Table Of ContentPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
POLÍTICA ESTATAL: IGUALDAD SUSTANTIVA PARA LAS MUJERES VERACRUZANAS
Meta 12
Impulsar la primera fase de la estrategia para la aplicación del "Programa para la implementación de medidas reeducativas
y de los centros de reeducación para las personas agresoras" a través de la capacitación y generación de herramientas
metodológicas y de espacios de interlocución interinstitucionales
M
odelo intercultural con
perspectiva de género
para la reeducación de
personas agresoras
Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de
la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte
los puntos de vista expresados por las (los) autoras(es) del presente trabajo.
DIRECTORIO
Enrique Peña Nieto Javier Duarte de Ochoa
Presidente de los Estados Unidos Gobernador del Estado
Mexicanos de Veracruz
Miguel Ángel Osorio Chong Erick Lagos Hernández
Secretario de Gobernación Secretario de Gobierno
Instituto Nacional de las Mujeres Instituto Veracruzano de las Mujeres
Lorena Cruz Sánchez Edda Arrez Rebolledo
Presidenta del Instituto Nacional Directora del Instituto Veracruzano
de las Mujeres de las Mujeres
Enlace Institucional
Lilia del Carmen García Montané
Contenidos
Justicia, Género y Ciudadanía Estratégica A.C.
Diseño
Justicia, Género y Ciudadanía Estratégica A.C.
Revisión
©Instituto Veracruzano de las Mujeres
IVM
Av. Adolfo Ruiz Cortines No. 1618
Col. Francisco Ferrer Guardia
C.P. 91020, Xalapa, Veracruz
Tel. (228) 817 10 09 y 317 07 89
Primera Edición: diciembre 2014
www.ivermujeres.gob.mx
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 18
¿Por qué un Modelo Intercultural? ............................................................................... 23
CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS .................................................................................. 24
a) Cultura .................................................................................................................. 24
b) Cosmovisión.......................................................................................................... 25
c) Interculturalidad ..................................................................................................... 26
c.1) Náhuatl (Nahuas) ............................................................................................... 30
c.2) Popoluca ........................................................................................................... 32
c.3) Tepehua ............................................................................................................ 34
c.4) Huastecos de Veracuz (Teenek) ........................................................................ 36
d) Violencia de género............................................................................................... 38
ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................................... 40
a) La Psicología Humanista ....................................................................................... 41
a.1) La psicología humanista y el nuevo paradigma científico. .................................. 43
b) Enfoque Centrado en la Persona (ECP) y la Psicoterapia Gestalt ......................... 43
c) Terapia de Reencuentro ........................................................................................ 45
d) Educación para la paz y Derechos Humanos. ....................................................... 46
PERFIL DE LA PERSONA FACILITADORA DEL PROCESO DE REEDUCACIÓN. ........ 48
FASES DE INTERVENCION ........................................................................................... 50
Fase I. Facilitación del Proceso de Reeducación. ........................................................ 53
a) Sensibilización para personas facilitadoras ........................................................ 55
b) Entrenamiento en el Enfoque Centrado en la Persona y la Terapia Gestalt. ...... 60
c) Capacitación inicial en Terapia de Reencuentro y Derechos Humanos. ............ 61
b) Supervisión y psicoterapia. ................................................................................ 66
b) Capacitación constante ...................................................................................... 67
Fase II. La persona en proceso de reeducación. .......................................................... 68
a) Evaluación inicial ............................................................................................... 69
b) Proceso de transformación con facilitación presencial dirigida ........................... 71
c) Proceso de transformación con facilitación autodirigida ...................................... 164
Fase III. La persona en proceso de reeducación y sus relaciones interpersonales
durante sus visitas. ..................................................................................................... 166
a) Visita intima ..................................................................................................... 167
b) Visita Familiar .................................................................................................. 168
c) Actividades en Población ................................................................................. 169
Fase IV. Evaluación y seguimiento. ............................................................................ 169
a) Evaluación psicológica clínica. ......................................................................... 170
b) Seguimiento: .................................................................................................... 175
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 177
a) Para las personas facilitadoras del proceso de reeducación ............................ 177
b) Para el desarrollo de las intervenciones:.......................................................... 177
ANEXOS. ....................................................................................................................... 179
BIBLIOGRAFÍA/FUENTES ............................................................................................ 206
I
NTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de raíces complejas, de carácter
multidimensional que cruza por el tema de educación. La actitud que genera las
acciones violentas han sido aprendidas, en este sentido el presente manual busca
fomentar acciones para desaprender lo aprendido como un proceso de
trasformación actitudinal que identifica la noción de reeducación establecida en las
leyes de acceso a una vida libre de violencia como el mecanismo para contrarrestar
sus efectos nocivos en las familias, las comunidades y las sociedades.
Como medida reeducativa vamos a entender aquellas estrategias que tiene como
fin revertir los estereotipos de supremacía de género y los patrones machistas y
misóginos que generan la violencia contra las mujeres.
Los esfuerzos que se pongan en marcha para la erradicación de la violencia de
género y la violencia contra las mujeres, requieren una visión que coadyuve al
ejercicio pleno de los Derechos Humanos y de manera específica los Derechos
Humanos de las mujeres, en especial el derecho a una vida libre de violencia, por
lo que es necesario que estos estén acompañados de la aplicación de medidas de
reeducación, las cuales facilitan el acceso a la justicia para las mujeres como
proceso emancipatorio que hace posible “deconstruir” los aprendizajes que
reproducen la opresión a través de la violencia.
Reconocer que la construcción sociocultural de género conlleva a aprendizajes que
abren la puerta a la transformación de las relaciones violentas entre hombres y
mujeres a través de procesos de reeducación, los cuales compilan una serie de
saberes interdisciplinarios que se comparte y se crean desde diversas perspectivas
y profesionales para generar relaciones no violentas.
El carácter interdisciplinario de las medidas reeducativas es primordial en el diseño
y puesta en marcha de alternativas a la violencia de género, así como, el esfuerzo
en diversos ámbitos y de diferentes actores vistos desde la dimensión intercultural.
El enfoque psicológico que permite integrar estas perspectivas y promete facilitar el
ejercicio pleno de los Derechos Humanos de las mujeres es el humanista, pues este
propone que la persona no viene predeterminada a ser lo que es. No hay
determinismo ni tendencias natas. Se cree que la persona se ira construyendo de
acuerdo a sus potencialidades, capacidades y a la presencia o ausencia de un
ambiente sano y nutricio. Es un ser cambiante, en constante construcción de sí
mismo (a) y de su realidad así como de su manera de vivir y de estar en el mundo.
Además permite conjuntar otros enfoques y perspectivas que coadyuvan en el
reencuentro con relaciones de buen trato a través del reconcomiendo de las
diferencias para fortalecer una cultura de la no violencia contra las mujeres por
razones de género instauradas en el respeto y reconocimiento de sus derechos.
Por lo anterior el abordaje psicológico y psicoterapéutico que se propone en este
Modelo, es desde la propuesta de la Psicología Humanista, la llamada Tercera
Fuerza de la Psicología, a partir de dos modelos específicos de intervención clínica
de modificación del comportamiento: el Enfoque Centrado en la Persona, de Carl
Rogers, y la Psicoterapia Gestalt, de Fritz Perls, además se incluye el enfoque
clínico, sexológico y educativo llamado Terapia de Reencuentro y el enfoque
socioeducativo de Educación para la Paz, Derechos Humanos y Perspectiva de
Género, además de la mirada intercultural que se incorpora de manera transversal.
Cabe señalar que las medidas reducativas pueden ser dirigidas a diferentes
sectores de población el presente Modelo expone la ruta de intervención dirigida a
hombres privados de la libertad, vinculados a acusaciones penales por delitos de
género y que se encuentra en los Centros de Reinserción Social del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave que exige el artículo 370 del código penal del Estado
de Veracruz, en el marco de los programas establecidos en el Sistema Estatal para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el lugar y
por el tiempo que la autoridad jurisdiccional determine.
A
NTECEDENTES
Los modelos de atención en personas agresoras han tenido un largo camino en
diferentes partes del mundo.
El trabajo en torno a la violencia contra las mujeres y más concretamente, en el
tratamiento de los agresores, se ha conceptualizado como “reeducación con
personas agresoras” y se contempla dentro de diferentes marcos legales e
institucionales en diferentes países en donde se han desarrollado estas medidas.
De estos instrumentos legales ha dependido en gran medida, tanto las
oportunidades como los obstáculos para su aplicación (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2001).
Los modelos de atención desde sus inicios han sido abordados desde dos
perspectivas fundamentalmente; una tendiente a la atención psicológica y
psiquiátrica de las personas que ejercen violencia. Esta visión parte de la idea de
que la violencia contra las mujeres es un problema de salud y como tal, son los
Estados los que deben atender dicha problemática para garantizar la salud integral
de su población (Heise,1994); el segundo abordaje ha sido parte del establecimiento
de dependencias gubernamentales y reformas legales que ven a la violencia como
una violación a los derechos humanos, la cual requiere de una sanción por parte de
los Gobiernos, dentro de dicha sanción, la cual busca establecer un Estado de
derecho, se encuentra el tratamiento que deben tener las personas que cometen un
delito.
En el caso México y específicamente en el Estado de Veracruz, la Ley señala que
la persona que comete actos de violencia de género deberá estar sujeta a medidas
reeducativas como parte de su sentencia.
Los modelos de atención desde estas dos visiones han tenido una larga trayectoria
en diferentes partes del mundo y principalmente se han orientado al trabajo con
hombres que ejercen violencia en el hogar.
Los primeros programas de intervención con hombres que ejercen violencia
llamados “Batterer Intervention Programmes” se crearon a finales de los años 80 en
Estados Unidos en respuesta al movimiento feminista que dejo ver que el problema
de la violencia contra las mujeres era un asunto de interés público y que sentaba
sus bases en el patriarcado y en el adoctrinamiento machista de los hombres en la
sociedad.
Estos programas se extendieron en el mundo anglosajón y a principios de los 90,
se difundieron en Europa y América Latina. (Programas Europeos de Intervención
para Hombres que Ejercen Violencia [PEIHEV], 2010).
La gran mayoría de estos trabajos tienen diferentes perspectivas psicológicas
Cognitivo-Conductual, Sistémica, Psicodinámica, Gestalt, etcétera; las cuales han
sido enriquecidas por la perspectiva de género en algunos casos.
Las intervenciones con personas agresoras han variado en cuanto a sus objetivo,
tareas, grupos destinatarios, financiamientos, base legal, y en muchos otros
aspectos y condiciones de trabajo, en especial en el sexo de las personas que los
coordinan, si son mujeres u hombres quienes llevan estos grupos.
En el año 2000, la Comunidad Europea, desarrolló el programa Daphne de acción
comunitaria sobre medidas preventivas destinadas a combatir la violencia ejercida
sobre los niños, los adolescentes y las mujeres, el cual, tuvo un segunda versión,
Daphne II, donde en abril de 2006 a abril de 2008 se evaluó la situación y los criterios
de calidad del “Trabajo con hombres que ejercen violencia doméstica en Europa1”,
donde participaron 170 programas para hombres que ejercen violencia de 19
países.
La siguiente tabla muestra a grandes rasgos la evaluación que se realizó en el
programa Daphne:
País Número de Enfoque de Financiamiento Incorporación de Apoyo para Evaluación
programas trabajo los agresores la víctima
Alemania 1 con 66 Cognitivo Regional, Orden judicial Una cuarta 59 tienen
sedes conductual y municipal y parte no sesiones de
sistémico privado ofrece equipo, 58
ningún ofrece
apoyo supervisión, 33
realizan
supervisión
interna y 7 han
sido evaluados
externamente
Australia 6 S/D Regional, Orden judicial y Sólo dos No han tenido
municipal y voluntarios programas evaluación
gubernamental ofrecen
apoyo
Bélgica 3 Cognitivo Proyectos, Orden judicial, Todos Todos cuentan
conductual gubernamental y canalizaciones de ofrecen con sesiones
aportaciones de otras instituciones y apoyo de equipo y
los participantes voluntarios supervisión,
dos miden los
resultados de
su trabajo,
ninguno hace
seguimiento y
dos tienen
evaluación
externa
Chipre 1 Sistémico y Fondos S/D Ofrece No cuenta con
cognitivo gubernamentales apoyo evaluaciones
conductual de proyectos
Croacia 1 con 2 sedes Cognitivo Fondos Derivados del Ofrece No cuenta con
conductual con gubernamental de sistema judicial apoyo evaluaciones
modelo por escrito proyectos
Dinamarca 3 Psicodinámico y Privada, Orden judicial y Dos ofrecen No cuentan con
programación gubernamental y voluntarios apoyo evaluación
neurolingüística municipal
1 Para revisar los resultados de la encuesta por países como las directrices para el desarrollo de estándares
de calidad se encuentran disponibles en la página Web del proyecto www.work-with-perpetrators.eu
Description:Los modelos de atención en personas agresoras han tenido un largo camino en diferentes sí mismos hijos de Homshuk, el dios del maíz. Pero después Adán hizo pecar a Eva al asistir se les graba y se manda el video.