Table Of ContentN U E V A B 1 B L 1O TE CA DE AJEDREZ
G. M. KASPARIAN
2.500 FINALES
TOMO I
DIAGRAMA N9 394
G. M. Kasparlan, «64•, 1985
Jaecan tao blaneao 1 caaan
EDITORIAL SOPENA ARGENTINA
2.500 FINALES
NUEVA BIBLIOTECA DE AJEDREZ
G. M. KASPARIAN
2.500 FINALES
Recopilación ordenada y sistemática de finales
artísticos de ajedrez, desde los tiempos
antiguos hasta la época moderna, ilus
trados con sus respectivos diagramas
TOMO I
TRADUCCION DIRECTA DEL RUSO
DE
ESTANISLAO ZAKS
(Arbitro internacional de la F. l. D. E.)
EDITORIAL SOPENA ARGENTINA S. A.
COMERCIAL, INDUSTRIAL E INMOBILIARIA
ESMERALDA 116 BUENOS AIRES
Es propiedad
Derechos reservados
Copyright 1963 by Editoriat Sopena Argentina S. A. C. l. e l.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Prohibida la reproducción total o parcial
PRINTED AND PUBLISHED IN ARGENTINA
IMPRIMÉ ET P11BLIÉ EN ARGENTINE
STAMPATO E PUBBLICATO NELL'ARGENTINA
DRUCK UND AUSGABE IN ARGENTINIEN
IMPRESSO E EDITADO NA ARGENTINA
PRIMERA EDICION
MARZO DE 1963
IMPRESO Y EDITADO EN LA ARGENTINA
GENRIJ M. KASPARIAN
En el mundo del ajedrez artístico el famoso ajedrecista y gran compo
sitor de finales Genrij M. Kasparian es una figura de relieve excepcional.
Kasparian es ingeniero civil. Nació en Armenia en 1910 y ha intervenido
en muchas competencias importantes de la Unión Soviética. En varia&
oportunidades ganó el campeonato de Armenia y tiene oficialmente el
título de maestro de ajedrez desde 1937.
6 G, M. KASPARIAN
Como jugador práctico posee buenas condiciones y ha producido pM
tidas de excelente calidad. Juega las aperturas apartándose de los caminos
trillados, y cuando sortea airosamente las complicaciones del medio juego,
en los finales, naturalmente, se torna un enemigo de swmo peligro.
Pero la nombradía de Kasparian está en su habilidad e ingenio para
componer finales 'artísticos, tanto que en la actualidad se le considera el
mejor finalista del mundo.
Su obra es extensa y brillante en este aspecto del ajedrez. Ha conquis
tado numerosos premios, tanto en competencias de su. país como en con
cursos internacionales en otros países. Por su magnífico talento y com
prensión de las sutilezas de los finales, sus obras se destacan como ver
daderos modelos de técnica y belleza.
Es por tales consideraciones que la Editorial Sopena Argentina no ha
vacilado en presentar este libro, que, debemos destacarlo muy especial
mente, se edita en nuestro país como primicia absoluta. Es decir, que no
ha sido publicado hasta ahora en ningún idioma. Con su indiscutida auto
ridad, Kasparian presenta sus producciones y las de los más grandes com
positores de finales de todo el mundo, con una clasificación de temas y
grupos que hace de este libro, no solamente una obra interesante y bonita
por los agradables y brillantes trabajos presentados, sino también un
verdadero texto de enseñanza que resultará útil y beneficioso para los
lectores.
Los EDITORES
PREFACIO
La presente recopilación ofrecida a la atención del lector contiene 2.500
de
finales de ajedrez extraídos de la creación mundial sobre los temas
mate, ahogo y desahogo. Estos 2:.500 finales están formados por los finales
básicos N ros. 1 a 2.487, más los complementarios N ros. 208 bis, 470 'o, 470 b~
481 bis, 527 bis, 1.521 a, 1.521 b, 1.776 bis, 1.779 bis, 1.815 bis, 1.828 'bis, 1:924
bis y 2.434 bis.
A diferencia de colecciones similares (C. E. C. Tattersall, cA Thousand
E'l'tdgames~, 1810-1911; A. Rueb, cDe Schaakstudie~, 1949-1955, y otras),
esta obra está dedicada exclusivamente a los temas más arriba mencionados.
El autor se fijó por objetivo reunir en un solo libro la gran cantidad
de finales dispersos en las diferentes colecciones, revistas y otras fuentes
mu'l'tdiales, clasificándolos según un riguroso orden sistemático y esta
b1ecie1'tdo su relación entre sí. Es bien comprensible que la adaptación
del enorme caudal de finales del libro exigió restricciones en el texto, lo
que a su vez impuso la necesidad de dar soluciones sucintas (de la va
riante principal). Breves notas, referentes a la relación recíproca de los
finales o al desarrollo de una u otra idea, parecen ser la solución mcÍ8
racional del problema de la sistematización, teniendo en cuenta el gr4ft
número de finales.
El libro contiene finales de diferentes períodos y de diversos estilos,
tipos, dimensiones, importancia y valor. El autor no ha querido incluir
en su obra composiciones sobresalientes exclusivamente, ya que la nece-"
sidad de poder comparar y establecer la evolución de las ideas, temas, etc.,
obliga a mostrar también una serie de otros finales cuya calidad es algo
inferior. El lector, al estudiar los finales desde este punto de vista, puede
obtener una noción mucho más clara del desarrollo de las posiciones y temas
en particular.
La gran diversidad de concepción y desarrollo de los finales con ideas
idénticas existente entre los autores y la repetición pa.rcia.Z o total exigen
gran atención al examinar los finales del libro. En este orden de ideas
se ha puesto atención en la cuestión de determina-r precursores, etc.
8 G. M. EASPARIAN
Para facilitar la orientación entre los numerosos finales, figuran tablas
auziliares, indicando la posición de aquellos finales que interesan al lector.
Tomando en cuenta. ·la posibilidad de que hayan sido incluidos algunos
finales incorrectos, el autor desea prevenir al lector al respecto, ya que
u prácticamente imposible evitar tal contingencia. Durante la revisión
definitiva de la obra por el autor fueron advertidos defectos en algunos
finales, casos en los cuales se han hecho las observaciones pertinentes e11
las soluciones respectivas.
En los casos donde no existía certeza absoluta respecto a las fechas de
publicación de los finales, origen, etc., los finales figuran sin estos datos.
El libro hace en cierto sentido un balance de la colosal tarea de los
compositores del mundo entero en los dominios del mate, tablas y escape
al ahogo, pudiendo asimismo servir de útil manual para los numerosos
ajiciofLados a la ·composición de finales.
G. M. KA.SPARIAN
p R M E R A p A R T E
M.ATE
(Números 1 a 743)
En el transcurso de los siglos el final ajedrecístico ha pasado por di
versos períodos de desarrollo. No es difícil determinar el momento de
su nacimiento, y lo indudable es que la historia del surgimiento del final
de ajedrez está ligada a la publicación de los primeros libros ajedrecísticos.
A partir del siglo XIII encuéntranse en los manuales de ajedrez finales
vistosos de partidas con hermosas combinaciones. Estos compendios de
finales contribuyeron al desarrollo del pensamiento ajedrecístico; al mismo
tiempo incitaron a los ajedrecistas a crear independientemente y a com
poner posiciones con combinaciones bastante interesantes que llevaban
a la victoria. En las posiciones compuestas, las fuerzas del lado ganador
solían ser más débiles, y su situación parecía desesperada.
El juego era decidido por medio de una combinación brillante con sa
crificios que terminaban en mate. Estas primeras composiciones ajedre
císticas se llamaban en la antigüedad cmansub:o (voz árabe).
En las posiciones Nros. 1 y 2, que podían ofrecer un. interés conside
tienen las características del «man rable.
sub:o, los mates se encuentran sin di +, e +,
ficultad, pero en aquellos tiempos N9 l. l. T 8 R +.R 2 T; 2. 8 A
R 1 e; 3. e 6 e R 2 T; 4. T 8 T
DIAGRAMA N\1 1 mate.
Ciudadano de Bolonia, 1286
+. e; e
N9 2. l. T 7 T R 1 2. 6 A+.
e
R 1 A; 3. P 7 R +, X P; 4. T 7 A+,
e X T; 5. e6R mate.
En los siglos XIV y XV, los croan
sub» experimentan un continuo des
arrollo y difusión. En el libro del
ajedrecista español Lucena (1497),
dedicado a la teoría del ajedrez, jun
tamente con las variantes de apertu
ras, fueron publicados 150 problemas
( cmansub•).
En estos viejos finales, por supues
to, no se notaba el elemento de lu
cha, y los mates se lograban fácil-
.Jae¡an la• ltlanou ,. pBan
Description:Buenos Aires, Editorial Sopena Argentina S. A., 1963. — 337с., на испанском языке.Recopilación ordenada y sistemática de finales artísticos de ajedrez, desde los tiemposantiguos hasta la época moderna, ilustrados con sus respectivos diagramas.