Table Of ContentCAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO DE ATENCIÓN A ANCIANOS
SARA ZALDIVAR DE EL SALVADOR
En este capitulo se plantean aspectos generales y organizacionales del Centro de
Atención a Ancianos “Sara Zaldivar” de El Salvador, así como el Marco Legal y
Relaciones Institucionales.
A. GENERALIDADES
A.1. Antecedentes
No se tiene una fecha exacta del inicio de labores del Centro de Atención a Ancianos
“Sara Zaldivar”, según algunos registros pudo haber iniciado entre 1883 y enero de
1885, a iniciativa de la Logia Masónica Excélsior # 17 de San Salvador.
No se tienen rastros de la entidad fundadora del Centro, ni tampoco en los
documentos del Instituto de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), de quien es
dependiente el Centro de Atención desde 1961, fecha en que fue fundado el ISRI.
Cuando inició sus labores fue conocido como “Asilo Sara”, y en enero de 1965 el
“Asilo Sara” fue denominado como Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldivar”,
La Logia Masónica Excélsior # 17 de San Salvador, se interesó en dar protección y
asistencia necesaria a todos los ancianos, discapacitados y mendigos que en aquel
entonces se encontraban completamente desvalidos. Para cristalizar la obra se
obtuvo la noble y humanitaria ayuda de Doña Sara Zaldivar, esposa del General
Rafael Zaldivar, Presidente de la República de aquella época, quien donó su casa de
campo en la cual se realizaron las construcciones necesarias para dar albergue a los
futuros asilados.
1
Con motivo de celebrar el Banquete Solticial de invierno, se empezaron a tratar
asuntos ajenos a la masonería, entonces, León Dreyfus, dando paso a la idea de
caridad, con un breve y sentido discurso, para atraerse así la atención hacia el dolor
y la desgracia de los ancianos inválidos y mujeres indefensas, solicitó a los presentes
una ayuda material y mensual para organizar con ello una casa de asilo donde
mendigos e inválidos encontrasen habitación, alimentos, cuidado personal,
medicinas y distracción para hacerles llevadero su desamparo.
Este discurso mereció todo el apoyo de los presentes quienes contribuyeron hasta
suscribirse dos mil colones.
A continuación se organizó una Junta Directiva para que se hiciera cargo de la obra.
En dicha reunión estuvo presente el General Rafael Zaldívar, Presidente de la
República en ese entonces, quien al regresar a su hogar refirió a su esposa, Sra.
Sara de Zaldívar, la obra que habían decidido emprender; ella queriendo tomar parte
en tan hermosa idea, ofreció su casa de campo para el asilo. Dicho ofrecimiento fue
aceptado. El arquitecto Lazzarini se ocupó de las construcciones necesarias para
alojar a los futuros asilados.
Al cabo de 6 meses se concluyeron las obras quedando un local cómodo e higiénico
en donde podrían ser alojadas 50 personas. Se hicieron cargo de la Institución tres
hermanas de la Caridad de la Casa Central de la Orden de San Vicente de Paúl,
contratadas en París por doña Sara de Zaldívar, cuya superiora fue Soeur Noisset.
Antes de la inauguración de la obra, fue organizada definitivamente la Junta Directiva
que regiría las actividades del Asilo Sara, dentro de la Fundación Masónica de
Centro América. Luego se confirió la gestión al Club de Leones de San Salvador,
quienes ampliaron y modificaron parte del edificio.
2
A continuación, se transcribe el Acuerdo de fundación y reconocimiento de la Primera
Junta Directiva (Cuadro No 1):
"El Poder Ejecutivo deseando proteger a la clase más desvalida de la Sociedad y
evitar el lastimoso espectáculo que presentan los mendigos, implorando la caridad
públicamente. DECRETA: "Fundar un establecimiento que se denominará "Asilo
Sara" aprovechando para ello, el extenso y cómodo local que con tan noble y
humanitario propósito ha cedido la señora Sara de Zaldívar. En la casa expresada,
se dará acogida a todos los desvalidos y menesterosos que no se hallen enfermos,
proporcionándoles la asistencia necesaria y el trabajo que sea compatible con su
estado. El Ministerio de Beneficencia organizará y reglamentará este nuevo Instituto
y propondrá a la próxima legislatura los fondos necesarios para su sostenimiento.
Dado en el Palacio Nacional; San Salvador, enero 10 de 1885" (Diario Oficial # 11-13
enero de 1885)."
Cuadro No 1
LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA LA INTEGRARON:
Presidente: Dr. Otto Von Niebecker
1er. Vocal: Don Tomás G. Palomo
2do. Vocal: Sr. Gustavo D´Aubuisson
3er. Vocal: Sr. Joaquín Pérez
Tesorero: Don Arturo Bustamante
Síndico: Dr. Emeterio Salazar
Secretario: Sr. Hermógenes Alvarado
Presidente Honorario y Perpetuo: Sr. León Dreyfus
Fuente: Primera Junta Directiva del Centro de Atención de Ancianos Sara Zaldívar
Estos escritos y acuerdos fueron dados cuando el Estado se hizo cargo de dirigir y
sostener económicamente la Institución.
3
Inició sus labores y fue llamado por decisión de la Junta Directiva "Asilo Sara" en
honor de su benefactora. Esta Institución tuvo absoluta aceptación y conquistó la
simpatía de la sociedad. Pronto se decretó un ligero impuesto sobre licores y
mercadería importada destinada a subvenir los gastos del Asilo.
Desde el 1 de enero de 1885 hasta el 31 de marzo de 1886, había entrado a la
Tesorería del Asilo ¢13,267.20 por contribuciones voluntarias y remesas de la
Aduana de la Libertad, de la Unión y Acajutla.
En enero de 1985, siendo Director el Dr. Porfirio Humberto Soto Fiallos, fue solicitado
a la Asamblea Legislativa que se decretara el día 10 de enero como "DIA DEL
ANCIANO ASILADO" y por decreto Legislativo No. 313, fue aprobado.
A.2. Infraestructura Actual2
El Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldivar” cuenta actualmente con una
extensión total de 14 manzanas, se alojan pacientes de ambos sexos los cuales se
encuentran separados entre sí. Hasta el ocho de febrero de 2006 se contaba con una
población de 174 personas, siendo su capacidad de 250.
La infraestructura del Centro ha sido en varias ocasiones dañada por los fenómenos
naturales comenzando por el terremoto del año 1986 donde se tuvo la destrucción de
casi todos los pabellones, donde sólo quedó funcionando el edificio de pensionados
económicos; los pabellones que alojaban a los asilados de caridad quedaron
parcialmente dañados, dos de los cuales quedaron inhabilitables, por lo que tuvieron
que demolerse, dichos pabellones estaban ocupados por personas del sexo
masculino.
2Datos reales proporcionados en entrevista realizada el 24 de octubre de 2006 a Licda. Bella de Arrue,
Trabajadora Social de la Institución.
4
En el año 2004 a consecuencia del huracán Stand se perdió un muro que colindaba
con una quebrada, siendo este el único daño provocado por ese fenómeno natural.
La población de asilados disminuyó, ya que no se disponía de espacio de
alojamiento, los asilados estaban en carpas, gracias a la colaboración del Club
Rotario se llevó a cabo la reconstrucción del resto de pabellones. Con la ayuda del
Club Rotario y de la embajada de Suiza, se construyó un nuevo pabellón para el área
de hombres.
Entre los años de 1995 - 1996 se tuvo la propuesta de denominarlo Centro Geriátrico
"Sara Zaldívar" y fueron trasladados del Hospital Psiquiátrico Nacional, pacientes
geriátricos con trastornos mentales, los cuales continúan en el Centro. Entre estos
años (1995 a 1996) dió inicio el programa Geriátrico a los usuarios del Centro, que
consiste en mantenerlos activos por medio de diversas actividades cubriendo las
áreas física y social. Se forman grupos: De mujeres independientes, dependientes y
hombres; en estas actividades además de los usuarios participan profesionales de
las diferentes disciplinas, llamados Equipos de Procesos conformados por:
Enfermería, Psicología, Manualidades y Fisioterapia. Dichos equipos de procesos
surgieron a raíz de la modernización del ISRI.
En 1998 se consolidó la reconstrucción del Centro y fue a mediados de ese mismo
año en que se dió inicio la remodelación, por lo cual se tuvieron que descentralizar a
los pacientes, enviando a algunos a sus domicilios, el área de mujeres pasó al
Centro de Ciegos "Eugenia de Dueñas" por seis meses, y en enero de 1999 se
inauguró la remodelación del Centro, dejando de existir el área de pensionado, área
que pasó a incorporase a las salas generales.
Quedando dividido así Mujeres I, Mujeres II, Hombres y Unidad Geriátrica. Desde
1995 a la fecha se trabaja con el mismo programa Geriátrico y con un número menor
de pacientes individuales, según capacidad a cada fisioterapista.
5
El Centro se encuentra distribuido de la siguiente manera:
Cocina, completamente equipada.
Bodega de Alimentos.
Oficina de Dietista.
Molinos, cuartos fríos y lavadora de trastos.
Área de Hombres con capacidad de 90 usuarios, actualmente hay 68.
Área de Mujeres I, con capacidad de 44 usuarios.
Área de Mujeres II, con capacidad de 101 usuarios actualmente hay entre área I y
II, 79 usuarias.
Unidad Geriátrica: Se aloja a los pacientes más críticos con una capacidad de 30,
en la actualidad hay 27, en esta unidad se encuentra arsenal.
Comedor, Salón de usos múltiples, Capilla, Sala Lúdica, Geroteca, Barbería,
Lavandería, Costurería, Mantenimiento, Sala de Belleza (se cuenta con la
infraestructura pero ya no funciona como tal).
Farmacia.
Área de Fisioterapia.
Área Administrativa.
Almacén.
Cuadro No 2
AREA CANTIDAD AREA CANTIDAD
Médico 3 Enfermería 42
Psicología 1 Fisioterapia 5
Trabajadoras Sociales 2 Farmacia 1
Auxiliar de Servicios 24 Alimentación y Dietas 13
Mantenimiento 4 Secretaría 3
Almacén 1 Religioso 1
Administrador 1 Director 1
Estadística y colector 1 Lavandería 5
Costurería 2 Vigilantes 4
Barbero 1 Laboratorio Clínico 1
Motoristas 2
Fuente: Personal del Centro por Áreas
6
A.3. Misión3
“A través de la Atención Integral aspiramos no solo ayudar al ancian@ a recuperar
una salud óptima, sino también a retener y reforzar las diferentes capacidades que
posee a pesar de la enfermedad y el envejecimiento .“
A.4. Visión4
El Centro de Atención a Ancianos como es una dependencia del ISRI, utiliza la
misma Visión difiriendo únicamente en la Misión que si es propia de la Institución.
“Ser reconocidos como la institución modelo a nivel nacional y centroamericano en el
campo de la Rehabilitación Integral.”
A.5. Valores5
El Centro de Atención a Ancianos como es una dependencia del ISRI, utiliza los
mismos valores difiriendo únicamente en la Misión que si es propia de la Institución:
Calidez: Disponemos de la calidad humana en el trato al usuario, reflejados en la
conducta y actitud del personal al prestar los servicios.
Competencia: Mantenemos la actitud, idoneidad y capacidad para ejercer el
cargo con eficiencia y eficacia.
Compromiso: Estamos identificados con el quehacer de la Institución y
concientizados que el ISRI es una sola institución, conformada por la
Administración Superior y todos los Centros de Atención.
Confidencialidad: Somos reservados en el uso de la información institucional.
Equidad: Garantizamos a toda persona igualdad en la prestación de los servicios
de rehabilitación.
Lealtad: Somos empleados leales a la Institución, respetamos y cumplimos las
normativas, instructivos y lineamientos institucionales.
3Tomado de Boletín informativo de la Institución.(Ver Anexo1).
4Tomado de hojas volantes proporcionadas por la Institución.(Ver Anexo 2).
5Tomado de hojas volantes proporcionadas por la Institución. (Ver Anexo 3).
7
Responsabilidad: Actuamos con el sentido de los deberes y obligaciones que
nos compete dentro de la Institución.
Transparencia: Nuestras acciones son realizadas con honorabilidad, de tal
manera que nos permite la confianza en nuestras operaciones y la disponibilidad
para ser objetos de evaluación.
Unidad: Estamos comprometidos a trabajar en equipo para brindar una atención
de calidad.
A.6. Estructura Organizativa
A continuación se presenta el organigrama del Centro de Atención a Ancianos Sara
Zaldivar:
* La Aplicación será instalada en el área de Atención Social.
8
A.7. Diagrama de Distribución de las Instalaciones
Diagrama No 1
Fuente: Elaboradopor Grupo Investigador.
A.8. Descripción del Puesto de Trabajo Social
A continuación se presenta cada una de las funciones o tareas que tienen que
realizar las trabajadoras sociales dentro de la Institución:
Ser el contacto entre el Adulto Mayor y la parte externa o responsable.
Encargado de gestionar el ingreso del Adulto Mayor.
Encargado de elaborar un estudio socioeconómico según sea el caso.
Encargado de velar porque la atención al Adulto Mayor sea integral.
Verificar la identidad del Adulto Mayor.
Realizar trámites relacionados con la pensión.
Actualización de documentos.
Estatus social y económico del Adulto Mayor.
Procedimientos sobre ingresos y egresos.
Investigar sobre extravio de pacientes.
9
Diferentes métodos con contactos establecidos.
Atención a los internos.
Trámites administrativos relacionados con: Elaboración de guías, Protocolos,
Estadísticas, Ingresos, Defunciones.
A.9. Servicios que ofrece el Centro de Atención a Ancianos Sara Zaldivar
La Institución ofrecen diferentes servicios a los internos que ayudan a mejorar la
calidad de vida de los internos.
Atención médica especializada.
Enfermería y cuidados prolongados.
Rehabilitación Geriátrica.
Terapia física.
Terapia ocupacional.
Farmacia.
Trabajo Social.
Psicología.
Alimentación y dietas.
Nutrición.
Costurería y lavandería.
Servicios Religiosos.
Vigilancia.
Mantenimiento.
Transporte.
Barbería.
A.10. Requisitos de Ingreso al Centro de Atención a Ancianos Sara Zaldivar
Toda persona que desea ingresar a la Institución debe cumplir con los requisitos
mínimos para ser internado después de realizar el estudio del caso.
10
Description:La Logia Masónica Excélsior # 17 de San Salvador, se interesó en dar protección y asistencia necesaria a todos los ancianos, discapacitados y