Table Of ContentUniversidad de Valladolid
Departamento de Biología
Celular, Histología y
Farmacología
Facultad de Medicina
TESIS DOCTORAL
E ,
STUDIO CLINICO NEUROCOGNITIVO Y ANÁLISIS
ESPECTRAL DEL ELECTROENCEFALOGRAMA EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DOCTORANDO: ALICIA CARRERES RODRÍGUEZ
DIRECTORES: NATALIA JIMENO BULNES
JESÚS POZA CRESPO
2015
Universidad deValiadolid
Impreso 2T
AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
(Art. 2.1. c de la Normativa para la presentación y defensa de la Tesis Doctoral en la UVa)
D Natalia Jimeno Bulnes, con D.N.I. n° 09286817S
a
profesora del departamento de Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología,
Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
Centro Facultad de Medicina
y
D Jesús Poza Crespo, con D.N.I. n° 72882772G
profesor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería
Telemática
Centro Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
como Directores de la Tesis Doctoral titulada
Estudio clínico, neurocognitivo y análisis espectral del electroencefalograma en pacientes
con enfermedad de Alzheimer
presentada por D Alicia Carreres Rodríguez
a
alumna del programa 5311364-Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
impartido por el departamento de 005-Biología Celular, Histología y Farmacología
AUTORIZAN la presentación de la misma, considerando que se trata de una aportación
científica de calidad que contribuye al avance del conocimiento en el tema de estudio, y
que satisface los criterios formales y científicos adecuados para ser presentada como
Tesis Doctoral en la Universidad de Valladolid.
Valladolid, 1 de octubre de 2015
Los Directores de la Tesis,
Fdo.: Natalia Jimeno Bulnes Fdo.: Jesús Poza Crespo
SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO
Universidad de Valladolid
Departamento de Biología
Celular, Histología y
Farmacología
Facultad de Medicina
TESIS DOCTORAL
ESTUDIO CLÍNICO, NEUROCOGNITIVO Y
ANÁLISIS ESPECTRAL DEL
ELECTROENCEFALOGRAMA EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DOCTORANDO: ALICIA CARRERES RODRÍGUEZ
DIRECTORES: NATALIA JIMENO BULNES
JESÚS POZA CRESPO
TRIBUNAL
PRESIDENTE: DR. D.
VOCALES: DR. D.
DR. D.
DR. D.
SECRETARIO: DR. D.
SUPLENTES: DR. D.
DR. D.
FECHA DE LECTURA:
CALIFICACIÓN:
Agradecimientos
Esta Tesis está dedicada a mis padres: el Profesor D. José Carreres (1934-
2013), gran docente y mejor persona, que me impulsó a iniciarla y cuya salud impidió
verla terminada. Papá, hubiera sido emocionante estar juntos el día de su defensa, pero
estoy segura, de que estarás escuchándome. Y Maria Luisa Rodríguez, mamá, eres tú
la que has estado aquí, aguantando tantas horas de trabajo con ánimo, fuerza e infinito
amor. Os quiero.
A los Profesores Natalia Jimeno y Jesús Poza, que, más allá de ser los directores
de la Tesis, han trabajado en ella tanto como yo, y, sin cuya colaboración y apoyo, no
hubiera sido posible llegar al final.
A mis compañeros del equipo de Neurología del Hospital Universitario Río
Hortega, por estar siempre ahí.
Al equipo del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e
Ingeniería Telemática de la Escuela de Telecomunicaciones de Valladolid, bajo la
dirección del Profesor Roberto Hornero, a quien me dirigí inicialmente al comienzo de
este proyecto.
A los pacientes del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, a quienes
debemos la posibilidad de haber podido realizar este trabajo y, en definitiva, a quienes
va dedicado nuestro esfuerzo, por ellos y para ellos.
Muchas gracias a todos por hacer de este proyecto, una realidad.
Resumen
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los principales
problemas de salud asociados al envejecimiento, de gran impacto sobre la calidad de
vida del enfermo y sus cuidadores. Es una enfermedad de diagnóstico clínico, con
afectación entre otras de la memoria y las funciones ejecutivas, siendo necesaria la
investigación sobre métodos neurocognitivos y estudios complementarios al alcance del
profesional, que permitan su diagnóstico lo más precozmente posible.
OBJETIVOS: 1. Realizar un estudio clínico de un grupo de pacientes con EA en una
consulta ambulatoria de Neurología, que incluya una evaluación neurocognitiva de
memoria y funciones ejecutivas, así como una evaluación neurofisiológica de la
actividad electroencefalográfica (EEG) analizada mediante parámetros espectrales y no
lineales. 2. Determinar en pacientes con EA la asociación de variables clínicas y
neurocognitivas con parámetros EEG espectrales y no lineales. 3. Contribuir mediante
esta investigación al diagnóstico de la EA.
METODOLOGÍA: Se han estudiado dos grupos de sujetos, enfermos de Alzheimer y
controles, pareados en género y de edad igual o superior a 60 años. Todos ellos
procedían de una consulta de Neurología. Se han utilizado las siguientes pruebas en
ambos grupos: MiniMental, como prueba básica de evaluación neurocognitiva; y
registro EEG, como prueba de evaluación neurofisiológica. Adicionalmente se han
aplicado los test de Stroop, Trail Making y TAVEC en el grupo de enfermos con EA. A
partir de los registros EEG, se calcularon los siguientes parámetros para caracterizar la
actividad cerebral: la potencia relativa en las bandas convencionales de EEG (RP), dos
parámetros espectrales (frecuencia alfa individual, IAF, y frecuencia límite, SEF90) y
dos parámetros no lineales (complejidad de Lempel-Ziv, LZC, y medida de la tendencia
central, CTM). Se utilizaron los siguientes test no paramétricos: test U de Mann-
Whitney para las variables cuantitativas y para el análisis de las diferencias entre las dos
poblaciones; y el test χ2 para las variables categóricas. La asociación entre las variables
neurocognitivas y los parámetros neurofisiológicos se analizó mediante la correlación
parcial de Spearman.
RESULTADOS: La muestra total fue de 62 sujetos: 33 enfermos de Alzheimer (edad
media, 76.6 años, 69.7% mujeres) y 29 sujetos control (80.0 años y 69% mujeres). La
puntuación total media en el MiniMental fue 18.1 puntos (desviación típica = 6.6) en el
grupo de enfermos de Alzheimer (n=33) y 28.9 (desviación típica = 1.3) en el grupo
control (n=29) (p < 0.05). Se han obtenido correlaciones estadísticamente significativas
entre variables neurocognitivas y neurofisiológicas, especialmente entre la mayoría de
las variables estudiadas del TAVEC y la potencia relativa de alta frecuencia (RP(α),
RP(β2) y RP(γ)), los parámetros espectrales (especialmente el SEF90 y con menor
significación el IAF) y los parámetros no lineales (LZC y CTM).
vii
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos sugieren que la actividad neurofisiológica,
recogida mediante la señal EEG, refleja las alteraciones neurocognitivas observadas en
la EA. La inclusión de una evaluación neurofisiológica, acompañada de la aplicación de
métodos avanzados de procesado de señal, puede complementar la evaluación clínica,
neurocognitiva y de neuroimagen en la EA.
Palabras clave: electroencefalograma, enfermedad de Alzheimer, evaluación
neurocognitiva, funciones ejecutivas, memoria, MiniMental, parámetros espectrales,
parámetros no lineales, Stroop, TAVEC, Trail Making.
viii
Description:Capacidad jurídica y capacidad de obrar: El paciente con demencia sigue siendo titular de capacidad jurídica. (Dauwels, Vialatte et al. 2010