Table Of ContentEl presente es un documento elaborado para el estudio “Estado
del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”,
realizado por la Academia de Ingeniería de México con el
patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La información así como las opiniones y propuestas vertidas en
este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y
comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las
omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.
1
Contenido
Introducción. ..................................................................................................... 3
Antecedentes de industrialización ......................................................................... 3
Monterrey como antecedente de polo de desarrollo industrial ................................... 5
Los ingenieros en la creación de los tecnopolos y clústers tecnológicos modernos. ...... 7
Las tecnópolis en el mundo ................................................................................ 11
Impacto en el empleo ....................................................................................... 11
El estudio GREMI .............................................................................................. 13
Los medios de la innovación tecnológica. ............................................................. 15
Los clústers industriales .................................................................................... 16
El desarrollo de la Asociación Mundial de Tecnópolis (WTA) .................................... 17
Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP). ......... 20
El trabajo colaborativo en el Clúster .................................................................... 21
La elaboración de Mapas de Ruta Tecnológica para el desarrollo de los clústers ........ 21
Elementos para la evaluación de clústers tecnológicos ........................................... 24
Clústers tecnológicos en el Estado de Nuevo León ................................................. 24
Educación en Ingeniería en el Estado de Nuevo León............................................. 43
Clústers tecnológicos en el Estado de Querétaro ................................................... 59
Educación en Ingeniería en el Estado de Querétaro ............................................... 66
Clústers tecnológicos en el Estado de Baja California ............................................. 73
Educación en ingeniería en el Estado de Baja California ......................................... 84
Clúster tecnológico en el Distrito Federal ............................................................. 94
Educación en ingeniería en el Distrito Federal ....................................................... 97
Clústers tecnológicos en el Estado de Jalisco ...................................................... 102
Educación en ingeniería en el Estado de Jalisco .................................................. 113
Recomendaciones ........................................................................................... 122
2
La ingeniería en las tecnópolis y clústers tecnológicos.
M. en C. Carlos A. Morán Moguel e Ing. Jonatthan Ulises Vega Gallaga.
Introducción.
Los ingenieros han desempeñado un papel protagónico en el diseño,
construcción y operación de las tecnópolis y clústers tecnológicos en el
mundo. El proceso de la gestación y desarrollo de Silicon Valley y su
extraordinario éxito como área geográfica de innovación ha sido
estudiado exhaustivamente y tratado de emular en una gran cantidad
de países y entidades sub nacionales en el mundo. Para ilustrar el
interés que Silicon Valley despierta, una búsqueda realizada en Google
en enero de 2013, arrojó aproximadamente 175,000,000 de resultados
en 0.15 segundos.
El desarrollo histórico de los agrupamientos industriales en México está
tipificado por la evolución de empresas de campos industriales similares
o complementarios en varias ciudades y en aglomeraciones de casi todo
tipo de industrias en grandes metrópolis como las de las Ciudades de
México, Monterrey y Guadalajara que por contar con la infraestructura
física y de educación e investigación adecuadas, pueden llegar a
transformarse en macro-tecnópolis modernas.
Nuevas alianzas institucionales, impulsadas por el rápido aumento de la
diversidad y las nuevas tecnologías, están modificando la innovación y la
estrategia del desarrollo económico en el mundo. Como resultado, las
comunidades están impulsando la creación de clústers industriales,
parques científicos y tecnológicos, así como tecnópolis modernas en las
que de forma interactiva se enlazan las universidades y centros de
investigación con los sectores privado y público para impulsar la
innovación, el crecimiento económico y el empleo.
Antecedentes de industrialización.
Las agrupaciones industriales han sido parte del proceso natural de
industrialización. En su concepción moderna está explicito el gran
beneficio que conlleva el proceso de articulación y colaboración entre la
universidad, las industrias y el gobierno o de triple hélice. En el pasado,
el proceso natural fue el de la integración vertical y el efecto de
atracción de competidores e industria complementaria por el
3
aprovechamiento de la tecnificación de la mano de obra, el acervo local
de técnicos e ingenieros y la provisión de los servicios públicos.
El desarrollo industrial del país se gestó en muy buena medida con el
proceso de dotación de la infraestructura (vías férreas, caminos, presas,
irrigación, agua potable y electrificación y equipamiento urbano) y el
establecimiento consecuente de empresas en su cadena como las del
acero y el cemento. En sus primeras etapas a fines del siglo XIX y
principios del XX, las principales empresas en estas áreas eran de
capital extranjero o mixto y sus ingenieros eran en su gran mayoría
extranjeros.
Tanto en el proceso histórico de la industrialización en las poblaciones
del siglo XIX, como en la creación de las tecnópolis de la era del
conocimiento actual, los ingenieros tuvieron una contribución muy
destacada. Para dar una idea de su participación en la industrialización
de México, durante el Porfiriato (1876-1911) las ingenierías para
actividades industriales distintas a la de construcción, como las de
ingeniero mecánico, electricista e industrial, fueron prácticamente
negligibles. Durante ese período se titularon de las escuelas de
ingeniería nacionales en total solo 448 ingenieros, la mayoría de los
cuales eran ingenieros civiles. En 1900, la matrícula en escuelas de
ingeniería del país era de 250 estudiantes; en 1921, al terminar la
revolución, era de 400; y para 1940, en el inicio de la etapa acelerada
de la industrialización, apenas sumaba 4,384 alumnos. En 2010, ya en
plena era de la información y el conocimiento, la matrícula ascendió a
844,401 estudiantes, de los cuales el 19.5% fueron de computación e
informática y solo el 7.5% de ingeniería civil.
4
Monterrey como antecedente de polo de desarrollo industrial.
El caso de Monterrey como polo de desarrollo industrial es relevante
pues es ilustrativo de un proceso que tiene muchas de las características
positivas de los tecnopolos modernos. En su desarrollo participaron un
gobernante visionario y comprometido (General Bernardo Reyes) y un
grupo prominente de empresarios que crea escuelas técnicas para la
capacitación de sus trabajadores e incorpora sinergias perdurables.
La dinámica se distingue del desarrollo de la Ciudad de México en el
siglo XIX, porque en ésta se encontraba el asiento del poder, tenía una
población grande y contaba con los servicios más avanzados de
financiamiento e infraestructura de la época que facilitaron un abanico
amplio de actividades industriales. También se distingue de Guadalajara
porque ésta disponía de tierra feraz, una actividad comercial importante
y las actividades industriales en la capital tapatía y en sus
inmediaciones, después del papel y los textiles, eran la producción de
cigarros, harina y jabón, eran de menor sofisticación tecnológica.
Uno de los factores condicionantes del establecimiento de las plantas
metalúrgicas en Monterrey fue de origen externo; el arancel McKinley
aprobado por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 21
de mayo de 1890 que incrementó hasta el 70% la tarifa de importación
de hojalata. Empresarios norteamericanos inconformes con la medida,
hicieron gestiones para ubicar sus empresas en Monterrey. Para agosto
de ese año, se solicitaron concesiones para tres industrias de este tipo,
en las que se invirtieron $1,100,000, que representaba el 70 % del
5
capital comprometido en el primer empuje industrial de la ciudad. El
impulso continuó con otras coinversiones con empresarios mexicanos y
en 1882 había en Monterrey y municipios vecinos alrededor de 20
empresas con una inversión aproximada de dos millones de pesos.
Cuando se crea Fundidora de Hierro y Acero registra un capital de
$10,000,000, una cifra extraordinaria para esa época.
Durante el periodo transcurrido entre 1890 y 1910, Monterrey va a
convertirse en un centro dominante industrial. La población creció de
40,780 habitantes a 72,963 y ya ocupaba el cuarto lugar entre las
capitales de la república. La Cd. de México era casi 7.5 veces mayor con
541,516 habitantes.
Dentro de esos veinte años quedan establecidas las factorías que serán
los orígenes de una gran parte de la industria regiomontana: la
Cervecería Cuauhtémoc en 1890, la Fundidora de Fierro y Acero en 1900
y la Vidriera Monterrey en 1909. En éste período queda fundada la
industria básica de la ciudad, alrededor de la cual surgen empresas
proveedoras que se integran en los agrupamientos industriales
tradicionales de Monterrey. El gran impulsor, el campeón del proceso de
industrialización fue el Sr. Isaac Garza Garza quien fundó la primera
empresa y fue después el presidente del consejo de las otras dos.
Al levantamiento del censo del año de 1900, había en Monterrey 81
ingenieros de distintas especialidades, la mayor parte extranjeros,
norteamericanos y alemanes, que colaboraban en las empresas
metalúrgicas y cerveceras. Los ingenieros mexicanos fueron
paulatinamente asimilando la tecnología gracias a la visión de sus
primeros empresarios.
Algunos empresarios industriales construyeron escuelas y centros de
capacitación para los trabajadores y sus hijos. Ese fue el caso de la
Cervecería Cuauhtémoc, S.A., cuyos directivos pusieron en marcha, el
año de 1911, el programa de construcción de escuelas para capacitar a
sus trabajadores y empleados. Ello con el propósito de sustituir a los
técnicos extranjeros con los que en 1890 había comenzado sus
operaciones. El programa educativo se inició con la fundación de la
Escuela Politécnica Cuauhtémoc, fundada el año indicado. En ella se
impartían clases de educación elemental y politécnica; se enseñaban los
oficios de electricidad, refrigeración, sistemas técnicos de fermentación;
6
así como otros conocimientos generales relacionados con la física, la
química, el comercio y la agricultura.
En el momento de la atonía económica de la revolución, los hijos de don
Isaac, Eugenio y Roberto Garza Sada, que ya estaban familiarizados
con las empresas que había fundado su padre, van a estudiar ingeniería
civil e ingeniería química respectivamente, al Instituto Tecnológico de
Massachusetts que era la escuela de ingeniería más avanzada, y
regresan con calificaciones técnicas excepcionales, la visión adecuada
para impulsar nuevas empresas y el propósito de formar centros de
capacitación de obreros y cuadros profesionales de primer nivel,
principalmente ingenieros, que lograron junto con otros empresarios, al
crear el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
El hecho de que haya habido el compromiso empresarial de impulsar la
educación, facilitó en Monterrey la colaboración entre las instituciones
de educación superior y la industria en una mayor medida que en otras
ciudades del país, incluyendo a la Ciudad de México. No causa
extrañeza que la zona metropolitana de Monterrey sea la ciudad que
tiene ahora la mayor cantidad de clústers industriales organizados y siga
liderando iniciativas de articulación de avanzada como la de la creación
del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) que
encabeza otro colega ingeniero, Jaime Parada Ávila.
Los ingenieros en la creación de los tecnopolos y clústers
tecnológicos modernos.
Los campeones globales de la creación de los tecnopolos modernos,
fueron ingenieros y contaron con la capacidad de conceptualización,
visión y liderazgo necesario para impulsarlos. Fueron generadores de la
innovación, innovando ellos mismos con la creación de sus innovadoras
concepciones.
Frederick Terman, el “padre de Silicon Valley”, fue una persona crucial
en el desarrollo temprano de ese tecnopolo de California que fue el
precursor de los que le siguieron alrededor del mundo. Fue hijo del
profesor Lewis Terman de psicología de la Universidad de Stanford,
creció en el campus universitario, estudió la licenciatura en química y la
maestría en ingeniería electrónica en Stanford y terminó su doctorado
en electrónica en el Instituto Tecnológico de Massachussetts.
7
Regresó como profesor, enfocó su trabajo en tubos de vacío, circuitos e
instrumentación y motivó a sus mejores estudiantes de posgrado en
Stanford para que formaran empresas en sus campos de investigación
en electrónica, entre ellos a William Hewlett y David Packard, e incluso
les prestó dinero para que crearan su compañía en 1938. En la
Segunda Guerra Mundial, estuvo a cargo de más de 850 investigadores
en el Radio Research Laboratory en la Universidad de Harvard, después
regresó a su actividad como profesor y fue nombrado Dean de la
Escuela de Ingeniería.
En 1951 logró que se creara el Parque Industrial de Stanford (ahora es
el Parque de Investigación de Stanford) en el extenso campus de la
universidad (33 km2) para que se arrendaran espacios e instalaran
empresas de alta tecnología que pudieran articularse con los
investigadores y estudiantes del posgrado posibilitando sinergias y
beneficios de educación e innovación sin precedente en el mundo. Entre
las primeras compañías que se instalaron estaban Varian Associates,
Hewlett-Packard, Eastman Kodak, General Electric, and Lockheed
Corporation; luego se instalaron muchas más, como fue el caso del
laboratorio farmacéutico de origen mexicano Sintex. Hoy, la simbiosis
universidad-empresa ha alcanzado un nivel extraordinario. Científicos e
ingenieros de las compañías privadas en el campus asisten
regularmente a los seminarios impartidos por los distintos
departamentos de la universidad y muchos profesores son consultores
de las empresas.
En 1964 fue uno de los 25 fundadores de la Academia Nacional de
Ingeniería de los Estados Unidos y en 1970 dirigió el grupo de
consultores expertos que desarrollaron el “Reporte Terman” para la
creación del Instituto Avanzado de Ciencia en Corea KAITS.
8
Pierre Laffitte, ingeniero y doctor en geología y político francés, es el
fundador de Sophia Antipolis Parque Tecnológico. Hoy en día una gran
cantidad de importantes empresas internacionales, como IBM, HP, Air
France, Cisco, SAP, Bayer, Dow Chemical, Samsung e Hitachi residen en
el parque.
Laffitte comenzó la creación del clúster tecnológico en 1968, pocos años
después del inicio del Parque industrial de investigación de Stanford que
se desarrolló en el Valle del Silicio americano. El Parque Tecnológico
Sophia Antipolis en su parte principal, fue construido y ampliado en los
años 70 y 80 en el lugar vivo cerca de Antibes, una ciudad de
vacaciones en la Costa Azul.
Varias instituciones de educación superior están en Sophia Antipolis, en
particular, las facultades de la Universidad de Niza y la Escuela de
Negocios Skema, parte de la Escuela de Minas y otras instituciones. Así,
los estudiantes tienen la oportunidad de estudiar en un entorno verde
con una infraestructura desarrollada: el parque tiene su propio distrito
viven con iglesias, tiendas, hoteles, restaurantes, biblioteca, etc.
Las Universidades y grandes escuelas ofertan educación en electrónica,
informática y biotecnología. Se preparan especialistas para 1,400
empresas de alta tecnología, que se encuentran en el parque
tecnológico. Entre los residentes de Sophia Antipolis son Amdeus, Cisco,
IBM, Microsoft, HP, SAP, Samsung, Hitachi Bayer, Dow Chemical,
Siemens y Thales.
9
En sus más de 40 años de su existencia, Sophia Antipolis ha demostrado
ser un lugar donde la fuga de cerebros usual hacia los EE.UU. se
convierte en una atracción de cerebros desde ese país.
El Dr. Laffitte es el creador de la Asociación Internacional de Parques
Científicos en cual es presidente de honor, también es presidente
honorario del grupo europeo de política de clústers de la Comisión
Europea.
Michael Porter, el notable estudioso de la competitividad de las naciones
y los clústers tecnológicos, es graduado en Ingeniería Mecánica y
Aeroespacial por la Universidad de Princeton. Obtuvo su MBA y se
doctoró en economía empresarial en la Universidad de Harvard en 1973.
El campo principal de su trabajo es la estrategia competitiva. Su
libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors, en sus 63 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas. The
Competitive Advantage of Nations, publicado por Porter en 1990,
presenta una nueva teoría sobre cómo interactúan naciones y regiones,
así como sobre sus fuentes de prosperidad económica. En el mismo
libro se presenta por primera vez el concepto de clústers
(concentraciones geográficas de industrias inter-relacionadas y
especializadas en un campo particular). Las ideas de Porter sobre los
clústers han generado un importante cúmulo de trabajos teóricos y
prácticos en todo el mundo y cientos de iniciativas público-privadas de
clústers en prácticamente todos los países.
10
Description:comparativos con apoyo empírico de 15 regiones europeas, sobre las razones
de la capacidad .. incrementó en 20% sus exportaciones, con ventas alrededor
de 150 millones de dólares. HAMILTON SUNDSTRAND. • EZI METALES.