos la salvación que Dios
nos ofrece enJesucristo. A este bloque corresponden los temas 1°, Loscristianos vivi
mosy celebramosqueDiosnoshasalvado, 2°, Loscristianos vivimosy celclJramosreu
nidosen nombre dejesús, y 3°, Fiestasy celebraciones de la comunidadcristiana.
• Viviry celebrarelAdvientoy la Navidad: En la Navidad los cristianos vivimos y cele
bramos que Jesús se ha hecho uno de nosotros; celebrando su venida, lo esperamos
al final de los tiempos, y lo esperamos diariamente. Los cristianos esperamos a Jesús
que viene, y el Adviento es el tiempo en el que nos preparamos para su llegada. La
Navidad es la celebración de la esperanza cristiana. A este bloque corresponden los
temas 4°, Preparamos el camino al Señor, 5°, Nos ha nacido el Salvador, y 6°, jesús
trae la salvación a todos.
• Viviren relación cercana con Dios cada día: En nuestra vida suceden, a veces, acon
tecimientos extraordinarios, experiencias de especial relieve y significado, que vivimos
y celebramos intensamente. Sin embargo, nuestra personalidad humana y cristiana se
va fraguando en el día a día, en las experiencias, tareas y responsabilidades cotidia
nas. En ese marco normal y corriente vivimos y experimentamos a Dios que se da y
entrega como Padre, y celebramos que cuida de nosotros con fidelidad de amor y de
ternura. A este bloque corresponden lostemas JO, Diosnosquierey noscuida, 8°, Res
ponsables de nuestras tareas, y 90 Elgozo de conviviry relacionarnos.
,
• Viviry celebrarlaPascua dejesús: El misterio pascual, el misterio de la muerte y resu
rrección de Jesús, es el acontecimiento central que está presente en todas las cele
braciones cristianas. Sin embargo, la Iglesia ha querido que dentro de su calendario
de celebraciones haya un tiempo, el tiempo pascual, en el que los cristianos vivamos
y celebremos con especial intensidad la Pascua de Jesús, su paso de la muerte a la
Vida. Al viviry celebrar la Pascua deJesús, vivimos y celebramos su entrega por amor
a todos nosotros, expresada en el don de la Eucaristía y en el mandamiento nuevo, y
manifestada en su pasióny muerte; vivimos y celebramos la acción salvadora de Dios,
manifestada en la resurrección de Jesús. A este bloque corresponden la celebración
0
Pediry darperdón, y los temas 100, Nospreparamospara seguirajesús, 11 ,jesússe
entregó hasta moriren la cruz, y 120 Se llenaron de alegría al veral Señor.
,
• Vivir lapresencia del Señor en nuestra vida: Jesús resucitado es acogido con alegría
por sus discípulos, que sienten su presencia en medio de ellos. Jesús se deja sentir
entre los suyos, se hace descubrir en lo cotidiano. Esa presencia de Jesús da nueva
fuerza a sus discípulos, que se disponen a llevar adelante la misión deJesús: la cons
trucción del Reino de Dios. Jesús prometió no dejarnos solos, y nos ha dado su Espí
ritu. Los cristianos vivimos y celebramos todos los días esa presencia de Jesús a tra
vés de su Espíritu, que nos ilumina y nos da fuerza en nuestro caminar. Vivimos la
presencia deJesús especialmente en la celebración de la Eucaristía y en el encuentro
con los hermanos que son presencia viviente del Señor en nuestros vidas. A este blo
que corresponden los temas 13°, Lo reconocieron alpartirelpan, 14°, Con vosotros
está, ¿lo reconocéis?, y 150 ElEspíritu deJesús nos anima.
,
B. Para nosotros, catequistas
Este apartado se encuentra al comienzo de cada uno de los cinco bloques temáticos. En
él se ofrece una reflexión para los catequistas, para ser trabajada personalmente o en gru
po, como formación permanente. Al final se formulan algunas preguntas, como ayuda para
la reflexión personal o el diálogo en el grupo; se pueden sustituir por otras que parezcan
más oportunas.
C. Configuración de los temas
Describimos a continuación brevemente los diferentes apartados que configuran cada
tema.
1. PARA SITUAREL TEMA
Además de algunas observaciones generales en torno al tema, que nos ayuden a com
prender mejor su situación dentro del temario, su relación con otros temas o aspectos, etc.,
incluye:
1. Mensaje
Núcleo del mensaje que el catequista debe tener presente para poder trasmitirlo a los
niños en el grado y amplitud que los objetivos señalan.